sábado, 7 de julio de 2007

FILOSOFIA Y POLITICA EN TV


DE FUTUROS TELEVISORES APAGADOS

por Enrique Acuña
Jean Paul Sartre –aquel filosofo de la carencia y el deseo- me sorprendió anoche desde un canal abierto de Buenos Aires, en un reportaje hecho por la televisión francesa en 1967.

Hablaba con el tono sagaz de la época de manera dura y tajante contra el romanticismo de Flaubert y a favor de la literatura del compromiso. “Realidad y concientización”. Explicaba porqué un marxista francés era como todos los franceses, y él mismo no podía hablar contra las torturas hechas por tanto enciclopedismo en las colonias, en especial Argelia.

Me sorprendia J.P.S., había leído, claro que después de El ser y la nada, su libro Las Palabras, un relato autobiográfico donde elevaba la literatura a su función social de transformación. Pero además era el “yo-Sartre”, que como Borges, se mofaba con soberbia de su rechazo del premio Nobel. También detestaba la cultura americana y ensalzaba algún humanismo a la cubana que en esos años 60’ era correcto, mientras se fumaba unos Gauloises. Latinoamérica, para los progresismos europeos era el futuro de la revolución humanista. La potencia del Emilio de Rousseau y de una patria internacional y socialista.

De golpe, el televisor se puso oscuro –como ocurre con las interrupciones adrede- pensé que habría un déficit energético fente al frío, o simplemente un apagón.
No, nada de eso. Como decía Cortazar en aquel libro contra las multinacionales todo podria estar hecho para boicotearnos. Justo ahora que Filmus hacia el canal Encuentro educandonos a todos y proyectaban esta histórica vindicación de mi preciado JPS, con su anacrónico existencialismo.

Miré el despertador eléctrico que funcionaba bien, ergo, era un problema del canal.
Ese instante de “todo-negro”, corte real, me permitió pensar que cuarenta años después de aquella entrevista al filosofo del ser, estábamos en Buenos Aires con unas elecciones decididas con mayoría macrista. Que pronto la ciudad estaría blanqueada de cartoneros y desaparecería el canal telermaniano Ciudad Abierta, donde veía algunos tipos cada tanto dicen lo que piensan. Las calles estarían asediadas por el ideal blumbergiano de La Seguridad , es decir mas gente armada, y otros creídos ya empresarios, harían la excepción porteña a la patria K.

Me tranquilicé pensando que como muchas calesitas del mundo, el poder político oscilaba de gauche a droite pero sobre todo basculaba entre Crímen y Castigo a la ruleta rusa de Dostoievski.

Una sociedad alienada al reality show de Crónica TV era posible pero tambien estaría la otra, aquella que podría sentarse a hablar de manera diferente. En un bar cualquiera pero de-a-uno. Borre de mi hardward inconsciente el slogan que dice “la gente sabe”. La masa, piensa, pero no sabe, en todo caso suma. Solo se podría esperar lo que se desea según nuestra propia esperanza. Escupí la nausea del masivo comunicador, pues me habia vuelto un solitario “hacedor de palabras” pero a condición de escuchar de-a-uno. Recordé que Jacques Lacan hablaba en la televisión francesa pero sin querer que se le entienda todo. La verdad a medias, y a cualquiera.

De pronto volvió la luz a la tv.: era ahora una imagen del big brother criollo con un boxeador con su capa azul amarilla como un rey caído en satén amarillos y azules, acostado en su hastío de esperar nada. Ni futbol. A puro tedio, el boxeador espera que llege su salida… el es sartriano!, pensé al revés. Y apagé mi cabeza pensando un próximo poema para dentro de cuarenta años.-
Bs.As. tenue ( post-balotage) 5 de julio, para La Chicharra Viajera (nueva serie)


(1)- En nuestra contienda electoral porteña, tanto el candidato pedagogico evoca Sartre como el ganador de PRO boquense en el campeon mundial "Roña" Castro, usando el show mediatico, nosotros no podemos sino sostenernos en el chiste como agudeza paradojica, un decir en otra poética.-

lunes, 2 de julio de 2007

Gombrowicz y la lengua



Gombrowicz en otra lengua,
sin otra música

por Germán García

Witold Gombrowicz (Polonia, 1904 – Francia, 1969) vivió en Argentina entre 1939 y 1963, años en los que escribe algunas de sus obras fundamentales en la periferia de la cultura de Buenos Aires, que por aquellos años tenía como insignia una revista de proyección internacional, dirigida por Victoria Ocampo, llamada Sur.


Durante más de una década se entrevera con la bohemia porteña formada por grupos de izquierda y habitantes de la noche que llenan los bares y profesan diversos credos estéticos.
En este ambiente encuentra sus primeros amigos, extranjeros como Virgilio Piñera y solitarios, como el poeta Carlos Mastronardi.
Tiene algunas intervenciones al estilo Dadá. Recita un poema que es la repetición de un estribillo infantil, publica con seudónimos diversos artículos en La Nación y otras publicaciones.

La revista que dirige Adolfo de Obieta, hijo de Macedonio Fernández, anticipa una parte de la traducción de Ferdydurke. Una amiga, en una editorial dedicada a las partituras musicales, le publica la obra de teatro El matrimonio, etcétera.
Witold Gombrowicz circula dentro de la cultura de Buenos Aires, pero por fuera de la cultura de Sur, cuyo grupo será el blanco de sus ataques.
Intenta convertir en legendaria una comida en casa de Adolfo Bioy Casares, pero los anfitriones no se dan por enterados. El diario de Bioy Casares lo nombra una vez en una frase desdeñosa: Gombrowicz no vale el esfuerzo de estirar un brazo para tomar el libro de la biblioteca, escribe. En cuanto a Borges, me aseguró una vez que Gombrowicz era “un invento de Mastronardi”. Es decir, que no existía.
Así las cosas, la Editorial Argos (prestigiosa en su época) publica en 1947 Ferdydurke y, ese mismo año, Gombrowicz dicta su conferencia “Contra la Poesía” ( Ricardo Piglia me sugiere que el antagonista es Carlos Mastronardi, admirador de la poesía “pura” de Paul Válery, de quien se había distanciado).

Futuro anterior

Ferdydurke (1937) incluye un poema que celebra el amor ideal, sin nombrar una sola vez el muslo. El narrador, adulto vuelto puber y atrapado por la escuela, había descubierto el erotismo en los muslos – a contraluz del sol, enmarcado en una ventana – de la colegiala moderna. Traduce el poema: muslos, muslos, muslos... y así de seguido.
Luego experimenta un fenómeno de hastío y rechazo al comprobar que los poemas que celebran a los héroes de la patria y que tanto emocionan…. no emocionan. Que esos héroes amados…. no son amados: “ Por qué los amamos, si no los amamos nada”. Por último, en el “Prefacio al Filimor forrado de niño”, de la misma novela, se expone un verdadero manifiesto sobre la génesis del libro. Extraordinario, cualquier cita diría poco: hay que leerlo.
La antipoesía de Gombrowicz se opone a la belleza y lo sublime – lo siento por Lyotard - : los muslos no entran en las categorías de Kant.


La estrategia.
En 1947 la publicación de Ferdydurke en castellano es una transcripción original lograda por la mediación de la lengua francesa. Los amigos sudamericanos no leen el polaco, el castellano de Gombrowicz – según dice – es el de un niño de pocos años. Pero, como un niño, Gombrowicz importa palabras que su capricho sonoro le dictan como provistas de las resonancias que quiere. Es decir, hace poesía de otro tipo.


La aparición del libro será acompañada de la conferencia “Contra la poesía”, pronunciada en el centro cultural Fray Mocho de Buenos Aires el 28 de agosto de 1947.
Virgilio Piñera, escritor cubano y parte del equipo de traducción de Ferdyurke, publica con Gombrowicz Victrola (Revista de la insistencia) y acto seguido Aurora (Revista de la resistencia). La dirección es la misma; el departamento de Carlos Coldaroli en la calle Junín 1381, de Buenos Aires.

La victrola, el instrumento musical, vuelve con la misma música: la insistencia. La aurora, metáfora de la juventud de la que se burla en Ferdydurke, da nombre a la resistencia (palabra que en aquel momento designa actividades clandestinas contra el nazismo). Aurora, en su artículo de fondo, dice: “Es verdad que todos funcionan y se sabe que Borges publicará un nuevo libro de altos quilates, Capdevila un volumen de romances y Larreta una manzana. Pero no hay vida.” Una vez más, faltan muslos.


Por eso la cantinela de la Victrola, cuando declara sus cuatro amores: “Uno: La Francia Inmortal con París el Eterno. Dos: Inglaterra de Shakespiere, de la Bronté y de Lawrence. Tres: La revista Sur. Cuatro: La poesía, los poetas, los libros de versos, las conferencias sobre la esencia y presencia de la poesía”. Una solicitada aclara: “Yo, hace ya bastante tiempo que dejé de ser yo para ser Marcel Proust (siempre me encantó Proust)”.

La poesía sublime, entonces, tiene su musa en una Victoria Ocampo implícita en la declaración de los cuatro amores.
Gombrowicz y sus amigos afirman que por más que intenten elevarse, se hunden por el peso de semejante ideales de cultura. Consecuente, la conferencia “contra la poesía” propone un antídoto.

Exiliado de su lengua
“Soy un forastero totalmente desconocido – dice en la conferencia contra la poesía - carezco de autoridad y mi castellano es un niño de pocos años que apenas sabe hablar. No puedo hacer frases potentes, ni ágiles, ni distinguidas, ni finas, pero ¿quien sabe si esta dieta obligatoria no resultará buena para la salud?. A veces me gustaría mandar a todos los escritores del mundo al extranjero, fuera de su propio idioma y fuera de todo ornamento y filigranas verbales, para comprobar que quedará de ellos entonces. Cuando uno carece de medios para realizar un estudio sutil, bien enlazado verbalmente, sobre, por ejemplo, las rutas de la poesía moderna, empieza a meditar acerca de esas cosas de modo más sencillo, casi elemental y, a lo mejor, demasiado elemental”.


Elemental aquí, si la dieta obligatoria es buena, significa que sin ornamentos ni filigranas se llega a los elementos que componen el poema: al barrer esa proliferación de naderías poéticas aparecen los muslos que sostienen en secreto la actividad poética. Gombrowicz acepta que su tesis parecerá “desesperadamente infantil”, pero la subraya: que los versos no gustan a casi nadie y que el mundo de la poesía versificada es un mundo ficticio y falsificado.
La cláusula restrictiva (“la poesía versificada”) cumple la función de situar a la poesía fuera de sí, en cualquier otra parte: “...y cuando la poesía aparece mezclada con otros elementos, más crudos y prosaicos, por ejemplo en los dramas de Shakespeare, en las obras de Dostoievski, de Pascal, o, sencillamente en el crepúsculo cotidiano, tiemblo como cualquier mortal”. Mezclada con otros elementos, por arriba y por abajo de la “poesía pura”, la poesía multiplica su presencia en la vida sin que siempre haga falta un poeta conciente de su “misión”, cuya mistificación Gombrowicz ataca.

Gombrowicz, ayuno de su lengua natal, encuentra en su castellano de niño los elementos que le permiten situar la poesía fuera de lo que llamará el mundo profesional de los poetas, mediante una apelación de vanguardia:” El poeta no toma como punto de partida la sensibilidad del hombre común sino la de otro poeta...”. Se instituye así el polo de la vida, del hombre común, para descolocar la empresa intrapoética: “¿Por qué no me gusta la poesía pura? Por las mismas razones por las cuales no me gusta el azúcar ‘puro’. El azúcar encanta cuando lo tomamos junto con el café, pero nadie se comería un plato de azúcar: sería ya demasiado”.

Cambio de frente.
La conferencia “Contra la poesía” dictada en Buenos Aires en 1947 se publica con el título “Contra los poetas” en Kultura (1951), la revista polaca que se edita en París. Aquí se nombran poetas, se varían algunas frases, se toma la palabra en otra posición: “Habría sido más prudente por mi parte no remover uno de los escasos ámbitos de tipo religioso que nos queda”. Ya no se trata de temas “drásticos”, tampoco se declara en desventaja. Como sabemos, por la respuesta de Czeslaw Milosz, era adecuado cambiar el ataque a la poesía (1947) por el ataque a los poetas (1951).
Gombrowicz está entre los suyos, sabe de quienes habla y para quienes habla: “¿Acaso no he dado, y con éxito, dos conciertos de piano, yo que no se tocar ni el Claro de luna? Dos conciertos en los que, tras asegurarme el aplauso de varios expertos advertidos de mi jugada y tras anunciar que tocaría música contemporánea, me puse a aporrear sin ton ni son el teclado”. Siguen otros ejemplos para demostrar que la poesía se adora porque no se entiende, como la misa que se escucha en latín.


Pero los límites de esta posición es que nadie puede sostenerla en la vida: “En efecto, ningún poeta es exclusivamente poeta, sino que en cada uno de ellos existe también el no-poeta, el que ni canta ni ama el canto...ser hombre es algo más amplio que ser poeta. El estilo nacido de entre los seguidores de una misma religión, sin embargo, muere al entrar en contacto con los infieles: no sabe defenderse, no sabe luchar, no sabe lidiar con la vida, su estilo es demasiado angosto”.

La demolición sigue y recupera el tono de las declaraciones de Ferdydurke, donde una lógica es puesta en contacto con el absurdo mediante secuencias de paradojas: “Otro aspecto, igualmente comprometedor, es el de la cantidad de poetas. A los excesos mencionados hay que añadir el exceso de vates. Una abundancia ultra democrática que mina desde dentro la orgullosa y aristocrática fortaleza de la poesía”.
“No deja de ser divertido verlos agolparse en los congresos de poesía: ¡qué muchedumbre de seres excepcionales! El Arte, que se recrea en el vacío, ¿no es, acaso el terreno ideal para aquellos que no son nada?”

El conjunto de los textos sobre el tema, reunidos ahora en un pequeño volumen de la editorial Sequitur (Buenos Aires, 2006) muestra que Gombrowicz practica lo que propone en la presentación de su novela Cosmos (1965), cuando escribe: por la repetición, por la repetición, se llega a la mitología.
“Contra la poesía” (1947), “Contra los poetas” (1951), “El maldito empequeñecimiento” (1952) y “A propósito de Dante” (1968) siguen la misma línea de ataque que se inicia en Ferdydurke (1937).
Se repite, se amplifica y se llega a tocar al otro (el texto sobre Dante enfureció a Ungaretti). Es un acierto de la editorial incluir, además de la carta de Czeslaw Milosz, el texto “A propósito de Ferdydurke” , escrito por Witold Gombrowicz en 1957 con la finalidad, una vez más, de repetir consignas que – por la repetición – adquirieron entre sus lectores el valor de tesis que se presentan como elementales y también como ineludibles.


N.deE.: ver el ensayo Gombrowicz , el estilo y la heráldica de Germán Garcia. Ed Atuel. Bs.As. 1993.-
texto publicado en la web de la Fundación Descartes. www.descartes.org.ar


sábado, 30 de junio de 2007

RECURSOS Y RAZONES


NO AL SUBDESARROLLO SUSTENTABLE
Por Favio Quetglas
Los debates en torno al buen o mal uso de los recursos naturales, la sostenibilidad de las actividades económicas, el stress ambiental-global, el establecimiento y control de cumplimiento de las normas de garantía de la calidad ambiental, la distribución planetaria del empleo y la riqueza, la puja entre la actual sociedad de consumo irresponsable y desigual y el establecimiento de pautas culturales de consumo responsable, la orientación de la evolución tecnológica y la aparición de tecnologías crecientemente menos agresivas al ambiente; no son sino aristas de una misma situación que al tiempo que avanza en criticidad, también esta siendo problematizada y abordada tanto desde las agendas estatales como desde los espacios académicos, empresariales y de la Sociedad Civil.
No hay dudas que conforme como se lleve adelante la necesaria transformación desde un orden socio-económico-político de producción y consumo basado en la explotación intensiva de recursos naturales, hacia otro orden en el cual tal explotación este sujeta a restricciones en beneficio de legítimos intereses colectivos, dependerá la suerte de sociedades y territorios concretos y del planeta como conjunto.

Tal el problema; sin embargo la solución en cualquier caso no surgirá desde una propuesta teórica, sino desde una iniciativa política constituida de todos los ingredientes que esto significa: incorporación o valoración del tema en la agenda pública, aparición y consolidación de un núcleo militante de defensa de los valores emergentes, identificación de tensiones centrales, comunicación a la mayoría de la población de una nueva visión de las cosas y lucha en los espacios de definición política (parlamentos, gabinetes, etc.) contra las fuerzas socio-económicas defensoras del statu-quo, por instrumentos que garanticen el establecimiento de políticas fundadas en una nueva visión de la situación.
El enfoque teórico es sólo un insumo en este edificio, sólo que de resultar inadecuado, no podrá sostener la construcción de la necesaria alternancia en el complejo mundo de intereses vinculados al Desarrollo y el ambiente.

Y sobre esta cuestión quiero centrar el enfoque, desde una perspectiva que no excluya consideraciones técnicas, políticas, históricas, económicas, sociales y culturales. Me alienta el temor (no infundado) que imprescindibles luchas sociales por la sostenibilidad se transformen en reacciones comarcales carentes de contextualización ó que definitivamente se consolide a escala global un estándar dual ya no determinado por niveles de pobreza/ riqueza sino por ordenes políticos capaces de componer intereses en el marco de proyectos que trasciendan a esos mismos intereses y ordenes políticos captados sectorialmente y subdesarrollados en el sentido más primario del término.

Es indispensable, para los países de “desarrollo insuficiente”
[1], que la protección de sus recursos naturales no constituya un impedimento para alcanzar los necesarios estándares de Desarrollo que le garanticen a esos Estados recursos para un ejercicio razonable del poder democrático y a su población el acceso a una ciudadanía de calidad. Y para ello – como condición previa – se requiere, que el debate en torno de esta cuestión deje de pendular en exclusividad entre la defensa de la rentabilidad privada (sobre todo de corto plazo) y una cierta visión cuasi-religiosa de los recursos y su uso; no para buscar un “justo medio” conciliador, sino porque tales extremos “fuertes” ocultan otros aspectos que también deben analizarse.
A esos fines incorporaré algunos tópicos (formulados como afirmaciones, aunque obviamente sujetos a cuestionamiento) como aporte a un debate que no debe concluirse, sino enriquecerse.

a.- Las “revoluciones tecnológicas” son a la vez causa y consecuencia de mayor nivel de actividad y complejidad económica, pueden dar soporte a las políticas de extensión de la ciudadanía y el bienestar y nunca ocurren en el vacío.

Efectivamente, lo expuesto quiere decir que no será posible la construcción de una sociedad de “Desarrollo suficiente” en un contexto de baja actividad económica ó de simplicidad económica; y que el volumen de la misma es condición necesaria (no suficiente) de impulso a la reflexión crítica y a la agregación inteligente de valor, no sólo de la producción destinada al mercado, sino en lo referido a todos los aspectos de la esfera pública.

b.- Las actuales “revoluciones tecnológicas” en marcha, ponen en cuestión el modelo de explotación intensiva de los recursos naturales; y eso es una buena noticia.

Tanto la revolución de la informática y las comunicaciones (tic´s), como la genética, la popularización de técnicas racionales de uso del agua (sobre todo el riego gota a gota) e incluso la explosión de los combustibles “bio” (4 revoluciones inmensas en sí mismas, convergentes en el tiempo), posibilitarían alcanzar estándares crecientes de actividad económica y generación de producto con una menor lesión al ambiente. Sin embargo, no está claro que esas revoluciones se expandan a escala planetaria en idéntico sentido; para ello se necesita una articulación política a favor de la innovación, imposible en contextos de baja calidad institucional y con reglas de funcionamiento arbitraria, ó refractarios a las transformaciones.

c.- En el actual estado del desarrollo político y tecnológico; para poder preservar recursos naturales es indispensable contar con un soporte económico que evite la presión sobre los mismos; por lo tanto el desarrollo no sólo no antagoniza con el cuidado ambiental sino que es condición de posibilidad del mismo.

Aunque no siempre fue así, lo cierto es que contemporáneamente (situación que se ha construido desde la crisis del petróleo del 73), los “territorios” que más y mejor cuidan el ambiente son aquellos que han construido poderosas economías y gobiernos calificados (los casos emblemáticos son los de la Europa nórdica), y por lo tanto disponen de recursos suficientes y bien dirigidos, a varios fines al efecto: financiar la investigación científica, promover la renovación tecnológica con estímulos públicos, detraer espacios naturales de la voracidad mercadista, orientar a su ciudadanía como demandantes de productos requirentes de menor impacto ambiental, etc.

d.- La simplificación pendular entre el uso ó el no-uso de los recursos naturales evita la discusión sobre el necesario cambio cultural en los modos de consumo y producción, mucho menos impulsado en los países de “desarrollo insuficiente”.

La opción restrictiva (no explotar una mina, no emprender una actividad, no permitir la pesca comercial, no consumir tal o cual cosa, etc) para preservar los recursos naturales; a pesar de ser indispensable en muchos casos (que compensan años de abusos), aún en el dudoso caso que pudiera controlarse taxativamente, no deja de ser una opción simplificadora; porque evita el difícil pero necesario abordaje sobre modos de uso posible de los recursos y tiende a la sobre-especialización territorial.
Cualquier actividad mal desarrollada (el turismo, la agricultura, la mineria, el comercio, etc) es lesiva del ambiente y bien desarrollada puede aportar a constituir un contexto económico complejo y promotor de la cohesión social. Por lo tanto cada vez más debemos incorporar la mirada sobre el ¿Cómo? Ya no se trata de usar (explotar) o no usar (no explotar) los recursos, sino de cómo y en qué condiciones hacerlo.

e.- El Desarrollo no tiene que ver con lo que una Sociedad tiene, sino con que se hace con los recursos que se tienen.

Ni antes, cuando en el auge del industrialismo aparecía cierto desprecio por la disponibilidad de recursos naturales en el análisis de las potencialidades de las sociedades, ni ahora que la valoración de los recursos naturales es creciente; la tenencia de los mismos funda ó impide un proceso de Desarrollo. El tema es (parafraseando fuera de contexto a Lenín) ¿Qué hacer?; lo que determina el Desarrollo es la inteligencia institucional para dotarse de herramientas de uso racional de los mismos.

f.- No existe a la fecha, aunque pareciera indispensable y urgente que se construya, un mecanismo de compensación económica hacia los territorios, que requeridos por un mejor orden ambiental global, se abstienen de usar (en beneficio global y a raíz de una restricción de ese orden) recursos que podrían incluir en el proceso económico.

Es poco responsable de parte de los Estados Desarrollados, generar condiciones de no-uso de los recursos naturales en los territorios de “desarrollo insuficiente”(como los bonos verdes derivados del mantenimiento del bosque nativo); luego que en los últimos 200 años tales Estados en general han tenido una actitud predatoria, que entre otras cosas les permitió acumular el excedente económico suficiente para constituir sociedades cohesionadas socialmente y relativamente mejor organizadas.
El “negocio” económico de la preservación absoluta tiene como contracara migraciones masivas y ordenes políticos de altísima hegemonía estatal por falta de actividad económica que ayude a constituir una Sociedad Civil lo suficientemente autónoma de los recursos estatales.

g.- Por último pero no menos importante; señalar que hay un correlato casi perfecto entre la toma de decisiones no fundada en información de calidad y basada en intuiciones sumada a la sospecha absoluto hacia lo público y el subdesarrollo; y a la inversa la existencia de instituciones públicas creíbles y la toma de decisiones contextualizadas parecieran ser fundamento de procesos de Desarrollo.

Si bien la experiencia histórica indica que poner bajo sospecha las palabras del poder puede ser una actitud al menos prudente; lo cierto es que la constitución de una Sociedad de desconfianza se transforma en un escenario paralizante que a la larga ni permite el Desarrollo ni garantiza la sostenibilidad ambiental.

Debemos evitar la lectura simplificada del fenómeno Desarrollo y Ambiente e impulsar políticas nacionales, provinciales y locales articuladas que hagan de nuestro entorno una prioridad. Resulta necesario generar estándares, fortalecer y calificar al Estado, evitar el regrecionismo, comprender la complejidad económico-social de des-montar una economía global basada en el consumo, contribuir propositivamente en el impulso de espacios de planificación, fortalecer el cuidado ambiental-local, re-pensar nuestras ciudades que aún hoy se proyectan cada vez más energético-dependientes, formar recursos humanos que en todos los planos incluyan la mirada de sostenibilidad ambiental y sobre todo trabajemos para reconstruir un espacio público (material y simbólico) de calidad basado en el dialogo, la confianza, el cumplimiento de la Ley, el reconocimiento de intereses y la creación de un clima orientado a la superación de conflictos.


Fabio J. Quetglas.
Director de Investigaciones del Centro Tecnológico de Desarrollo Regional “Los Reyunos” (UTN).
Representante de la Pcia. de Corrientes ante el CFI.
fabio.quetglas@gmail.com

[1] Utilizó esta denominación para designas aquellos Estados nacionales signados por un conjunto de características típicas, fácilmente verificables en términos estadísticos, sobre todo basados en 6 cuestiones: nivel de producto per cápita relativamente bajo, pero en especial mal distribuido tanto social como territorialmente, amplios sectores sociales sin acceso a los beneficios formalmente consagrados de la ciudadanía social, sistema político relativamente débil para equilibrar intereses, economía altamente dependiente de uno ó unos pocos sectores competitivos a escala internacional (y por lo tanto muy vulnerables externamente), baja producción de alternativas tecnológicas propias (patentes) basadas en una reflexión sobre producción y sostenibilidad.

GERARDO PISARELLO


Recorrer a Pisarello
- sobre la reedición
de Che Retá -(*)

Por Roxana Amarilla
Recorrer a Pisarello, es re correr la vida y la obra de un intelectual tapado bajo el polvo sosegado de la desmemoria. Una figura que apenas asoma –hoy día- en el mapa de la literatura argentina del siglo XX, como esos hallazgos que el mismo tan bien detalla en “Los muchachos”, una de las estampas de Che Retá:

Ya están en marcha. Pasan de largo por el camino enfilado entre los talares. Al lado, bajo una de las plantas, asoma clavada una cruz de madera. Está metida en medio de un corralito de alambre; de un brazo de la cruz flamea un paño blanco, bordeado de encaje. La señal perdurable del lugar donde un hombre ha sido muerto en una pelea.

Pienso en los caminos que me llevaron a Gerardo Pisarello. Un ejemplar de Pan Curuíca editado por una imprenta local, Moglia Ediciones, gente sensible esta de la ciudad de Corrientes. Seguro que Arturo Zamudio Barrios, un ensayista que se dedicó a la profundidad de la obra de Pisarello, tuvo que ver en esta elección. La referencia política, otro camino. Los círculos, los inesperados núcleos de pensadores y militantes de la izquierda correntina, todos lectores de Gerardo Pisarello. Su referencia, en algún trabajo de Veiravé sobre el regionalismo. La dedicatoria de Pino Solanas en la película Sur, la evocación de Tito Cossa en su Yepetto, la mención de Hugo Chumbita cuando aborda “el santoral gauchesco que tiene una inusitada riqueza en la Provincia de Corrientes”, hablando de el “Lega”.

Hablo de un escritor nacido en Saladas el 7 de septiembre de 1898, antiguo pueblo correntino al que volvía en los veranos para escribir. Publicó "La Mano en la Tierra" (poemas en prosa, 1939), "Che retá" (imágenes y recuerdos de Saladas, 1946), "Pan Curuica" (cuentos, 1956), "Las Lagunas" (1965), "La Poca Gente" (1972),"En el Recuerdo de los Años" (memorias). En esta obra aparece como un patrimonio de lejana solidez, la gente de su tierra, nuestra tierra, tal como la describe en “La Noche”.

De tanto en tanto, un paisano cruzaba los caminos arrancando a su coraje un grito, y lo hundía en el silencio, cortando las sombras. El grito golpeaba, en el pueblo, viboreaba las calles, se ahogaba en las casas; parecía como un tronco de desesperación que los perros mordían en el aire. Pero, escuchándolo mejor, era una herida abierta en el corazón de la noche correntina.

Esa herida abierta como la insistencia también lo refleja. Su obra no se encuentra hoy en las librerías de Buenos Aires – y si no encontramos en Buenos Aires, tampoco encontramos en el resto del país-
Recuerdo entonces a Miguel Angel Aguirre, amigo y lector de Pisarello, médico cincuentón ya, que vivió el mismo derrotero, de su pueblo natal correntino a Buenos Aires. El me dijo, “la desolación uno la siente cuando lee Viento Norte.
El escritor relata:

Al mediodía el viento norte que ha alcanzado la plenitud de su fuerza, tiene desatado a los mil demonios que pelean por él. Se lo ve entonces tal como es, con una monotonía áspera, cual si lo penetrara el desierto o lo movieran instintos de selva. Satánico viento que sacude la tierra y las plantas, que acumula calor hasta el bochorno y lo deja en una capa de plomo sobre el ánimo.

La reaparición de Che Retá en el Acto Oficial de la provincia de Corrientes en la 33 Feria del Libro de Buenos Aires, pone a este autor al alcance de otros nuevos pisarellianos, y se engrandece entonces por la propia recreación del análisis el hecho de la reedición.
Sobre este anclaje dice Cristina Iglesia, que el universo autobiográfico del escritor esta en su entorno, una cercanía dotada de gran belleza, como el lugar “Rincón de Amores”, lindante con la famosa Laguna Guazú, célebre entre otras cosas por ser escondite de bandidos y patio de chamameceada.
Las canciones se enraizaban en la voz del cantor, se ahogaban en ella. No conocían la abierta expansión del aire; como si se pegaran en la tierra y rodaran por el campo, era en la laguna donde volvían a morir en la dulce entrega de la noche.
Otro tanto hacía la música del acordeón. La tristeza se estiraba a lo largo del instrumento y se ahogaba también para comenzar de nuevo. Y acercándose y alejándose, un lamento desgarrado caía interminable sobre la laguna. Golpes de viento lo alzaba en el espacio, lo fundía en sombras.
En un silencio de palabras, escuchábamos la expansión del “Rincón de Amores”. Esa era la alegría de los pobres. La laguna Guazú la reflejaba, y mirándola nosotros sentíamos crecer la noche.

Era posible leerlo a Gerardo Pisarello en un país donde la figura del editor era significativa, era angular. La intensa labor intelectual y literaria de las editoriales nacionales, la mediación o intermediación del personaje clave en la industria del editoreo, hoy es anulada por la conglomerización y la lectura fácil. El aporte cultural significativo de los editores argentinos han hecho posible acceder a una obra no complaciente con el latifundio, con el retrato inconcebible de la pobreza, una obra antifascista, y al decir de Carlos Altamirano, el primer intento serio de unir el rasgo guaranítico rural con la denuncia social.

Hoy, es el estado quien asume el desafío de poner a nuestro alcance esta obra escondida. Un estado en vías de recuperación, lo hizo ya hace dos años, en el Homenaje en la Biblioteca Nacional, donde Pino Solanas, Araceli Mendez de Ferreyra y Carlos Altamirano lo recordaron, invitados por Horacio González. Y Corrientes, con la mediación de Norberto Lischinsky – escritor- es quien reedita Che Retá, las estampas lagunares de Gerardo Pisarello.
De estas estampas, una de las más extraordinarias- e interpretando “lo extraordinario” como la capacidad de lograr la síntesis – se titula “Hay gauchos”:

-Probe- oíase decir como el amén de un rezo
-Probecito- insitía la compasión en la voz apagada de las viejas-. El probecito mucho padeció y Dios lo tenga en su santo descanso.
Y en la compasión de esas gentes humildes, Lega entró a descansar en el cementerio de Saladas. Allí un día, se señalo su tumba en la tierra que crecía en yuyos, y manos caritativas le cubrieron de ladrillo y cal; así, nadie pisaría aquel recinto fúnebre. Le encontraron filiación política, y desde entonces, cintas coloradas vuelan su sangre al viento. Sumanse los años: 10, 20, 30.... y la tumba de Lega va aureolándose. Cada lunes, la gente se acerca a prenderle las velas de su devoción; y en los días de Difunto, con las velas coloradas y las cintas coloradas que allí se prenden, es como si Lega volviera a mostrar sobre su tumba la sangre de su muerte. Corre esta vez la cera derretida; cae pesadamente en la tierra buscando sus cenizas. Entre la gente que permanece reunida, de pie, contemplando la tumba, de pronto, una mujer del pueblo se abre paso. Atrás le sigue la rezadora del cementerio.

-Venga- se le oye decir-, rece a Lega.... y pídale que haga llover. Y como hablando consigo misma, concluye:
Solamente el, que padeció tanto en esta vida, se ha de compadecer de nosotros, los probes.

Gerardo Pisarello falleció el 21 de Abril de 1986, a los 88 años de edad. -


(*) Texto leído en la última 33ra. edición de la Feria del Libro de Buenos Aires –Acto en el día de la provincia de Corrientes-

jueves, 28 de junio de 2007

ANTOLOGIA POETICA -méxico/argentina-

Presentacion en México DF:

CFW Pasagüero
Miércoles 11 de julio de 2007.

El evento fue cubierto por Huemantzin Rodríguez, de Canal 22.Entrevistó a Raquel Olvera e Iván Buenader.

La entrevista se emitió al aire el jueves 12, junto con imágenes de las performances realizadas por Soledad Labaca, Iván Buenader, y los grupos Cronovo y Espejo Ilusión, de Tlaxcala




Cardo Fashion Weekend
y la antología poética


PRESENTACION EN BUENOS AIRES


Movimiento pendular simple
(Entre México-Argentina)


por Iván Buenader
(Especial desde México DF para La Chicharra)

El objetivo del Cardo Fashión Weekend (CFW) es hacer llegar la poesía a más personas. Históricamente, la poesía se limita a grupos que, de forma deliberada, la ejercitan o la buscan en un anaquel al fondo de una librería. Sin embargo, la poesía debe sonar en todas partes, en la radio, en la TV , en un calendario...
Una vez que llega, cada quien decide si le gusta o no, si la consume, pero para ello es vital que haya llegado. Para difundir la experiencia poética, Cardo Fashion Weekend se sirve de las herramientas contemporáneas de difusión masiva, concibiéndolas como parte del poema y no como meras herramientas publicitarias”.




Me desplacé desde México a Buenos Aires para presentar CFW en el Centro Cultural Recoleta. En ésta, la cuarta presentación del proyecto, se presentó también la antología CARDO 6 AÑOS, editada por Colectivo Poético Cardo (México) y Editorial Malvario (Buenos Aires).

El show CFW comenzó con una proyección de imágenes de medios periodísticos en los cuales el proyecto fue cubierto. Posteriormente, platiqué sobre el proyecto, el Colectivo Poético Cardo y su himno.

Al living construido sobre el escenario se acercaron los poetas Enrique Acuña, Samuel Bossini, Clarisa Pérez Villalobo, Máximo González, Esteban Virgilio Da Ré (autores participantes de la nueva antología) y el autor de la tapa de la antología, Gustavo Derfler, para sostener una conversación amena y recitar sus poemas favoritos del nuevo libro.

Posteriormente, se mostró una selección de fotos (en blanco y sepia) del fin de semana de Acapulco en el cual se fotografió el calendario poético, mientras se ironizó sobre los pormenores de la convivencia de poetas a la manera de top models. Cabe comentar que, como parte del show, para cada entrada que realicé, cambié de vestuario.

A continuación se realizó un performance compuesto de pseudo-magia y luces fosforescentes, a cargo de 6 colaboradoras porteñas, que repartieron 100 poemas del calendario y luces encendidas entre el público. Una voluntaria leyó espontáneamente el poema del mes de junio. Todos aquellos asistentes al evento que tenían dicho poema en sus manos ganaron un calendario CFW 2007.

María Juliana González nos presentó la prenda poética Rákuri, creación de la poeta mexicana Raquel Olvera. Se subió un perchero con variados rákuris al escenario y, mientras una modelo los experimentaba en su cabeza, espalda, cuello, busto y cadera, María Juliana era entrevistada por quien aquí escribe. Al finalizar la experiencia, se sortearon 3 rákuris entre el público.

A fin de continuar con los ánimos a gusto, hubo un intermedio para colmar de vino las copas y brindar. Anuncié el próximo lanzamiento de la CFW Poet Agency (agencia de poetas), comentando brevemente las bases y la filosofía detrás de este nuevo proyecto.

Luego agradecimientos, despedidas y, para cerrar, la presentación del video-filmación del backstage del calendario en Acapulco, musicalizado por una canción compuesta especialmente para CFW (“No pudimos escapar”) en la cual la letra es una antología de versos de 16 poetas de Cardo. Al finalizar, en la sala sólo quedó la proyección de los créditos del proyecto, como si todo hubiese sido una película.

Como parte de este tour poético, CFW se presentará nuevamente el próximo 11 de julio de 2007, en Ciudad de México.

México, D.F., 26 de junio de 2007




VER FOTOS DEL HAPPENING EN: http://cardofashionweekend.blogspot.com/

jueves, 21 de junio de 2007

Festival de Cine Oberá


SELECCION DEL FILM Che Roga


Che roga el documental de Bella Vista ha sido seleccionado para participar del "Festival de Cine Internacional de cortometrajes de Oberá ", que con el titulo "Por la Identidad y la diversisad" se realizará en del 10 al 15 de Julio en esa localidad misionera.


Se trata de la segunda edición de este encuentro de distintos realizadores del Mercosur y especialmente de la región del NEA, que cuenta el auspicio de la Secretaria de cultura la Nación, Secretaria de cultura de Misiones y Oberá juntamente con el INCAA y la Universidad de Artes de Misiones.


Che roga se vera en la Sección oficial de medios y largometrajes, no competitivo.

Desde ya quedan todos invitados a participar de este encuantro cinéfilo, en este caso para disfrutar de las distintas propuestas que plantean la diversidad cultural de nuestras raices, que no me cabe dudas "Che Roga" es un fiel exponente.

Saludos !

Jorge Insaurralde

miércoles, 13 de junio de 2007

Hacia un debate por la politica cultural en B.V.


Un ciudadano de Bella Vista (Ctes.) recibe 0,5 $ anuales de su patrimonio municipal para hechos culturales. Esta política va contra la posiblidad de hacer circular sus símbolos de identidad.
La siesta de sus gobernantes desciende al cultivo del turismo pesquero y una festivalera de carnaval sin muchos frutos.

Sin embargo, esta carta de la ex-responsable del Departamento de Cultura de la Municipalidad muestra cómo es posible hacer algo a pesar de las politicas partidiarias que reinan con la ignorancia de su gente.

El debate sobre qué políticas culturales se requiere demostraría que no se puede callar las manifestaciones simbólicas de los ciudadanos.-


Nunca dejes que las dudas paralicen tus acciones”
por Olga Acuña de Cuadrado

Como una antítesis de este título, para consideración de las personas que me conocen, esta justificación: pensé antes de hacerlo en primera persona, pero sucedió, así que es solo un retazo de mi colaboración en el Municipio de Bella Vista.

Comenzaba a penetrar polvillo rojo en la refrigerada camioneta de “La Candela”, ya era casi una costumbre viajar en esos cómodos asientos, puesto que éste era mi cuarto viaje. Sistemáticamente cada tres o cuatro meses, en distintos puntos de la provincia, “la gente de cultura” se reunía para aprender del Profesor Carlos Calvo (Master en Gestión Cultural, Universidad Nacional de La Plata), que digo aprender…”hacernos carne” de cada uno de los conceptos que él, con tanta vehemencia, nos enseñaba.

Estábamos esta vez en el lugar de la yerba mate, “Gobernador Virasoro”, ansiosos esperamos el encuentro con esa magnifica personalidad que es Carlos Calvo. En nuestra reunión anterior, Yapeyú 2006, nos llevamos tarea para la casa, hacer tan bien nuestro trabajo a partir de sus consejos, que tendríamos que traer bajo el brazo un peldaño mas para Cultura en el Organigrama Municipal, y ello implicaría un mayor Presupuesto que nos permitiría trabajar con mayor holgura.

Comenzamos las reuniones luego de los saludos protocolares, reconociéndonos algunos, extraños otros (estábamos en vísperas de elecciones internas en el gobierno). Desfilamos por el improvisado escenario, usando el micrófono como frío elemento, trascendiendo nuestras voces y justificando nuestras acciones; no había un orden para hacerlo.
Cuánta vergüenza ajena tuve cuando una linda jovencita, representante de Gobernador Martínez (localidad de 6.000 habitantes y de 3ra. Categoría como Municipalidad), comenzó a describir sus acciones y a dar cifras que rondaban entre los $10.000 ó más por evento.
Bueno…pensé, son excepciones que se dan en el concierto de las localidades.

Pero algo no cerraba en mis argumentaciones que preparaba para cuando llegara mi turno. Portaba una carpeta que contenía la memoria del 2006 y las acciones del 2007, esta misma carpeta cuyo contenido fuera leído ante el Honorable Consejo Deliberante por el Sr. Intendente el 1º de Mayo en el inicio de la Sesiones Ordinarias.

“Cultura, en la Municipalidad de Bella Vista, ciudad de 45.000 habitantes, de 1ª Categoría, con $16.000.000 de Presupuesto total, seguía siendo un Departamento con los mismos $20.000 parcial para cultura del 2006. Yo no había hecho bien los deberes”.

Cada habitante de Bella Vista seguía con los $ 0,50 anuales en Cultura.

Pero cómo pudimos hacer, que en el 2006 Bella Vista pudiera saber que el Organigrama era real, que existía un Departamento de Cultura y que a partir de ese momento me tenía como responsable colaboradora “ad honorem”. Soy una persona que muchas veces tocó las puertas de algunos sponsors para poder llevar adelante, entre otras cosas, un Festival de Cine, la filmación de una película, un Concierto con dos artistas del Colón, la reforma del Museo y dar a conocer el Toropí como la mayor reserva fosilífera del país, etc.
Con ese mismo criterio planifiqué el 2007.

Evidentemente algo estaba mal, un sudor frío corría por mi espalda en esa hermosa tarde allá en Virasoro, cuando sonriente, pero firme la voz del profesor Calvo pronunció mi nombre y subí al estrado.

Leí con buena entonación enfatizando cada una de las acciones realizadas en el 2006 y las programadas para el 2007: el 1er. libro sobre la Historia de Bella Vista, el proyecto del Museo Paleontológico, la formación de Artesanos por Barrio con la visión de una salida laboral, etc.

Entonces me acordé como terminaba el autor la frase de inicio:
“Nunca dejes que las dudas paralicen tus acciones, toma siempre las decisiones que necesites, inclusive sin tener la seguridad o certeza de que estas decidiendo correctamente”.
Fue allí, exactamente en ese momento, cuando me acordé de la frase de Winston Churchill: “Nuestra critica consiste en reprochar a los demás el no tener las cualidades que nosotros creemos tener”.

Cuando llegué a Bella Vista, previa conversación con mi gran amigo Walter Chávez, y a la tarde, mate de por medio, excusarme ante el intendente Mario Haberle, les pedí si podíamos a esta altura del año mejorar las cosas y me dijeron que el presupuesto ya estaba aprobado y que no teníamos mayoría en el Honorable Consejo, etc. Llegó la noche y por el teléfono a 1.000 kms dije a mi hijo mayor y a mi hermano: “dejo de colaborar en Cultura”; ¿Por qué?, fue la pregunta. Y todo lo que aquí expliqué fue mi argumento.

Ellos, conocedores de mi espíritu inquieto, sabían que para mí no fue fácil tomar esta determinación; pero tal vez, no pase mucho tiempo hasta que la diosa Phalas Atenea le hable al oído al dios Baco y juntos tracen un plan de Cultura para Bella Vista.

Gracias a todos los que me ayudaron a concretar estas acciones.

Bella Vista, Corrientes, 11 de junio de 2007.-

****************************************
ver noticia en portal LA VOZ DEL PARANA

miércoles, 6 de junio de 2007

OLIVERIO EN LA BIBLIOTECA NACIONAL









YOLLEO


Oliverio Girondo

Eh vos tatacombo
soy yo dí no me oyes
tataconco
soy yo sin vos sin voz aquí
yollando con mi yo sólo solo
que yolla y yolla y yolla
entre mis subyollitos
tan nimios micropsíquicos
lo sé lo se


y tanto desde el yo mero mínimo al verme
yo harto en todo junto a mis muertos y revivos yoes
siempre siempre yollando
y yoyollando siempre por qué si sos por qué dí


eh vos no me oyes
taratodo
por qué tanto yollar
responde
y hasta cuándo***

http://www.bibnal.edu.ar/paginas/exposiciones.htm

MUSICOTERAPIA. ARTE O TERAPIA?


MÚSICA: Una estructura simbólica. ¿Arte, educación o terapia?,
Ilustración. Oleo de Eduardo Penaroja

Es un libro basado en la experiencia de Laura Cis, su autora, quién desarrolló sus actividades como maestra de educación musical en los niveles primario, secundario, terciario y universitario.
Cómo ella comenta, el mismo es un camino hacia la búsqueda de respuestas que justifiquen el efecto persuasivo que este arte ejerce en la conducta humana.
Mucho se habla en la actualidad de educación por el arte, musicoterapia y terapias alternativas, pero necesitamos bases científicas que justifiquen tales acciones.


Para esta autora, que plantea en el título interrogantes, las respuestas se encuentran si se comprende a la música como una estructura simbólica que representa al hombre en su totalidad.
Siguiendo al pedagogo musical Edgar Willems, se atreve a plantear problemas metafísicos tales como el tiempo, el origen del hombre y la esencia espiritual.
La Profesora Alicia Demaría, el día de su presentación, lo califico como un libro científico, metafísico y poético.

Sin duda, esta docente tiene sus raíces en el mundo del arte, por lo que correspondiendo a la postura filosófica que plantea, apela al símbolo, como elemento que conduce a un aprendizaje que supera la dimensión de la razón.
Leerlo le significará abrir nuevas puertas. Ella escribe que desea llenar de interrogantes a sus lectores. Sin duda lo logra.

A través de sus catorce capítulos nos conducirá por el camino de la educación, a la cual desafía, solicitándole que recupere el valor de lo estético y apela a los docentes de música como encargados de despertar las potencialidades humanas.
Su experiencia en educación especial y en autismo, permiten comprender como el espacio musical, al que plantea como su objeto de estudio, permite resignificar y generar cambios.
Un libro, vivido, sentido y desafiante, que culmina con una gran pregunta: ¿QUÉ ES VERDAD?

LAURA CIS.: ES MUSICOTERAPEUTA, ESCRITORA, DIRECTORA DE UNA FUNDACIÓN EN PARANÁ (ENTRE RÍOS) Y ESTARÁ EN BELLA VISTA EL 9 DE JUNIO
BRINDANDO UN CURSO TALLER PARA DOCENTES Y PARA PROFESIONALES DE LA SALUD Y DE LA´MÚSICA, TAMBIEN REALIZARÁ UNA CHARLA PARA FAMILIAS DE PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES.


INVITACION
Bella Vista, Ctes, 31 de mayo de 2007
“Busquemos rescatar los lenguajes corporales y sonoros como caminos hacia la construcción del aprendizaje y como espacio de interacción”
La Secretaría de Desarrollo y Promoción Social- Área Gestión y Articulación Oficina de Empleo y Desarrollo Local y un grupo de Padres Especiales, tienen el agrado de invitar a _ _ _ _ _ _ _ _ _, al Curso “El cuerpo, el sonido y el arte: Caminos de interacción en la Educación Especial y los Trastornos Generalizados del Desarrollo” a cargo de Laura Cis, Presidente de la Fundación La Puerta de Paraná (Entre Ríos), a realizarse el día sábado 9 de junio de 2007, de 9 a 12 y de 14 a 18 hs. ,en el Salón Yapeyú.
La inscripción es de $20 por persona; la misma será destinada a los fondos de dicha fundación. En la búsqueda de caminos que posibiliten un mejor encuentro con las personas con necesidades especiales, se espera contar con su distinguida presencia.
Atte.
Informes e inscripción al Tel. 451318.

lunes, 4 de junio de 2007

INFANCIAS Y PSICOANALISIS


Cómo criar a los niños
entrevista a Eric Laurent (*)
Eric Laurent es uno de los continuadores de la enseñanza de Jacques Lacan. Sostiene que no se puede pensar la clínica por fuera de la época. Vino este año a Buenos Aires y habló con LNR sobre la familia hoy, época de crisis en el lazo social . Lejos de estar encerrado en un consultorio, viaja por el mundo dictando conferencias que son escuchadas por gente dentro y fuera del ámbito psi, encarnando lo que él ha postulado como el analista-ciudadano: aquel que elabora lo que dice de manera tal que pueda incidir en la civilización.

–Usted ha dicho que allí donde no hay más familia, ella subsiste a pesar de todo. ¿Qué es lo que subsiste?

–A partir de un momento que se puede pensar como el fin de una cierta forma tradicional de familia, y desde la igualdad de los derechos, sea entre hombres y mujeres, entre niños y padres o entre las generaciones, se desplazó la manera como se articulaba la autoridad. Además, con la separación entre acto sexual y procreación, y con la procreación asistida, vemos una pluralización de formas de vínculos que permiten articular padres y niños fuera de la forma tradicional. Una de las discusiones entre las civilizaciones de los países hoy es qué es lo que se puede llamar familia alrededor de un niño. Esto se puede hacer tanto con familias monoparentales como cuando hay dos personas del mismo sexo o varias personas que se ocupan de él.

Es lo que queda de lo que era la oposición, en un momento dado, entre un modelo de familia tradicional o nada, nada que se pudiera llamar familia según la definición del código civil napoleónico, desde el punto de vista laico: una cierta forma que permitía transmitir los bienes y articular los derechos, pero afuera no había ni bienes ni derechos.

Ahora hay pluralización completa y se sigue hablando de familia porque es una institución que permite bienes y derechos y la articulación entre generaciones. Entonces, es lo que queda; en ese sentido, creo que hay una conversación a través de nuestra civilización, un interrogante que da muchas respuestas, que algunos aceptan, otros rechazan y otros quieren mantener una forma definida, con un ideal determinado.Laurent afirma que pensar la figura del padre hoy es un asunto crucial.

Y que, incluso cuando el padre falta, lo que hoy no falta es un discurso acerca de lo que para ella es un padre, aun si está ausente. Además, la madre a su vez ha tenido un padre. Lacan trató de separar el padre del Nombre del Padre, es decir, de esta función paradojal prohibición-autorización, que puede funcionar o no más allá de las personas presentes.

–Actualmente, los nuevos roles de las mujeres en el mercado de trabajo y las innovaciones producidas por la ciencia llevan a escenarios impensables hace algunos años en cuanto a los modos de reproducción. ¿Qué tiene para decir el psicoanálisis ante esto?


–En todas estas variaciones o creaciones diversas, distintos discursos van a entrar en conflicto sobre lo que son el padre o la madre en esta ocasión. Pero lo que vemos es que nadie quiere tener hijos sin padres. Es muy llamativo, pero las peleas jurídicas de las comunidades gay y lesbiana para ser reconocidos como padres y madres de hijos, son para poder utilizar los nombres de la familia. El niño es confrontado al hecho de que fuera de la familia circulan otros discursos.
¿Cómo orientarse entonces cuando, por ejemplo, el niño es concebido por fertilización asistida con donante anónimo? Los chicos en la escuela le dicen: “¿Dónde está tu padre?” Y el niño contesta: “Yo no tengo padre”. ¿Cómo no va a tener un padre? Eso es imposible... Y entonces, ¿cómo va a contestar y sostenerse con eso? ¿Cómo va a inventar una solución, un discurso posible? El psicoanálisis puede, precisamente, ayudar a que en estas circunstancias el niño, la madre, puedan orientarse en un espacio en el cual sea posible usar los términos padre-madre de una manera compatible con el discurso común.

–Usted ha dicho que en los momentos de grandes cambios los chicos son las primeras víctimas, son los primeros en sufrir el impacto de estos cambios. ¿Cuáles son las cuestiones en juego para los chicos que están creciendo?

–Múltiples. Las formas de patología del lazo social con los chicos y entre los chicos se ven a través de las quejas de los que están a cargo de ellos, especialmente de los pedagogos, con el papel esencial que ahora desempeña la escuela en la civilización. No hace mucho que la escuela tiene este papel tan importante para criar a los niños. Antes, la articulación con la religión, la moral, el Estado, el ejército, tenían un peso, había una variedad de instituciones. Cada vez más se reduce el peso de éstas para centrarse en la gran institución escolar, que recoge a los niños y trata de ordenarlos a partir del saber. Una dificultad para los chicos de hoy (y lo vemos en la enorme cantidad de niños diagnosticados con déficit de atención o hiperactividad) es la de poder quedarse sentados cinco horas en una escuela, lo que no sucedía en otras civilizaciones. Lo curioso es que parece como una epidemia el hecho de que hay más y más chicos que no pueden renunciar a este goce de cuerpo a cuerpo, de las peleas, la agresión física, sin hablar de la violencia desproporcionada, característica de las pandillas de adolescentes. Todo este sufrimiento funda la idea de una patología de la infancia y la adolescencia. Se dice que los chicos no soportan las prohibiciones, no toleran las reglas.


(*)FUENTE: DIARIO LA NACION 03.06.2007

lunes, 28 de mayo de 2007

Nuevo libro de María Laura Riba


CHE, MATARON AL ENANO*

Correntinazo, 15 de mayo de 1969

María Laura Riba.

Dirección: Eugenio Montero (*)
Ediciones momarandu.com, Corrientes 2007, 157 páginas
.

En la línea que trazan intelectuales que proponen erigir nuestra subjetividad desde la interpelación del Otro (Lévinas), desde el grito de dolor de quien clama justicia (Dussel), atender a la causa de los pobres (Capón Filas), de los vencidos (Reyes Mate) o de los asesinados (Bayer); María Laura Riba reconstruye con gran sensibilidad el asesinato –impune- de Juan José Cabral (Chelo).

En un estilo personalísimo, donde se conjuga, lo literario, lo periodístico y lo histórico, la autora narra el trágico suceso, conocido como correntinazo, que conmoviera al país, y fuera antecedente inmediato de los levantamientos sociales del rosariazo y el cordobazo.

Pero, la dictadura militar, la protesta estudiantil-obrera, la represión, el gatillo fácil, la impunidad, son apenas el contexto utilizado con maestría, para reflejar la imagen y la voz de un joven estudiante, cobardemente asesinado.

Los testimonios de los actores sociales de aquél mayo de 1969, -aporte a la construcción de la memoria colectiva-, le dan a la obra rigor histórico y espesor dramático.

El retrato de un chico humilde, vivaz, solidario, buen compañero y mejor amigo, que esperaba matricularse, para acudir en ayuda de quien lo necesite, brutalmente asesinado; interpela al lector y lo conmueve en la misma centralidad de su ser, haciendo que sea imposible no hacerse cargo: del dolor de la víctima, de sus familiares y amigos, quiénes aún claman por justicia.

Héctor Hugo Boleso
Mayo de 2007
* Publicado en la Revista Científica Nº 25 del EFT, www.eft.org.ar

(*) Leer cometario sobre este libro en : http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=3&b=0&c=66672

viernes, 25 de mayo de 2007

ATENEO POETICO EN CORRIENTES


ENTREVISTA AL ESCRITOR
ALEJANDRO MAURIÑO
El Ateneo Kayham
"Es un espacio para la difusión de la poesía" que funciona en un pub de la ciudad capital.
El escritor comento:“La idea de fundar el Ateneo Kayham surge en agosto del año 2004, con la intención encontrar un lugar, un espacio donde los poetas puedan recitar su propia poesía”.

“Esta iniciativa nació con la ayuda de Kevin Oviedo, que es poeta, comerciante (propietario del pub Picasso y la Editorial Zeus) y motorizador de múltiples iniciativas y la joven Mariana Rinessi, profesora de literatura y abogada, poetisa de excelente nivel, que han colaborado estrechamente conmigo”.

“Esta es la tercera temporada y han pasado más de 70 poetas que en el ateneo dicen su poesía y se dan a conocer en reuniones que como hoy congregan a unas 40 o 50 personas. Sin ningún costo y por exclusivo amor al arte. No pagamos, ni cobramos al autor, nadie paga la entrada. Es decir esto hacemos porque nos gusta la poesía y la literatura”.

Los escritores no necesitan tener necesariamente la experiencia previa de haber publicado un libro, “Obviamente que evaluamos la calidad de lo que se va a decir pero no le prohibimos a nadie que diga lo suyo. Es decir cuando invitamos a la gente es porque sabemos de sus cualidades, sea porque tienen trayectoria o son jóvenes y están tratando de ingresar al ambiente literario. Pero tambien se presentan consagrados como Juan Carlos Jensen, Marily Morales Segovia, Catalina Zetner y varios otros poetas.

“Generalmente hay tres invitados principales, pero eso no quiere decir que al final cada uno pueda decir lo que quiera. Mientras tanto la gente toma algo, pasamos un momento agradable, fraternal y con toda libertad. Las reuniones van cada quince días, desde fines de febrero hasta mediados de diciembre. Nos reunimos en el Pub Picasso por Junín al 900 de la ciudad de Corrientes, facilitado por Kevin que es uno de los fundadores”.

"Pasaron por el Ateneo, poetas de toda la Provincia de Corrientes, de gran parte de la Provincia del Chaco, de Misiones, en fin, de toda la región.
Además de conjuntos musicales, como ‘los jangaderos’,no quiero olvidarme de Don Quico Vallejos, un colaborador permanente del ateneo que siempre hace un homenaje a algún poeta ya fallecido. En fin es un cenáculo literario, un ateneo poético totalmente que homenajea con su nombre a ese increíble poeta persa de hace 9 siglos que fue Omar Kayham, el poeta del vino, de las mujeres y del escepticismo”.
Nota: Roxana Elizabeth Gonzalez

martes, 8 de mayo de 2007

ANDRESITO



CONFERENCIA


Ante un público ávido y numeroso, el historiador Salvador Cabral disertó sobre Andresito
por Maria Laura Riba (momarandu.com)

Andresito Guacurarí fue el eje central de la conferencia de Salvador Cabral. El historiador repasó la vida de acción del líder guaraní quien fue militar, político y gobernante de Corrientes. Por otra parte, ingresó al Congreso de la Nación un proyecto de ley por el cual se reconoce su grado militar. Además, la ministra de Defensa Nilda Garré comprometió su apoyo para que sean ubicados sus restos. (Ver nota relacionada: (1)
“Andresito Artigas en la emancipación americana” es el libro del historiador Salvador Cabral, y fue sobre esta figura histórica de nuestra Mesopotamia que giró su conferencia.
El viernes por la noche, en el salón del Colegio Bioquímico de Corrientes, Cabral definió la figura del líder indígena, derribó mitos y explicó de manera didáctica esa parte de la Historia que durantes años se ha pretendido ocultar.

Ante un auditorio colmado - para asombro del propio historiador – Cabral comenzó a delinear el contexto en el cual creció la figura de Andresito Guacurarí y Artigas: “No se puede entender quién fue Andresito si no se tiene en cuenta que él es hijo de la revolución hispanoamericana y de las Misiones Jesuíticas”, señaló.
Explicó que aquéllos eran tiempos de profundos cambios socio políticos “desde el Río de la Plata hasta Venezuela”, por eso – expresó – “Andresito se sintió identificado con los ideales de Artigas, ideales de unión hispanoamericana que, por otra parte, él ya lo había vivido en las Misiones”.

Al respecto, Cabral indicó que en “las Misiones Jesuíticas había un sistema que respetaba al indígena. Era el cura el que se instalaba entre los indios y respetaba sus creencias. Los evangelizaban, pero tenían muy en cuenta su propia lengua y su cultura para hacerlo. Además, entre otras cosas, les inculcaron que la tierra era del que la trabajaba, por lo tanto, no fue extraño que Andresito se uniera a Artigas, puesto que se sentía unido a sus ideas”.
El historiador, también recalcó que “unos de los grandes males para Hispanoamérica fue la caída de Napoleón”. De esta manera, para Cabral, “las grandes potencias europeas se quedaron sin enemigo, por lo cual buscaron sus nuevos objetivos del otro lado del continente y fijaron sus miras en Hispanoamérica”.

“Lo de Andresito fue una epopeya que todavía no se termina de ver”, apuntó Cabral, y resaltó que “durante todo 1817 Andresito estuvo en Corrientes. Esta provincia estuvo dividida en dos partes y se la defendió de los portugueses de manera heroica”.
DERRIBANDO MITOSSalvador Cabral señaló que “mucho se ha dicho de Andresito y la clase patricia no le perdona ciertas cosas”. Al respecto, el historiador comenzó por señalar que Andrés Guacurarí, además de su lengua guaraní “sabía tres idiomas, dos de los cuales eran europeos; era sin duda una persona instruida”.

Entre las cosas que “no se le perdonan” a Andresito fue el de haber hecho barrer la plaza principal a las mujeres patricias correntinas. Cabral explicó cuál fue la situación: “Andresito invitó a la población a que concurriera a una fiesta religiosa. En ella sin duda habría bailes indígenas, es decir que la celebrarían según sus modos. Entonces Andresito se enteró que la clase patricia no iba a participar puesto que la mayoría no quería ver “bailar a unos indios”. Fue entonces que Andresito mandó llamar los hombres patricios y les hizo limpiar la plaza”.
Tampoco el líder guaraní fue un “indio sanguinario” sino todo lo contrario. “Indudablemente en un ejército de miles y miles de hombres siempre existe algún exceso, pero jamás Andresito fue un bárbaro”.

El historiador comentó que Vedoya – correntino que había pactado con los portugueses para anexar Corrientes al Imperio de Brasil, y enemigo de Andresito – “juntó a todos los hijos de las indias, todos menores de edad, y los embarcó hacia Buenos Aires, los separó de sus madres y los mandó lejos de aquí. Entonces Andresito ordenó reunir a todos los hijos de las mujeres patricias. Inmediatamente se formó una comisión de madres y fueron a hablar con él para suplicar que sus hijos no fueran alistados en el ejército. Andresito las miró e hizo traer a todos los hijos de las mujeres patricias correntinas y se los devolvió. Las mujeres agradecieron y cuando están por salir, Andresito les dijo: “Esto es para que vean que las madres indias también tienen corazón”.


Otros de los episodios que cuenta el modo de actuar de Guacurarí narra que uno de sus hombres había robado “un pañuelo”, y le hizo dar cincuenta azotes en la plaza “puesto que no era el valor de lo robado sino el hecho lo que contaba”. En otra oportunidad mandó a azotar a “un indio que para sacar unas monedas hacía bailes y piruetas en la puerta de la iglesia La Merced. Andresito lo azotó porque consideraba que de este modo estaba denigrando al guaraní y que ellos estaban luchando para vencer eso”. La misma suerte corrió otro de sus hombres: “ - ¡A ver soldado, cante el himno! – le dijo Andresito, a lo que el soldado respondió que no lo sabía. Eso mereció el castigo del azote”. El líder indígena lejos estuvo de ser el hombre déspota y sanguinario que se le atribuye, incluso en estos días: “Más enérgico fue San Martín, quien hizo fusilar a todos los generales chilenos que habían actuado con el él en la liberación de ese país cuando éstos comenzaron a conspirar”.

Otro de los achaques que se le hace, es la de haber “raptado” a una bella muchacha “rubia y de ojos celestes” – dirá Cabral que cuenta Félix Pampín en sus memorias -. Sin embargo, esa muchacha fue “novia” de Andresito. Otra de sus novias fue la hija de uno de sus enemigos. Y una tercera, una muchacha de Caá Catí, con quien tuvo descendencia.
AMOR Y ODIO
“Cuando los portugueses pactaron con Vedoya, Félix Pampín aplaudió – según consta en sus memorias detalladas diariamente – la actitud de Andresito de combatir. Pampín consideraba lógico y celebró que el ejército de Guacurarí luchara contra ellos”, comentó Cabral.
Hasta allí su admiración por aquel guaraní. Admiración que terminó cuando “Andresito – que consideraba que todos debían ser iguales – comenzó a libertar a los esclavos de las estancias, incluida la de Pampín”. El historiador cuenta que Félix Pampín “estaba indignado con tal actitud y escribió sobre ello también en sus memorias”.

Finalmente, el historiador Salvador Cabral, dueño de prestigiosos antecedentes intelectuales, se mostró “esperanzado” respecto del “rescate de la memoria” puesto que – indicó - “sin ella, sin conocer toda nuestra historia desde sus inicios, difícilmente se pueda construir un futuro”.
El historiador fue presentado por el actual ministro de Justicia Walter Insaurralde, quien dio la bienvenida en lengua guaraní. Además, los organizadores entregaron a Salvador Cabral una estatuilla de Andresito Guacurarí, y se informó sobre lo resuelto por el Congreso de la Nación (ver por separado).
(1).www.momarandu.com

lunes, 23 de abril de 2007

Apareció revista El nuevo Libre Nª 48


-ENL -
Director: Augusto Abelenda
(publicación correntina)
Numero dedicado al cine

-politica, poesia, philosofia, psicoanalisis-
entre otras cosas.-

domingo, 22 de abril de 2007

Adiós a Guillermo Parodi

(*) Guillermo Parodi: despedida a un gran poeta

Existen personas de una “grandilocuencia social”, que hace que sus nombres, ya cubran el espectro de la información…la “trascendencia” del hecho. Guillermo Parodi, no era así. Lo acompañaba el silencio…
Como todo intelectual crecido y desarrollado en la vorágine social de la década del
setenta, un gran pensador. Transformó su expresividad en pura poesía… (Ahí derramaba el contenido de sus silencios..!).
Era un buen hombre… Dio a luz, junto a Teresa (su compañera de 25 años), a cinco personas que hoy se encargan de caminar Buenos Aires abriendo huellas notorias en el teatro, en la música, en las letras, en la pedagogía.
La vida lo llevó a una nueva pareja (María) con quién tuvieron una niña (aún niña…).
Según nuestro “antiguo modo de ser”, hay que homenajearlo!
La Asociación de Artes y Letras de Valencia –que preside la Dra. Marily Morales Segovia-, con el humilde apoyo de E JENDU Arte Ciencia y Cultura, han iniciado las gestiones para la publicación del Libro de Poemas de Guillermo Parodi.
Y haciendo gala de nuestro modo de recordar a los que se van, alzamos un buen recuerdo…o varios buenos recuerdos…
Esbozamos una sonrisa,(que suele venir con sacudida de cabeza incorporada…)
Y lo despedimos haciendo la “travesura” de eternizarlo entre nosotros con lo mejor de su vida…: Sus Poemas!


Marta Chemes*
*www.ejendugabinete.com.ar

Este texto será publicado como 2º prólogo del libro de poemas de Guillermo Parodi ,tras un esfuerzo de la Asociación de Artes y Letras de Valencia España y E JENDU Arte Ciencia y Cultura.-

(*)Guillermo Parodi nació en Bella Vista , Corrientes, falleció en Buenos Aires el martes pasado.

*****
Carta de Oscar Portela por Guillermo Parodi:
lease en
*****

miércoles, 18 de abril de 2007

Concurso literario

CENTRO DE RESIDENTES CORRENTINOS
DEL GRAN LA PLATA

Certamen literario 25º Aniversario

Fundamentos:

El Centro de Residentes Correntinos del Gran La Plata fue fundado el 29 de Julio de 1983, y su origen tuvo una motivación solidaria. Las grandes inundaciones que castigaban a nuestro litoral en el año ´83, movilizó a los residentes litoraleños de La Plata y alrededores para juntar ropa, alimentos, medicamentos, etc., y enviarlos a distintos pueblos de las provincias afectadas. Este accionar entre los correntinos platenses dejó una semilla organizativa que germinó en la conformación de una Comisión provisoria que aglutinó a los residentes del Taraguí, que con el correr de los años fue progresando.

A las puertas de los primeros 25 años de ese inicio, es más fuerte ese sentido de pertenencia hacia una cultura que nos dio identidad, valores y tradiciones, que queremos destacar a cada rato en cada uno de nuestros actos. Por ello, como parte de las celebraciones que estamos preparando, hemos organizado este certamen literario, para valorizar esos sentimientos. Convencidos que aquellos que tienen el don de la palabra escrita, podrán expresar esas emociones mediante la prosa y la poesía, es que invitamos a todos los que tienen inquietudes literarias a participar de este certamen.

ver bases del concurso en comentarios