lunes, 23 de abril de 2007

Apareció revista El nuevo Libre Nª 48


-ENL -
Director: Augusto Abelenda
(publicación correntina)
Numero dedicado al cine

-politica, poesia, philosofia, psicoanalisis-
entre otras cosas.-

domingo, 22 de abril de 2007

Adiós a Guillermo Parodi

(*) Guillermo Parodi: despedida a un gran poeta

Existen personas de una “grandilocuencia social”, que hace que sus nombres, ya cubran el espectro de la información…la “trascendencia” del hecho. Guillermo Parodi, no era así. Lo acompañaba el silencio…
Como todo intelectual crecido y desarrollado en la vorágine social de la década del
setenta, un gran pensador. Transformó su expresividad en pura poesía… (Ahí derramaba el contenido de sus silencios..!).
Era un buen hombre… Dio a luz, junto a Teresa (su compañera de 25 años), a cinco personas que hoy se encargan de caminar Buenos Aires abriendo huellas notorias en el teatro, en la música, en las letras, en la pedagogía.
La vida lo llevó a una nueva pareja (María) con quién tuvieron una niña (aún niña…).
Según nuestro “antiguo modo de ser”, hay que homenajearlo!
La Asociación de Artes y Letras de Valencia –que preside la Dra. Marily Morales Segovia-, con el humilde apoyo de E JENDU Arte Ciencia y Cultura, han iniciado las gestiones para la publicación del Libro de Poemas de Guillermo Parodi.
Y haciendo gala de nuestro modo de recordar a los que se van, alzamos un buen recuerdo…o varios buenos recuerdos…
Esbozamos una sonrisa,(que suele venir con sacudida de cabeza incorporada…)
Y lo despedimos haciendo la “travesura” de eternizarlo entre nosotros con lo mejor de su vida…: Sus Poemas!


Marta Chemes*
*www.ejendugabinete.com.ar

Este texto será publicado como 2º prólogo del libro de poemas de Guillermo Parodi ,tras un esfuerzo de la Asociación de Artes y Letras de Valencia España y E JENDU Arte Ciencia y Cultura.-

(*)Guillermo Parodi nació en Bella Vista , Corrientes, falleció en Buenos Aires el martes pasado.

*****
Carta de Oscar Portela por Guillermo Parodi:
lease en
*****

miércoles, 18 de abril de 2007

Concurso literario

CENTRO DE RESIDENTES CORRENTINOS
DEL GRAN LA PLATA

Certamen literario 25º Aniversario

Fundamentos:

El Centro de Residentes Correntinos del Gran La Plata fue fundado el 29 de Julio de 1983, y su origen tuvo una motivación solidaria. Las grandes inundaciones que castigaban a nuestro litoral en el año ´83, movilizó a los residentes litoraleños de La Plata y alrededores para juntar ropa, alimentos, medicamentos, etc., y enviarlos a distintos pueblos de las provincias afectadas. Este accionar entre los correntinos platenses dejó una semilla organizativa que germinó en la conformación de una Comisión provisoria que aglutinó a los residentes del Taraguí, que con el correr de los años fue progresando.

A las puertas de los primeros 25 años de ese inicio, es más fuerte ese sentido de pertenencia hacia una cultura que nos dio identidad, valores y tradiciones, que queremos destacar a cada rato en cada uno de nuestros actos. Por ello, como parte de las celebraciones que estamos preparando, hemos organizado este certamen literario, para valorizar esos sentimientos. Convencidos que aquellos que tienen el don de la palabra escrita, podrán expresar esas emociones mediante la prosa y la poesía, es que invitamos a todos los que tienen inquietudes literarias a participar de este certamen.

ver bases del concurso en comentarios



viernes, 6 de abril de 2007

DERECHOS HUMANOS EN CORRIENTES

La hermana Martha:
contra la prostitución pero tambien el Papado

Desde un trabajo casi de exilio -despuès de Catamarca en Goya- Martha Pelloni habla de su trabajo en los derechos humanos en Corrientes. Remite a pruebas de tráfico de niños, como de prostitución infantil, pero tambien habla de su propio "shock" ante el llamado de Bendicto a una moral imposible e hipócrita. Ella sospecha que no se trata de victimizar/se, la denuncia tiene una función social de hacer saber que existe ese drama. A sus ojos, como una prisionera de un eterno destierro, aun asociada al crimen de Soledad, Corrientes le parece una sociedad "feudal y militarizada". El reportaje, hecho por otra mujer, termina con un tono pesimista para el futuro de las mujeres católicas.-

Para que de una vez por todas salga una ley contra la trata y el tráfico de personas con fines de explotación sexual, la política oficial tiene que ser transparente. Pero me pregunto si existe una decisión política real por parte del Gobierno para que esta ley pueda sancionarse.” La frase que espesó el aire de un prestigioso auditorio fue pronunciada con la sonrisa de quien acostumbra a desmerecer el miedo. Y su portadora, Martha Pelloni, conoce de sobra que algunas chicanas pueden encender caminos.

“Hay que socializar la resistencia”, recita con un guiño que encierra buena parte de su pensamiento. Aunque por estas horas la amplitud de esa teoría choque de bruces contra la sordera judicial de su provincia, un compromiso social ausente y, sobre todo, contra los últimos atajos papales dispuestos a enfilar por el sendero más ortodoxo del catolicismo.
Participante de la Jornada de Trata y Tráfico de Personas que organizó el Ministerio de Relaciones Exteriores el lunes último, desde la Comisión de Equidad de Género del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil (CCSC) –un espacio de diálogo integrado por otras 1261 organizaciones sociales–, Pelloni dejó sentado que “el problema del mercado de trata y tráfico es que es parte del lavado de dinero; políticos, jueces y municipios están apalabrados. Sin embargo, hay otro motivo que la demora, y es la subsistencia de la mentalidad machista: al cliente no se lo sanciona y la víctima siempre pasa a ser la victimaria”.Muchas de las denuncias que desde hace años viene realizando en Corrientes dejan al descubierto esa mirada de la Justicia local.
Tenemos el caso concreto de un profesor, abogado, que lo denunciamos por abusar de alumnos y alumnas durante 25 años, canjeando notas por sexo. En la actualidad, algunas de esas chicas están en la prostitución. Pese a esto fue sobreseído y hoy yo tengo que soportar una demanda civil.

¿Qué creen que pasó?
-La sociedad y la docencia correntinas no se expresaron, y los que denunciamos estamos solos en medio del desierto. Si la Justicia sigue siendo mugrienta e injusta, voy a tener que pagar una pena de servicio comunitario, como lo he hecho otras veces. Y eso es denigrante.
¿Por qué cree que en Corrientes, como en otras provincias, el silenciamiento es brutal?
–Porque es una sociedad conservadora, feudal y militarista, donde el silencio es la realidad cotidiana para muchos temas graves.
¿Cómo es posible acallar la problemática del tráfico de niños y la prostitución infantil, cuando Corrientes y la Triple Frontera son considerados puntos negros de la región?
–Porque la pobreza va en aumento y porque hay intereses políticos y de dinero muy fuertes. La corrupción no está erradicada: esto significa que las estructuras políticas siguen siendo corruptas.

Sin ir más lejos, está la cuestión de la policía en Corrientes. Vivimos articulando redes y aun así tenemos apremios ilegales como en las mejores épocas de la dictadura. Contamos con la Subsecretaría de Derechos Humanos provincial y nuestro poder está allí, pero hay que andar haciendo presencia y exigencia constante, porque todavía la falta de compromiso social es muy fuerte. Desde los organismos exigimos al Estado que cumpla con lo que la gente necesita,
¿pero quién mueve al Estado? No podemos seguir siendo espectadores de lo que está pasando. Por eso muchos y muchas creemos en la construcción de movimientos como los de Evo Morales y Lula da Silva.Y en el mientras tanto...–Fundamos la Casa de Derechos Humanos de Curuzú Cuatiá hace cuatro años, donde trabajamos sobre prevención en violencia familiar y abuso infantil en talleres con equipos interdisciplinarios. Empezamos con un proyecto de Cáritas Alemania, investigando el tráfico de niños y la prostitución infantil, luego incorporamos el tema trata porque es el marco de toda la problemática, y a través de los talleres detectamos los casos de abuso y prostitución, que son tratados en grupos de autoayuda o en forma particular.

¿Cómo abordan la problemática del abuso?–
Estamos trabajando sobre el “acogimiento familiar”, que sobrepasa a la familia biológica. Es la familia social, en la que articulan el municipio, el juzgado, la salud pública y la ONG. Toda la sociedad se compromete a cuidar de esa niña que no tiene la contención de su familia biológica. Podría pensarse que es muy utópico, pero hemos logrado ubicar a algunas chicas. Por supuesto, tratamos de obviar a la policía, porque primero habría que formarla.

¿Los jueces son sensibles a este proyecto?
–Cuesta mucho llegar al juez y convencerlo de que trabajemos juntos, porque además de ese machismo emergente, son corporativistas de la Justicia. En la mayoría de los casos que tuvimos de abuso y violencia familiar tendieron a culpabilizan a la mujer. Al hombre no se lo toca. Los jueces de Corrientes ensayan siempre las mismas fórmulas con las mujeres que llegan a sus despachos: la del “algo habrás hecho”, el “qué le hiciste a tu marido para que haya reaccionado de esa manera” o si no les pegan cuatro gritos y la mandan para sus casas.

BENEDICTO
El anuncio del Sacramentum Caritatis, la controvertida exhortación sobre la eucaristía rubricada por Benedicto XVI, significó para la hermana Pelloni “un shock muy grande”, y la inquietud se le agrava cuando advierte que las reconvenciones papales forman parte de un proceso encarado con carácter de “urgencia”, según admitió el propio Vaticano.“Era de esperar que el Papa fuera coherente con lo que siempre ha escrito y fundamentado, salvaguardando la ortodoxia de la doctrina católica”, concluye. “Pero para nosotros, los latinoamericanos, esto fue un shock muy grande, porque a partir del Concilio Vaticano II que sedimentó en los documentos de Medellín y Puebla, se habían dejado atrás muchas cuestiones, y con la Teología de la Liberación tuvimos una renovación en todo aquello que no es dogma y es modificable dentro de las estructuras de la Iglesia latinoamericana.”Con las recomendaciones sobre el celibato sacerdotal, el planteo de que los divorciados no pueden participar de la eucaristía y la celebración en latín de las liturgias internacionales, el tablero pastoral termina por disciplinarse en la línea del pensamiento papal.

–No creo que ahora la formación de los seminaristas tenga como objetivo poder celebrar en un futuro misas en latín; sería un retroceso para nuestras culturas. La fe debe convertirse realmente en una proyección de respuesta de vida de mujeres y hombres, y esto no puede lograrse si no hay una encarnación en la propia cultura. Son los avances que dio la Teología de la Liberación: tratar de despejar en el hombre todo aquello que lo aparta de Dios.

¿Qué opinión le merece la notificación del Vaticano al teólogo Jon Sobrino, a quien se condenó por considerar que no está en conformidad con la doctrina de la Iglesia?–Todos estos actos han producido un desequilibrio en nuestra Iglesia y generaron una gran polémica. El mismo Sobrino solicitó compartir con Benedicto XVI sus reflexiones, pero éste dice que el teólogo ha restado valor a la divinidad de Jesús, resaltando demasiado su condición humana.
¿Esta exacerbación progresiva de los guardianes de la ortodoxia trae aparejado un alejamiento de católicos y católicas?
–Es un punto clave el vacío que se va produciendo en la Iglesia Católica, por lo menos en la Argentina, y sabemos que en Europa pasa lo mismo, frente al gran avance de otras religiones cristianas que tienen una dimensión de liberación de las mujeres y los hombres mucho más amplia que la nuestra. Debemos tener cuidado de los dogmatismos fuertes con un sentido de custodia. Aunque no quiero creer que eso esté sucediendo con nuestro catolicismo, porque nos llevaría a un fundamentalismo cerrado, y ya tenemos sectores ultraconservadores como el Opus Dei y Comunión y Liberación.
En este contexto, ¿qué pueden esperar las mujeres católicas de su Iglesia?
–Más allá de que yo esté de acuerdo o no, la Iglesia ha dado su palabra respecto de la moral sexual. Pero creo que la mujer de hoy pretende una respuesta más amplia, que la libere de muchos cánones. Las mujeres están buscando una vivencia más libre dentro de nuestra fe.

REPORTAJE REALIZADO POR Roxana Sandá
Fuente: diario "Página 12" Más información: www.pagina12.com.ar

jueves, 5 de abril de 2007

MUSEO HISTORICO BELLA VISTA



Cómo viajar al futuro en los objetos del pasado
por Enrique Acuña
Gracias a Internet y nuestros amigos de Bella Vista, los que vivimos las cosas del pueblo desde Buenos Aires nos enteramos que este mes de marzo, por deseo de muchos, se hizo la reinaguración del Museo Histórico de Bella Vista.
Este es nuestro museo municipal con una existencia de pocos años, que actualiza la cuestión del valor de los objetos del pasado que nos relanzan hacia un calculo del porvenir. Es porque existen estos lugares, como reserva, que la historia se puede proyectar hacia un futuro, en este caso de una comunidad de casi 200 años.


Las fotos de esa noche dicen de algunas cosas que pueden ser interpretadas de nuevo: una pianola-organo antiguo de quizas musicales ritos religiosos, la estatua de una santa -Julia Vaccaro- quien a pesar de ir contra la voluntad del "no te mataras" de la iglesia cuando penaliza el suicidio fuera consagrada por su familia. Tambien en ese paseo por la vida de ayer hallamos fotos multiples de los nombres de figuras del pueblo -intendentes-. En un rincòn el gaucho alzado, Aparicio Altamirano rojo y justiciero, en otro el mauser de Louis Marie Briend un frances que combatío en la guerra de Prusia y fuera colono en Tres de Abril. Es que un museo se presta al relato que ensalza a algunos héroes, heroìnas y diferentes épicas. Tambien por supuesto es una politica de nombres e intereses de existir en el libro de memorias.

En el centro y como esperando tener su propia protección, huesos de saurios, un armadillo de millones de años y colmillos de tigres dientes de sable como una muestra del patrimonio paleontologico de la reserva de fosiles de Toropì. Esto es un proyecto que tendría valor nacional, con el aval de la Universidad a travez de la Licenciada Alicia Lutz de la U.N.N.E. - ver nota (1)-
Eso y mucho mas va enmarcando un viaje por el pasado que permite decir hacia donde podrian ir las decisiones del quehacer de una ciudad.
La labor de una comisión de trabajo encabezada por el intendente actual, donde hay el asesoramiento de historiadores jovenes como Nancy Bianchetti y Silvia Insaurralde más la gestion de Olga Acuña de Cuadrado permitieron que el nuevo "curador" y tambien vice-director Fernando Fernadez pusieran en acto su experiencia de trabajo en el Museo Nacional de Bellas Artes. Ahora es una realidad necesaria que nos obliga tener un registro de lo ocurrido y conservar testimonios que cada uno de estos detalles expuestos encierra.
El Estado a traves del Municipio sabemos que no decide siempre sobre la prioridad acerca de dónde y cómo podrìa invertir para tener ganancia cultural. Es el conflicto que plantea la decision de muchos segun cada politica, la firmeza de otorgar un valor simbolico a estos objetos que cuentan el suceder de verdadedes ocurridas. Cuentan los acontecimientos que destruyeron vidas y obras con sus guerras -como el incendio de Las Garzas- o hechos que elevaron con sus fundaciones la ciudad. Una ciudad se construye con esos relatos como un palipsesto de papeles antiguos superpuestos que requiere el deseo de escarbar.
Viaje sin fin preciso: hay cosas que faltan agregar, estantes vacios que genran mas deseo de saber que pasó ahi. Relatos, manuscritos, fotos y materia objetiva, sustancia de cosas resctadas, las dos formas estan ahora ahi, para ser estudiados o simplemente gozar de su vista.

Destaco que estos objetos fueron donados en su mayorìa por los ciudadanos de Bella Vista pensando no solo en exponer sus familias, sus hallazgos o sus reliquias simbolicas, sino tambien para que algun vez haya otros -descendientes de generaciones venideras- que encuentren las certezas de sus origenes aunque tambien los enigmas y misterios que estos restos vivos guardan con recelo.

Valor entonces del arte de saber conservar algo que es un mensaje al futuro.-

E.A., Buenos Aires, Marzo 2007
mas info en : www.bellavista.gov.ar


(1) Reportaje a Alicia Lutz en MEGALATINA ver: http://www.megalatinafm.com.ar/opinion/leer.php?id=24
(*)Fotos: imagen de Santa Julia y de restos fosiles - Agradecemos a Gustavo Oviedo

lunes, 26 de marzo de 2007

HOMENAJE -a 30 años del asesinato de Rodolfo Walsh-



Rodolfo Walsh en Casa de las Americas (Cuba)
Hace 30 años, se producía la desaparición del escritor de "Operaciòn Masacre" por un grupo de tareas de la ESMA, cuando Walsh terminaba de despachar en un buzón su “Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar”.

CARTA ABIERTA DE RODOLFO WALSH A LA JUNTA MILITAR
1. La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años. El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades.

El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron.

Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos recuperando el programa en que coincidieron en las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de los argentinos y que sigue en pie como expresión objetiva de la voluntad del pueblo, único significado posible de ese "ser nacional" que ustedes invocan tan a menudo.

Invirtiendo ese camino han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivtas, explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina.

2. Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror. Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional.

El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio.1 Más de siete mil recursos de hábeas corpus han sido contestados negativamente este último año.

En otros miles de casos de desaparición el recurso ni siquiera se ha presentado porque se conoce de antemano su inutilidad o porque no se encuentra abogado que ose presentarlo después que los cincuenta o sesenta que lo hacían fueron a su turno secuestrados. De este modo han despojado ustedes a la tortura de su límite en el tiempo. Como el detenido no existe, no hay posibilidad de presentarlo al juez en diez días según manda un ley que fue respetada aún en las cumbres represivas de anteriores dictaduras. La falta de límite en el tiempo ha sido complementada con la falta de límite en los métodos, retrocediendo a épocas en que se operó directamente sobre las articulaciones y las vísceras de las víctimas, ahora con auxiliares quirúrgicos y farmacológicos de que no dispusieron los antiguos verdugos.

El potro, el torno, el despellejamiento en vida, la sierra de los inquisidores medievales reaparecen en los testimonios junto con la picana y el "submarino", el soplete de las actualizaciones contemporáneas.2 Mediante sucesivas concesiones al supuesto de que el fin de exterminar a la guerilla justifica todos los medios que usan, han llegado ustedes a la tortura absoluta, intemporal, metafísica en la medida que el fin original de obtener información se extravía en las mentes perturbadas que la administran para ceder al impulso de machacar la sustancia humana hasta quebrarla y hacerle perder la dignidad que perdió el verdugo, que ustedes mismos han perdido.
(sigue...)
Rodolfo Walsh. - C.I. 2845022 Buenos Aires, 24 de marzo de 1977.
foto: extraida del suplemento Radar, ver textos en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/index-2007-03-26.html

A 31 años del golpe genocida

24 de Marzo

Hoy es un dia para el amor pensé, después de la llamada de mi amiga Inés.

Para juntar a todos los queridos en una reunión entre los brazos.
A los que se fueron al frío devolverles un rato de la vida.

Amucharnos en la marcha, en la secreta unión de los deseos y los sueños.
No es acaso contra el amor que ellos se levantaron y vociferaban su pulsión de matar.

Nos apuntaban a lo más tierno, más sensible, más piadoso.
A la belleza.
A ese Gelman queriendo hacer volar a una mujer como pajarito de sábana o contándonos que la madre limpiaba los pisos hasta dejar perlas en los pies.
Armas contra las metáforas, contra las uniones.

Descosían lazos y nos sembraron de un silencio del que seguro nos quedaron ecos.
Por eso hagamos lo contrario de lo que promugalban, darnos la mano, la alegría

¿Vieron alguna vez una sonrisa en esos uniformes?¿algún brillo?.
Este mundo crecido de lo que sembraron empleados de un plan global.
Este mundo cada vez más desigual.
Este mundo donde los poderosos no sólo usan la ley del más fuerte sino que ni siquieran se molestan en darle algún barniz de legalidad.

Necesita que lo descreemos, cuando no sepamos qué hacer pensemos en ellos y hagamos lo contrario.
Donde hicieron una guerra crezcamos muchas paces.
Donde quemaron libros que no nos falte un libro bajo el brazo.
Donde rompieron y quemaron cuerpos acariciemos.

Donde mataron busquemos la vida que no es sólo vivir sino una lucha contra el desierto.
Donde fueron cobardes,tengamos la valentía del desarmado que defiende al otro que sufre.
Donde robaron niños hagamos niños.
Se roba lo que no se puede crear.
Hoy es un día para el amor.

Cristina Villanueva

martes, 13 de marzo de 2007

POESIA


Caravana poética
Cardo fashion weekend
Colectivo Poético Cardo

por Iván Buenader

A decir de Raquel Olvera, fundadora del colectivo, CARDO es una caravana poética. La caravana pasa; por el pueblo, por la ciudad, por el campo. Hay quien sólo ve la caravana pasar, y quien a ella se une. Es la caravana del acto creativo, que sabe que la poesía se manifiesta no sólo en palabras y versos, sino más precisamente en actos poéticos.

En mayo 2004, en México DF, llegué al taller de percepción poética CARDO, con 6 novelas en mi haber y 5 libros de poemas. Hasta entonces era un escritor de closet. En CARDO encontré el aliento de gente de distintas regiones de México, así como de diferentes países, con variadas formas de escribir, de leer, de escuchar, de pensar, de ganarse la vida y de divertirse. Las reuniones eran continuas y fértiles. Las convivencias, enriquecedoras. Es así que surge en mí la idea de cardo fashion weekend, un calendario de artistas y poetas desnudos acompañado por textos de CARDO, así como una canción con sus versos, y un videoclip.

La necesidad de CARDO de explorar, empujada por la velocidad de esta caravana, hace posible que un proyecto como éste crezca a partir de lo que el mismo grupo germinó. En un verso de su libro “El noveno río”, Raquel Olvera dice: “No pudimos escapar de la idea que teníamos de nosotros mismos”. Ése verso es el que tomo como eje rector de Cardo fashion weekend, para reflejar a un grupo que, conciente de la imagen clásica del poeta, está dispuesto a desafiarla; no por principio, sino porque le divierte.

La efervescencia de CARDO radica en todo lo que podemos ser (escritores, poetas, filósofos, diseñadores de moda, modelos, productores, cantantes) y en lo que no podemos, también.

Iván Buenader, México DF, 12 de marzo, 2007 (especial para La Chicharra viajera)

(*)-foto del calendario poetico 2007 con fotografias-poemas-diseño, objeto increible donde intervienen artistas de Mèxico, Argentina y otros paises. La aparición de la nueva Antologìa POETICA DE CARDO incluye poemas de Raquel Olvera, Máximo Gonzalez, Ivan Buenader y Enrique Acuña entre otros treinta latinoamericanos.-

sábado, 10 de marzo de 2007

HISTORIA


FELIPE PIGNA Y SU CICLO PROPIO LOS DOMINGOS POR ROCK AND POP: ´LO PASADO, PENSADO´“SI LA HISTORIA HUBIERA SIDO UNA MODA HUBIERA CAÍDO RÁPIDAMENTE”, DICE EL HISTORIADOR, QUE ARRANCÓ EL PASADO DOMINGO A LAS 10 UN CICLO EN ROCK & POP.
EL PRIMER PROGRAMA ESTUVO DEDICADO A LA TRIPLE A.

Después de haber analizado parte de la historia argentina como columnista de Radio Mitre y del programa "¿Cuál es?" de Mario Pergolini, Felipe Pigna debutó con un ciclo propio (domingos de 10 a 11 y por la Rock & Pop (FM 95.9). El historiador que supo desacartonar la manera de narrar los acontecimientos del pasado eligió como título Lo pasado, pensado, homónimo de uno de sus libros. Pigna señala que se tratará de un programa de “historia argentina del siglo XX”, pero en el que también se hablará de la historia mundial. Cada domingo se presentará un tema y alrededor de él se analizará el contexto tanto cultural como político. Paralelamente al relato de Pigna, se escucharán audios de cada época en particular, a través de testimonios de los protagonistas, así como también la música de aquel momento o el sonido de las películas que se veían entonces. Respecto del tipo de público al que apunta, Pigna señala que su programa es tanto para los oyentes de Rock & Pop como para la gente que no escucha la radio, pero “me sigue a mí y le interesa la historia”.

El capítulo del programa 1 estuvo centrado en la Triple A, un poco debido al auge que volvió a cobrar el tema en los medios a raíz del pedido de extradición de María Estela Martínez de Perón, cuyo gobierno tuvo como ministro de Bienestar Social a José López Rega, considerado el artífice del terrorismo de Estado, continuado a escalas mayores por la última dictadura militar.

Además de los audios de López Rega y de Juan Domingo Perón, Pigna puso al aire una entrevista a Alfredo Alcón que cuenta la historia de “una famosa reunión que hubo en el ’75 entre un grupo importante de actores (mucha gente amenazada por la Triple A) y que fue convocada por López Rega para explicarles que él no tenía nada que ver con esas amenazas, que se quedaran tranquilos. Una cosa espantosa”. Pigna afirma que Alcón “cuenta maravillosamente (como cuenta él las cosas) cómo fue esa entrevista, y cómo López Rega los miraba fijamente y les decía cómo se les ocurría que una persona como él podía amenazar o matar a alguien”. Y que, en definitiva, esa reunión“terminó amedrentándolos

iFuente: diario "Página/12"www.pagina12.com.ar
Más información: www.fmrockandpop.com

viernes, 9 de marzo de 2007

FESTIVAL DE CINE MDP

Dos deseables para lo nacional
Lita Santic: la productora de lo nuevo
y Fabian Bileinski : el creador de lo novedoso

SU PASIÓN POR EL CINE SE TRANSFORMÓ CON LOS AÑOS EN LA MATRIZ DE VARIAS DE LAS LÍNEAS MÁS INTERESANTES DEL CINE ARGENTINO CONTEMPORÁNEO. ARISTARAIN Y DORIA EN LOS '70, BEMBERG EN LOS '80 Y, EN LOS '90, MARTEL, CAETANO, LERMAN Y TRAPERO SON ALGUNOS DE LOS DIRECTORES A LOS QUE APOSTÓ COMO PRODUCTORA. RECIBIRÁ UN ÁSTOR DE ORO A LA TRAYECTORIA EN LA APERTURA DEL FESTIVAL.
**************
Lita Stantic ha dirigido cortos y un largo, y en la década del '70 fue asistente de Rodolfo Aristarain y Alejandro Doria. Pero fue la producción el rol que terminó por acaparar sus aportes al cine nacional. Figura clave del llamado “Nuevo cine argentino”, la lista de directores con los que ha trabajado casi se confunde con un catálogo de lo mejor y más innovador del cine local: Lucrecia Martel, Diego Lerman, Adrián Caetano, Pablo Trapero, Paz Encina, Laura Búa, Clara Zappettini, Gabriela Schmid, Pablo Reyero, Eduardo Mignogna y María Luisa Bemberg, entre otros. Stantic ha cumplido, quizá, otra sutil tarea que puede leerse en toda su carrera: durante más de dos décadas abrió espacios antes impensados a realizadoras mujeres, en una industria habitualmente dominada por hombres.Bastaría con Un muro de silencio para que Lita Stantic ocupara un lugar de privilegio en el cine argentino de las últimas décadas.

Su único largo como directora -quizás la más sutil de las que se atrevieron a revivir el horror de la dictadura- venía a coronar su largo y multifacético idilio con el cine, desde las matinés de la infancia en el Cine Parque Chas y los cortos juveniles de los politizados '60 y '70, hasta la escrupulosa reconstrucción del pasado en las películas de María Luisa Bemberg, con las que la producción nacional volvió a medirse con el cine del primer mundo. Pero en realidad fue apenas el comienzo de una serie todavía más ambiciosa de realizaciones que en pocos años conseguirían transformar la maquinaria ciega del cine local de los '80 en un campo dinámico y diverso de miradas nuevas. Con la experiencia ganada detrás de la cámara o junto a otros directores, Stantic se sumó a los proyectos de realizadores jóvenes, los convocó y alentó desde una pequeña productora independiente, vector indiscutible de la renovación y el florecimiento del cine argentino en los '90.

Desprejuiciada, curiosa, infatigable en la carrera de obstáculos que implica hacer cine lejos de los centros, supo reunir un espectro variadísimo de cineastas noveles, respaldándolos desde el comienzo de sus proyectos con mirada crítica implacable o acompañándolos hasta el final del sinuoso recorrido para llegar al estreno. Entretanto, recuperó en sus producciones la riqueza artesanal perdida en los engranajes de la industria, sin resignar por eso la estatura y el rigor del cine grande. Los títulos que produjo desde entonces alcanzan para apreciar la dimensión de su audacia y la amplitud de sus búsquedas.

De Dársena Sur o Bolivia a La ciénaga, de Mundo grúa o Un oso rojo a Tan de repente, Stantic ha conseguido que confluyan en su mundo directores que se parecen muy poco, casi siempre jóvenes e impetuosos, un buen indicio de la libertad con que los convoca y los ayuda a encontrar un sello propio. Y es que a Stantic el cine la rejuvenece. Si un espíritu joven se mide en la capacidad de entusiasmarse con lo que nunca antes se ha visto, no veo ejemplos más patentes de juventud estética que su entusiasmo contagioso, doy fe, frente al guión de La ciénaga y su promesa, o ante la frescura de Mundo grúa y Tan de repente inacabadas en VHS, y la potencia del primer corte de Un oso rojo.
Haciendo suyas esas miradas ajenas, Stantic se revitaliza, como quien abre una ventana de par en par y respira el aire fresco.Por Graciela Speranza. Crítica, narradora y guionista de cine. Da clases de literatura argentina en la UBA. Acaba de publicar Fuera de campo. Literatura y arte argentinos después de Duchamp.
Fuente: web oficial del 22º Festival Internacional de Cine de Mar del PlataMás información: www.mardelplatafilmfest.com

HOMENAJE:Fabián Bielinsky por Gastón Pauls
Desde el adolescente de la serie de televisión Montaña rusa hasta las inolvidables Felicidades o Iluminados por el fuego, tan entrañable para los argentinos, Gastón Pauls dio sobradas muestras de su crecimiento artístico. Irremediablemente sensible y auténtico, recuerda a Fabián Bielinsky, parte fundamental de ese crecimiento, y Nueve reinas, su jaque mate cinematográfico.
¿Cómo fue tu relación con Fabián Bielinsky?
Rara. Muy rara. Lo conocí por sus textos, cuandorodaba La sonámbula, la película de Fernando Spiner de la Que era coguionista. Al tiempo, filmamos con Darín Nueve reinas.
¿y el encuentro?El primer encuentro fue telefónico. Se caía el rodaje de Nueve reinas. Los actores iban a ser Leonardo Sbaraglia y el Puma Goity. "Si no la hacen ellos dos, quiero que la hagan Ricardo y vos", me dijo. Y fue una buena charla. Me dio la esperanza de que se pudiera hacer.
¿Cómo era Fabián dirigiendo?Fabián era clarísimo al decir lo que quería. No se complicaba ni complicaba a los demás. Es con lo que más me quedaría, con su inteligencia, su claridad, su simpleza. Después de la primera charla me dije: "No puedo creer que un director diga a todo que sí. Seguro que después es todo no". Y no fue así. Fue "sí, sí, sí". Ahora, cuando decía que no, era muy claro, y tenía razón.
¿Cómo se planteaban los personajes?Armamos los personajes de a dos: él y yo; también con Darín. Permitía que los actores propusieran. Y cuando proponía él, era acertadísimo.
¿Qué te trajo la filmación?
Nueve reinas fue la película en la que más me divertí. Me aportó conocerlo a él, un gran director y, principalmente, un gran tipo; la relación con Darín. Me regaló también una rodilla lastimada, lugares del mundo para conocer, gente que me propuso trabajo, e incluso que figuras increíbles como Robert De Niro y García Márquez me dijeran: "¡Ví Nueve reinas!" No lo podía creer.
¿Cómo pensás esa película en relación con todo el espectro del cine argentino?
Abrió una nueva manera de hacer cine; un camino afuera, para las ventas, la exhibición, los festivales. Otros directores lo habían hecho antes, pero él lo llevó a un trabajo de relojería. En el guión y en la realización. Posicionó al cine argentino. Fue un abanderado.
¿Cómo te afectó su muerte?No hablé por meses porque me daba mucho dolor la situación. Ahora estoy orgulloso de haberlo conocido. Me enseñó dónde pararme como actor, me dio confianza. Sea donde sea que esté, debe estar preparando alguna película. y, como vamos a ir todos allá, ojalá me llame de nuevo. Le diría inmediatamente que sí y me encantaría que volviéramos a hacerla con Darín. Todos la pasamos muy bien.Por Isabel CrocePeriodista. Trabaja en el diario La Prensa. Es coautora de El cine argentino, publicación en CDRom de la Fundación CinematecaArgentina.
Fuente y más información: revista del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata
El bueno de Santaolalla :PREMIADO POR el OFICIALISMO
Dice Clarin. "Le dio un beso a su esposa Alejandra, le dijo "te quiero", la miró y se dispuso a responder las preguntas de la conferencia de prensa en el Hotel Provincial de Mar del Plata. En un Festival repleto de invitados internacionales, la estrella máxima, hasta ahora, es un argentino: Gustavo Santaolalla. Entonces su esposa se sentó a un costado y lo filmó durante sus respuestas, mientras parecía entender claramente que lo que había llevado a ese hombre a un lugar tan alto como el de doble ganador de un Oscar y hoy a recibir el "Astor de Oro" eran palabras que ella entendía perfectamente, con complicidad. "Lo importante es que a Santaolalla lo habían invitado a recibir este premio en el Festival antes de ganar su segundo Oscar. Así que esto es como ¡bingo!", lo presentó el periodista de rock y amigo personal del músico, Claudio Kleiman. "La lógica indicaba que las chances de que me nominaran una segunda vez eran pocas, pero además, ganarlo, ya sonaba imposible", dijo en su primera respuesta Santaolalla. Pero se sinceró: "Pero aunque suene raro, siempre tuve la certeza de que la música de la peli había conectado muy bien con la gente y eso me daba la espranza de que el milagro podía ocurrir. Y ocurrió", comenzó el ex Arco Iris y hoy productor de Juanes y Café Tacuba, entre otros. La latinidad, compleja En un Festival más latinoamericano que nunca, la pregunta por la dedicatoria del Oscar a los latinos fue una de las primeras en llegar. "Se lo dediqué a los latinos y la Argentina porque formo parte de un grupo de gente que le esta mostrando al mundo otra parte de nuestra cultura. Es muy importante la presencia de los latinos en Estados Unidos. Y esa relación siempre ha sido incestuosa. Sin embargo, lo que hasta hace un tiempo era una América solo del Norte, ahora creo que es una América más completa. Estados Unidos es la Roma del mundo y desde ahí comete cosas terribles, pero también tiene a Miles Davis o a Jimmy Hendrix", explicó con certeza el músico, clarísimo en sus palabras para dejar claras las contracciones de una relación siempre difícil, a la vez que productiva. Por eso, la identidad también tuvo un lugar importante en sus palabras. "En un western como Secreto en la Montaña, mi música tuvo guitarras, y en esas guitarras estaba Atahualpa Yupanqui", señaló Santaolalla. "Y para mí, desde Arco Iris, la identidad de Argentina y de América Latina, fue un tema que me tuvo ocupado". En ese sentido, el compositor destacó lo importante que siente el premio Astor de Oro que le entregarán esta noche, "porque tiene el nombre de uno de los músicos más grosos del mundo (Astor Piazzola) y eso es una enorme satisfacción". Sobre su trabajo en Estados Unidos, Santaolalla dijo que todavía no se siente parte de la industria más grande del mundo, porque las películas en las que participó ("Amores Perros", "21 Gramos", "Secreto en la Montaña", "Diarios de Motocicleta" y "Babel") no tienen el típico arquetipo de Holywood. Pero lo eligieron. ¿Por qué?, le preguntamos."

PASEANDO EN UN LABERINTO DE LIBROS


7ª FERIA DEL LIBRO CHAQUEÑO Y REGIONAL

por Roxana Elizabhet Gonzalez

Del 20 al 25 de febrero se desarrollo en Resistencia, la 7ª Feria del Libro Chaqueño y Regional. En la oportunidad una treintena de escritores correntinos participaron del evento con sus obras literarias, en un ámbito propicio para la camaradería, la comercialización y el intercambio.

El verdadero desafío fue que las nuevas generaciones de escritores correntinos –que no siempre encuentran su espacio y la oportunidad-, pertenecientes a los distintos talleres literarios, tuvieron la posibilidad real de trascender haciendo conocer sus trabajos en un pie de igualdad.

Participaron de esta presentación el Presidente de la comisión de Escritores correntinos, José María Wybert; la poetisa y coordinadora de prensa, Roxana González y los escritores Florencio Godoy Cruz, Eduardo Rial Seijó, Luís LLarens, Nacha Ríos, Carmen Lencinas, Montserrat Solís Carnicer, Marta Ugalde, Víctor Alvarenga, Gabriel Romero, Susana Lencinas, Avelino Nuñez y Alejandro Mauriño, entre otros.

En la oportunidad explicaron junto a Rubén Bisceglia, de “Librería de la Paz ”, que al cabo de una semana se presentaron más de 160 trabajos, de 6 a 7 libros por hora, en las diversas salas del “Centro Cultural Nordeste”, de calle Arturo Illia 355. Lla feria fue totalmente gratuita, y que va más allá de lo comercial, que busco el acercamiento directo del autor al lector, en los distintos rubros, se pretende con este evento fortalecer la lectura en todos sus niveles y alentar a que los jóvenes participen en los distintos talleres literarios.

Este nuevo concepto de “Feria de Autores”, auspiciado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNNE , el Gobierno del Chaco y la Municipalidad de Resistencia, a través de sus áreas de cultura y “Librería de la Paz ”, pretendio ser integralmente interactivo y participativo, porque en paralelo a las exposiciones se conto con la presencia de artistas plásticos “ilustrando las poesías”, grupos de teatro y abuelas “cuenta cuentos”.

Aparte de los referentes de las provincias del nordeste, participaron autores de Venezuela, Paraguay, Buenos Aires y Santa Fé. Entre las presencias más esperadas se destaco la del mítico músico Miguel Cantilo –ex integrante del dúo “Pedro y Pablo”-, que vendrá a presentar su libro de Rock Argentino.-

martes, 27 de febrero de 2007

CINE




El embrollo del lenguaje.
-Angustia flotante en el film Babel-

Por Gabriela Rodríguez (*)

Una bala disparada contra un autobús en marcha, una mujer blanca es herida por la ventanilla del autobús, un japonés regala un rifle luego de una cacería en Marruecos, una niñera chicana cruza la frontera con dos niños para asistir a un casamiento, una huella perdida en la arena del desierto mexicano inicia la búsqueda desesperada de la carretera en la noche … la complejidad caleidoscópica de estas imágenes que nos muestra Babel, la película del mexicano Iñárritu recientemente estrenada, se engarzan cual collar de perlas por una serie de azares que nos hacen transitar al límite de la desesperación, y precisa en pie de igualdad los efectos de conmoción de las contingencias que no distingue entre chicanos, árabes, americanos o nipones.
El hilo que se establece nos hace conocer otros detalles mínimos de aquellos personajes, que van aportando pequeñas dosis de sentido a la vez que construyendo la trama, pero que sin embargo no expía el sinsentido que se abre cada vez.
La muerte súbita de un niño hace escapar a un padre de la escena familiar, el presunto suicidio de una esposa ocasiona para el esposo el abandono de la caza mayor, el apremio policial de los gringos desata la estampida vertiginosa de un chicano que huye en carro por el desierto, la enigmática muerte de una madre motiva la oferta licenciosa del coño para una adolescente – su hija - cual manga porno.
Antes que el espectador pueda acomodarse a esta suerte de causalidad liviana, el sin razón de las acciones emerge con la fuerza de una rayo y lo deja con la sensación de quién se baja de una montaña rusa. El vértigo de la composición y el pasaje de una a otra de las historias juegan contra lo acabado del sentido que queda en suspenso, pero en su espuma trae la estela del peligro de llevar o tener armas, de viajar por tierras extrañas o aventurarse a dejar niños al cuidado del servicio de ilegales.
Espuma ideológica por la que la critica apunta contra Iñárritu
Si con el nombre de Babel, embrollo, se anunciaba en la Biblia el propósito de una voluntad divina que esparce la diversidad de lenguas: “confundamos su lenguaje de modo que no entienda cada cual el de su prójimo”. En el film esta explicación bíblica a la que se apela como metáfora toda vez que hace su entrada la incomunicación, se trueca en el malentendido que en el lenguaje se soporta más allá de la diversidad idiomática y que puede tomar el rostro segregatorio de las diferencias.
Babel insiste en tocar cuerdas a distintos niveles con rendimientos diversos. De entrada aparecen las diferencias culturales que amenazan los pequeños mundos individuales y sus intereses, luego la pantalla de la incomunicación que surge no solo entre los que no hablan la misma lengua.
Lo que separa las generaciones, las culturas y las fronteras se hace presente pareciera decirnos el director más en las idiosincrasias particulares que en el malentendido propio del lenguaje que no es univoco. Por ultimo y en un nivel de mayor sofisticación algo que en la comunicación no se oye, que aparece por fuera, irrumpe al atravesar el vidrio de un autobús, espanta en la noche del desierto mexicano, abisma en el silencio audible de una sordomuda en una discoteca, lo que no suena se hace oír en la angustia.
El propósito confeso del director que reincide en las tramas imbricadas en esta ocasión con formato Hollywood, manifestado en Cannes el pasado año, señala aquello que separa a las personas: lo que hace feliz a cada ser, en cada cultura, contra lo que de algún modo unifica: lo que angustia.
Proponiendo entonces en el marco del film la suma de una serie de angustias primitivas, ligadas a la posibilidad de la supervivencia.
La cuerda de la angustia que electivamente Iñárritu hace sonar al compás de la guitarra de Santaolalla se confunde entonces por momentos con una suerte de instinto de supervivencia que desconoce que lo que instala para cada cual, la posibilidad de la emergencia de la angustia, depende de ciertas condiciones.
Esas condiciones no tienen nada de universalmente válido, están ligadas a los bordes del lenguaje que tiene su límite para cada quién allí donde ya no significa. Lo que se hace presente en el objeto de la angustia nos habla de algo íntimo que puede aparecer en extrañas ruinas, en pequeños restos, en enigmáticos vestigios, esquirlas de la lengua que por un instante se vuelve Babel, para quién habla. –

(*)-Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata


sábado, 10 de febrero de 2007

CRONICAS


REFORMA CONSTITUYENTE PCIA. CORRIENTES
La cultura se moviliza con
vistas a la Convención Constituyente

Ante la inminencia de la Reforma de la Constitución Provincial, representantes de diversas disciplinas artísticas y culturales se reunieron, tras una autoconvocatoria del sector, en la sede de la Sociedad Libanesa de la capital correntina, para manifestarse en favor de la incorporación de los derechos culturales en la carta magna reformada, para lo cual se decidió emitir un documento cuyo texto completo se reproduce al pie.


ASAMBLEA CULTURAL
— MANIFIESTO —

En la ciudad de Corrientes, República Argentina, a los 8 días del mes de febrero de 2007,los abajo firmantes, representantes todos del quehacer cultural de la provincia de Corrientes en los ámbitos de la literatura, las artes plásticas, el teatro, la música, la bibliotecología, la museología, las artesanías, el periodismo, el sindicalismo cultural, el cine, la investigación histórica y otras manifestaciones de la creación artística humana, hacemos público nuestro reclamo para que los candidatos a constituyentes de los distintos partidos y frentes políticos participantes de las elecciones provinciales del próximo 18 de febrero, tengan presente como punto prioritario a incluir en la reforma de la carta magna provincial, la necesidad de otorgar un espacio en donde se consagre constitucionalmente los derechos culturales, la responsabilidad del estado de garantizar ampliamente el acceso a los bienes culturales en todas sus formas y la preservación de la identidad, la memoria y el patrimonio tangible e intangible, provincial y regional, de manera constante para todos los ciudadanos que habiten nuestra provincia.

Los derechos culturales constituyen un capítulo central de los denominados “nuevos derechos” cuyo reconocimiento es reclamado por la ciudadanía de las naciones democráticas; la Identidad y la Cultura son bienes esenciales y su protección está contemplada en las constituciones más progresistas del mundo, la Argentina incluida. Con ese objeto es que nos reunimos en el salón principal de la Sociedad Libanesa de la ciudad de Corrientes, en asamblea libre y abierta, instando a los candidatos a constituyentes, sin distinción de partidos, a que tengan en cuenta la necesidad imperiosa de contemplar el bien cultural en la constitución a reformarse.

Un fragmento del artículo 41 de la Constitución Nacional dice al respecto que …las autoridades proveerán a la protección de ese derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica…

En un todo de acuerdo con lo mencionado por nuestra carta magna, con una intención aún superadora para lograr que la Constitución de Corrientes se ubique entre una de las más modernas y perdurables de la Nación y sea ejemplo para un ininterrumpido avance en el sistema democrático argentino.

Corrientes, 8 de febrero, 2007-
(Firmas)

(Aporte de Roxana E. Gonzalez para La Chicharra)

Invitamos a leer la contribuciön de Roxana Amarilla en comentarios-(sobre Reforma Guaraní)

miércoles, 31 de enero de 2007

ARTE



Revisitando happenings
-un encuentro con el Beuys de Masotta-
por Enrique Acuña

Este es un instante de la historia del arte tan consciente de sí misma
que de salto se coloca delante del arte.
Henry Geldzahler. (Citado por Oscar Masotta en Happenings, 1966)


La expo Fluxus en Alemania 1962-94 que trascurre en Buenos Aires en estos días (MALBA) conduce a una relectura del arte de vanguardia según van variando los contextos históricos. Uno puede entrar observando el absurdo de un piano mecánico con células fotoeléctricas, captar el guiño de un libro Dadá en el primer escaparate y ficcionar en las performers de Joseph Beuys destrozando el corazón de una liebre.
Fluir de vacíos
Una pregunta insiste sobre qué es el arte hoy. Si eso ocurrió “allá lejos y hace tiempo”, si solo observamos los disfraces rotos dejados por unos personajes míticos del “arte como acción” de los años 60 o bien si se puede aprehender algo de la escena mediática del arte: hacer con los restos un efecto, y de la nada un vacío, donde la mostración es una trampa para cazar miradas. Ahí el psicoanálisis podría aprender algo del artista como creador que le lleva la delantera en materia del ejercicio del inconsciente.
Arte fluxus: un conejo surge del estiércol de una liebre, el objeto de valor encierra en su construcción su propia pérdida, conduce a la sensación de gasto, aquello que no vale nada en el mercado. En otros términos es la redundancia de las formas que no es “económicamente correcto”. Fluxus (flujo-fluido) es la palabra que designa ese significante en pura acción. Surgió en 1962, en el clima de la Alemania occidental de post-guerra, y tiene a George Mucinas como su gestor político, quien funda en su manifiesto el espíritu de un movimiento centrado en “una revista internacional del mas reciente arte y anti-arte, música y anti-música, poesía y anti-poesía, etc.” Según el catálogo de los curadores de esta muestra, Fluxus es “una red multidimensional de representaciones, encuentros, ideas y objetos que se extiende por un largo espacio de tiempo y en muchos países (...) una larga historia con muchos nudos”.
Acción del significante versus pasión del significado
El observador podría quedarse en la fascinación banal de un accionar sinsentido, pero también hacer el gesto simbólico de cazar el detalle que faltaba, el punto de causa que interesa a un deseo ignorado. Ese detalle fue para mí el accionar de Beuys, quien es citado por Oscar Masota a propósito del Happening (1) Esta acción, por su extrema destrucción del significado, como sacar el corazón de una liebre o encerrarse en una jaula con un coyote esta mas allá del teatro y la pintura. Es un hacer a golpe y silencio, eléctrico, que empuja al descentramiento del yo del espectador, excediendo a lo ya conocido. Híbrido de géneros, el happening según Masotta es vanguardia pero solo si acepta que existe su antitesis -paradoja- el anti-happening!(2)
El acto no hereda ninguna relación con su precedente histórico, es inédito y sorprende a la convención semántica de la época. Tres condiciones, entonces: híbrido, sin antecedente, móvil, guarda en sí su propia destrucción.
En una charla a posterior con Germán García, quien en su curso de este enero 2007 sobre Psicoanálisis, entre modernidad y vanguardia, destacó la compleja trama de lo imaginario y las paradojas de la decisión de un juicio que diera con las vanguardias. Estos movimientos se escapan, ya que su excedente no se contabiliza en el gusto estético de una época. Este juicio es a-histórico, se valora solo después de ocurrido, captando los efectos de “spaltung”, de división del yo producido (Freud). García destacó el operador de una forma estética cuando es capturada por el lenguaje: la oposición entre la acción del significante y la pasión por el significado. Si el happening escapa al museo es más por su acción múltiple que por un significado univoco. En este performativo la transformación de la realidad logra, por otro camino que no es el psicoanálisis, dar un tratamiento a lo real y en elogio al artista, pintar aquello que fuera imposible de representar. El autor de El psicoanálisis y los debates culturales utilizó el ejemplo del "ocultismo" en el arte, un método que hace pasar en silencio entre las imágenes un sentido expulsado por la comunidad, esto va desde el icono religioso medieval hasta la anamorfosis como perspectiva descentrada en el velamiento.

El coyote de Beuys y El Helicóptero de Masotta
Beuys, es aquel que tras caer en su avioneta al desierto de Crimea, fuera curado por los tártaros con grasa animal y fieltro de sus quemaduras, hecho que insiste cuando se envuelve en escena experimentando con su cuerpo. Muestra en escena a animales –ya sea un coyote o una liebre- como objetos que capturan una representación de lo extraño con su diferencia: por ejemplo se podría decir que un coyote es lo segregado como icono indígena de la sociedad norteamericana. A la vez esos objetos extraños generan la creencia de una diferencia vivida como mortífera de su caída del avión (3) Estas envolturas, son un semblante eficaz que permite soñar con otro cuerpo en lo imaginario.
Por su extravagancia puesta en lo político Beuys fue expulsado de la universidad, siendo él mismo identificado a un exceso al sistema de alianzas de una Alemania “milagrosa” por la democrática después del nazismo.
En la Argentina, “un país de happenistas” como llama Allan Kaprow, podrían saber nuestros exponentes locales que conocieron el Instituto Di Tella que un happening no es solo el snobismo burgués (como criticaba el profesor Klimovsky, defendiendo “el hambre” del pueblo en contra de la diversión) sino que logra, como dice Masotta en “Yo cometí un happening” en 1965, dividir la percepción del lenguaje. En su análisis, observa un laboratorio donde los sujetos son sus propios objetos de la experiencia. Dos compartimentos de personas, algunos observan el helicóptero en una estacion de trenes, mientras otros solo escuchan música en un teatro, sabiendo que eso esta sucediendo en otra escena. Luego se comparan las experiencias de imagen y palabra, bajo inducción voluntaria del malentendido.

Con lecturas del estructuralismo y la semiótica Masotta analiza este happening como una acción de la estructura simbólica que viene a articular el desorden imaginario, una transformacion a fuerza de palabras donde el discurso crea la realidad. El Helicóptero introduce algo por fuera del lenguaje como son la voz y la mirada que quedan localizados, aunque el espectador no lo sepa. Pero también hay incidencia del contexto, por eso refuta la frase de Kaprow: "no somos un país happenista", porque “Los límites de hierro de una estructura económica (interna y externa) y social, determina y decide, por nosotros y sin nosotros, una “realidad” que solo es nuestra a fuerza de ser ajena”.
Muestra anacrónica la de Fluxus, sin embargo conserva la misma preocupación actual del artista. No tanto cómo decir, ni tampoco qué decir sino cuál seria el medio, ahora masivo y no elitista, para mostrar la imagen y su contenido de verdad. Esta mediación en este caso es la acción del significante, un equívoco que no concluye en la pasión del significado. Como el coyote de Beuys, encerrado durante tres días en una jaula bajo la curiosidad de americanos aburridos, que no terminó de destrozarlo sino solo impresionar al espectador que gozaba con él. Beuys lograba ahí un efecto de crear el vacío de la significación y múltiples sentidos, tocar la sensibilidad de una masa que segregaba la alteridad del Otro. Su acto mediático hace retornar lo rechazado en el espectador de ese lugar y en esa época.
Ya no hay happenings, en su lugar hay lo inmediato del reality show, otra forma de velar lo real. O, siguiendo a Goddard, en el arte “lo imaginario es una certeza y la realidad una incertidumbre”. Con el psicoanálisis separamos operaciones del sentido y lo real como distintos usos del semblante de este tercero que es el arte, entre la ciencia y la religión.-


Referencias:
(1)-Masotta, Oscar: Happenings, en Revolución en el arte. Pop art, happenings y arte en los medios en la década del sesenta, prólogo de Ana Longoni, página 252. Edhasa editora, 2004.
(2)-Léase el comentario en la presentación en la facultad de Bellas Artes de La Plata de Revolución el arte en http://www.aplp.org.ar/ (e-textos)

(3) –Un análisis de un crítico español es ingenuo el explicar el trauma por el arquetipo y la energía (al estilo Jung) “Y Beuys experimenta los secretos del coyote. Revelación que acontece durante tres días en la Galería Block de Nueva York. La apertura de lo animal hacia la trascendencia sagrada o divina adquiere aquí una condición secundaria. El coyote le habla aquí al artista sobre la violenta colisión de culturas. Beuys afirma que el ser de los aullidos representa "el punto neurálgico psicológico del sistema de las energías americanas: el trauma del conflicto americano con el indio".
(4)-Del film Nuestra Música de Jean-Luc Goddard.

Sobre Joseph Beuys ver:
http://www.temakel.com/simbolismoabeuys.

http://wwar.com/masters/b/beuys-joseph.html

viernes, 19 de enero de 2007

HISTORIA


Monumento a Andrès Guacurari en la entrada a Posadas (Misiones)
-foto E.A., 17-11-06-
***Hace unos meses estallaba la polémica entre historiadores acerca de una iniciativa gubernamental de elevar un monumento a Andres Guacurarì Artigas (1) en la ciudad de Corrientes. Los argumentos en contra de esa política se sostienen en que aquel representa a la "barbarie" del indio que asolaba la ciudad, comparandolo con F. Solano Lòpez que en 1865 motivó el afaire de las "cautivas" correntinas como paradigma del "sacrificio" violatorio de una clase dirigente. Hoy esa posición conservadora insiste frente al aluvión de reivindicaciones de la gesta de Andresito como libertador guaraní que no fuè aùn investigado. Publicamos este envío de A. Gòmez Jensen para contribuir a un debate esclarecedor.

A PROPOSITO DE ANDRESITO
Distorsión de la historia

Alejandro Gómez Jensen *

Veo con lástima como el odio y el rencor puede transmitirse de generación en generación
y es capaz de cegar la visión de personas que trataron toda una vida en cultivarse, y digo
cegar porque veo distorsión de la historia con finalidades maliciosas quizás para satisfacer de alguna manera situaciones internas no resueltas. Refiero a quienes se oponen al homenaje a Andresito.

En primer lugar se lo nombra a Andresito como mestizo y el era guaraní puro.También leo frases como: “Venimos a justificar nuestra oposición con la fuerza de la sangre de nuestros ancestros”.
Respuesta: Yo me pregunto cual es la fuerza de la sangre que no supo ni siquiera defenderse cuando invadían su propio suelo , cual es la fuerza de la sangre que no se atreve a ir a un debate para defender su postura cuando vienen disertantes con documentaciones que avalan sus exposiciones.

Dicen también: “principal gestor, en 1814, del primer levantamiento correntino y por este hecho nuestra provincia no envía sus diputados al Congreso de Tucumán que declaró la Independencia Nacional”. Respuesta : Andrés vino a reponer en su cargo al Gobernador Méndez que había sido depuesto porque la clase elitista de Corrientes no aceptaba seguir las órdenes de un aborigen para defender su territorio y fue ese mismo gobernante elitista el que huyó con todo el tesoro de la provincia.

También comentan: “En 1818, Andresito avanza sobre la provincia de Corrientes, saquea Caá Catí, al mando de una “recua” de indios, es autor de la masacre en Mburucuyá y vence a las tropas correntinas en Saladas”. Respuesta: Con respecto al saqueo tengo en mi poder un documento que es una carta que hace Andrés a la gente adinerada de Corrientes en donde le pide por favor que le den ganado para alimentar a sus tropas así no tiene que quitar a la gente que menos tiene (¿no será que tuvieron parientes entre esa gente adinerada y todavía les duele tener que desprenderse de unas vaquitas?).La masacre de Mburucuyá fue una batalla, no mató a gente indefensa como lo hizo J. F. Vedoya en Las Garzas, esta sí que fue una masacre donde ejecutaron a niños, ancianos, mujeres…familias enteras de aborígenes por ser fieles a Andresito.
En una batalla los que pierden se rinden o mueren y vale si aclarar que esa gente de Mburucuyá y Saladas tenían sangre Mbareté y por eso lucharon hasta morir y también por eso fueron convocados por los que no sabían defenderse.También se lee: “Andresito nombró un cabildo que le era obsecuente y esto no es una réplica injustificada.” Respuesta: Andresito formó un cabildo de correntinos con representaciones de todas las clases sociales entre los que habían aborígenes, mestizos, criollos y también personalidades ilustres. Dolió mucho a las familias de apellido y abolengos ya que no podía más destratar a las clases sociales “inferiores a ellos” ni tomar esclavos para su servidumbre.

Preguntan: ¿Por qué con pretexto de ocuparse de corrientes indigenistas, reflotan líderes olvidados?, se preguntan ante este proyecto en vías de concreción. Respuesta: No se trata de ocuparse de corrientes aborigenistas, en primer lugar no se olviden que los aborígenes son los primeros habitantes de esta tierra y se merecen respeto y que dejen de mirarlo por sobre el hombro, al igual que nuestros chacareros que trabajan la tierra para que otros estén con aire acondicionado escribiendo falsedades.El grueso de la población tiene hoy día en sus venas sangre aborigen y rendir homenaje a un aborigen que liberó gran extensión de nuestro suelo no es reflotar líderes olvidados sino reconocer a Próceres que se brindaron por nosotros.

Comentan: “No podemos permitir la arrogancia sobre los derechos de nuestros antecesores, humillados so pretexto de un perdón y un olvido. Eso corresponde a quienes ya descansan el sueño eterno. Su sangre, que corre por nuestras venas, impide que aceptemos. La tradición oral hizo que conozcamos estos detalles transmitidos de generación en generación”, se ofusca Bonastre.
Respuesta: no hay que olvidar que la gente que se sintió herida por Andresito lastimó a muchos aborígenes y criollos destratándolos y muchas veces denigrando la condición humana haciendo esclavos a niños inocentes. Cada cual puede profesar su culto libremente pero no entiendo eso de que el perdón es sólo una virtud de los que descansan en paz, según mi entendimiento cuando llegue el momento tendremos que presentarnos a Ñande Yara con el corazón puro y eso es un proceso interno mientras estamos en la tierra y que, previendo nuestra fragilidad de memoria nos mandó con su hijo un mensaje que en una parte dice: “… perdona nuestras ofensas, como nosotros también perdonamos a quienes nos ofenden…”.

Con respecto a la descendencia de Andresito recientemente ya contesté al Sr. Gustavo Sorg su inexactitudes al respecto y no quiero cansar a los lectores. Hay mucho más que aclarar pero che pichaitema hablar con gente cegada por el odio, creo que con este breve resumen ya es suficiente para que el pueblo sepa tomar las cosas de acuerdo de quien venga, sería bueno poder compartir también con Ustedes, que tampoco fueron a las charlas que brindó el historiador Francisco Machón o el delegado de la CTA Juan González, las próximas charlas sobre Andrés Guacurarí.-
* Alejandro Gómez Jensen en respuestas a críticas de los señores Scaramellini y Bonastre sobre homenajes a Andresito.



(1)Andrés Guacurari Artigas, Ciudadano Oriental, Capitán de Blandengues,Comandante General de Las Misiones,Teniente Gobernador de Corrientes,Coronel de Caballería del Ejército Patriota,hijo adoptivo y leal al "Grancaraiguazú".Héroe Nacional, vencedor en La Candelariay en Rincón de la Cruz,en Saladas y en San Nicolás...estuvo entonces en el ardiente crisolcon que Artigas fundó y dio forma al Sistema Federal.Vivió y murió en el anonimato.Legítimo Soldado de este Ejército"
Guaraní de raza, criado por los jesuitas, tenía cierta instrucción y soñaba con la reconquista del territorio misionero, sobre todo el pueblo de San Borja, donde había nacido. Se llamaba Andrés Guacurarí, nombre que nuestros soldados transformaron en Andrés Tacuarí.
En su juventud fue conocido por el apelativo afectuoso de Andresito. Era pequeño, cobrizo, pómulos salientes en su rostro largo, los ojos muy negros y melancólicos, valiente y supersticioso. Llevando una vida errante por los campos entre el Uruguay y el Paraná, encontró a Artigas en 1811, cuando el Protector de los Pueblos Libres conducía el exilio del pueblo uruguayo. Fue en el Ayuí.
Ahí nació su admiración por el jefe oriental, que lo adoptó como su hijo y le dio su nombre. Le sirvió fielmente toda su vida. Zorrilla lo denominó como el Espartaco Guaraní.
(Fuente: Monolito a Andresito en Uruguay)
*****************************

Otras publicaciones: NOTA APARECIDA EL
24 de noviembre , FUENTE: www.lineacapital.com.ar
Corrientes polemiza sobre el cacique Andresito Guacurarí
El Concejo Deliberante de la capital correntina se trabó en un extenso debate sobre la figura de Andrés Guacurarí y Artigas, derivado de la declaración de interés a una charla que ofrecerá el historiador Francisco Machón en la ciudad. Corrientes (Momarandú). Desde que un grupo de ciudadanos propuso un monumento en su memoria, la figura de Andrés Guacurarí entró a la agenda de debate de los correntinos.
Su historia es materia de discusión y divide a los entendidos, como este martes en el Concejo Deliberante de Corrientes, donde se produjo un extenso debate. Al final se declaró de interés público una conferencia sobre el "hijo" de Artigas.
El Concejo Deliberante se trabó en la sesión de este martes en un extenso debate sobre la figura de Andrés Guacurarí y Artigas, derivado de la declaración de interés a una charla que el próximo martes brindará el historiador Francisco Machón en la ciudad. Al final la ordenanza fue aprobada, tras largos argumentos que necesitaron doble votación Lilian Caruso del justicialismo, presentó el proyecto y en principio parecía ser uno de los tantos de este tipo que los organizadores de charlas y congresos solicitan para jerarquizar sus eventos. Junto a quienes defendieron la iniciativa, evitó embarcarse en una discusión sobre la trama histórica, sino más bien se destacó el carácter de la conferencia que se deseaba auspiciar.
Pero el liberal Eulogio Márquez trabó la polémica al cuestionar las acciones de Guacurarí cuando fue designado a gobernar la provincia. Citó textos históricos en los cuales se asegura que expropio hombres, armas víveres y alojamientos para sus tropas bajo pena de muerte. Dijo que también envió a prisión a los integrantes del Cabildo que le negaron cuatro mil pesos para su campaña y ordenó que sus familiares l entregaran diez mil pesos. Para rematar su alocución, Márquez aseguró que el cacique falleció en Montevideo, en prisión, tras una riña de ebrios.
En todo momento Caruso admitió que las figuras históricas son sometidas a cuestionamientos, pero aclaró que se trataba de la declaración de interés de una charla a cargo de un prestigioso historiador. Pidió aprobar la resolución, ya que no sería tratada antes del martes, día en que se realizará la charla. Carlos Alonso del Partido Nuevo propuso que el asunto volviera a comisión y se lo discuta el martes en la reunión de la Comisión de Cultura. Hubo cuatro mociones distintas, y la declaración debió debatirse por segunda vez al empatar los votos siete, por lo cual el debate se reabrió.
El presidente del cuerpo Norberto Ast destrabó la segunda votación al aprobar la medida. Votaron también a favor Lilian Caruso, Alberto Fernández, Irma Pacayut, Manuel Cuevas, Amelia Portillo, Gustavo Valdéz, y Claudio Polich. Juan José Marún, Eulogio Márquez, Carlos Alonso, Nidia Miérez, Gustavo Moliné, María Maidana y Juan Carlos Benítez Suárez.
Disertar sobre Andresito La disertación sobre el comandante Andrés Guacurarí fue organizada por la Comisión que pretende levantar un monumento a su figura, que Francisco Machón ofrecerá el martes 28 de noviembre a las 20 en el Salón de Actos del Colegio Informático San Juan de Vera, de calle Quintana 947. En las últimas semanas levantó una polémica un homenaje a Andrés Guacurarí y Artigas, entre un grupo de historiadores, ciudadanos y organizaciones gremiales y sociales que pretenden levantar un monumento en su honor, y otros grupos que se oponen y cuestionan su actuación en la provincia.
Jorge Francisco Machón Nacido del 11 de septiembre de 1935 en Posadas, Misiones. Profesor de Historia, egresado del Instituto Superior del Profesorado de la Universidad Nacional de Misiones. Ejerció la docencia como profesor de Historia y Matemáticas. Fue Intendente y Legislador Provincial. Dedicado a la investigación histórica, fruto de sus trabajos son las obras: La Federal Bandera Tricolor de Misiones (1993); Misiones después de Andresito (1994); L areducción de los Guayanás del Alto Paraná-San Francisco de Paula (1996); José Artigas Gobernador de Misiones (1998) y en colaboración con Graciela Cambas: La música Misionera, de la Colonia a la Revolución (1998).
Envio de Luis Tejada para La Chicharra desde -Posadas