miércoles, 19 de enero de 2011

REPRESA GARABI: el pecado entre dos presidentas?



DILMA ATACA, CRISTINA MUERDE LA MANZANA


--- La viable relación de intercambios que el Mercosur permitió entre Brasil y Argentina, dos economias regionales dispares, (una entre las 8 mejores del mundo, la otra RECIEN en crecimiento) parece sonreir cuando se trata de un gran encuentro no solo de género: Dilma y Cristina aunque solas, se abrazarán el 31 de enero próximo; como antes Néstor con Lula. Algun pecado capital, como sabemos, nos une.

La carpeta de acuerdos a firmar es sólida: tv digital, redes viales e inversiones en minería y tercero (subrayado) la SUSPENDIDA represa de Garabi entre Rio Grande Do Sud y Garruchos- Panambi. Aunque afecte areas aún no estudiadas, la urgencia es que San Pablo con sus veinte millones de habitantes, sufre cortes de energia.


Se anuncia una energia barata: un ahorro supuesto que podría ser peor que un derrame de gasoil, afectará casi 100 km del cause fluvial,mas allá de San Javier en Misiones. El río Uruguay , aquel de jangadas sin combustible, a puro remo del agua, el de las correderas verdes por su selva de surubies será el gran herido.

Este monstruo hidrico, fue dejado en suspenso despues de la pérdida que significó para Argentina el Ente Binacional Yaciretá, su corrupción y deuda, pero sobre todo el desastre social sobre el río Paraná que el gran lago artificial ahora acarrea.

De este riesgo, saben muy bien los misioneros que perdieron no solo su clima, sus recursos hidricos naturales sino parte de un territorio. Poco del Paraná es "sustentable" para los orilleros. El microclima cambia al punto de la marginacion de sus pobladores. Es así que la palabra "relocalizado" designa a nuevos excluidos: los migrantes pobres a barrios nuevos desde las tierras inundadas por Yaciretá, cerca de Posadas.

Lo saben también los correntinos que siempre esperan que el gobierno proceda con justicia aunque parecen desconfiados. Ellos sueñan con una inversión extranjera que les permita un mejor vivir,o dormir, además que tantos reales tienten.(3)

En Misiones, habría un "referendum" electoral, despues de las protestas y petitorios como el "NO A GARABI!": cartel que se lee en casi toda la provincia con cierta agonía. Los de la tierra colorada saben que Garabi cambiará el cause del Alto Rio Uruguay, no solo sus onduladas costas con cerros que el turista consume como los saltos del Moconá, sino el clima real que causa tornados como el de Tobuna, nunca ocurridos antes.

Poco se dirá del verdadero acuerdo entre ambas presidentas. ¿Esperaran que la manzana se pudra?

Ya antes de esta demanda energetica, Dilma afronta el millar de muertos en Rio por el cambio climatico, y ademas se encontró con petitorios como: "PARE BELO MONTE: NÃO À MEGA USINA NA AMAZÔNIA"(1) para evitar la construcción de una zanjon similar al canal de Panamá sobre Amazonia que toca el pulmón climatico mundial y dejaría a millares de aborigenes sin su habitat, es decir sin vida. Nuestra Cristina en paises arabes acuerda sobre petróleo. Las organizaciones ecologistas preparan un recurso de amparo con el asesoramiento forestal de un ingeniero, la lucha recien empieza (2)

Bajo la muletilla de la "Economia sustentable", se vela el significante amo que organiza el campo de significados, es decir, el valor de los intercambios sociales en la era neoliberal, pero mientras tanto la naturaleza hecha cultura empieza a arder (**).

¿Habrá vida en ese rio después de Garabi? No es demasiado tarde para atender, sin nostalgia sino con luchas, al sentido final de "Uruguay", poema de El Mensú Ruben Ayala: "... y allá en San Javier volver a vivir".-


ENRIQUE ACUÑA.


19 de enero 2011.-


(1)-Belo Monte seria maior que o Canal do Panamá, inundando pelo menos 400.000 hectares de floresta, expulsando 40.000 indígenas e populações locais e destruindo o habitat precioso de inúmeras espécies -- tudo isto para criar energia que poderia ser facilmente gerada com maiores investimentos em eficiência energética.

A pressão sobre a Presidente Dilma está aumentando: o Presidente do IBAMA acabou de renunciar, se recusando a emitir a licença ambiental de Belo Monte e expondo a pressão política para levar este projeto devastador adiante. Especialistas, lideranças indígenas e a sociedade civil concordam que Belo Monte é um desastre ambiental no coração da Amazônia.

As obras poderão começar logo. Vamos aumentar a pressão para Dilma parar Belo Monte! Assine a petição, antes que as escavadeiras comecem a trabalhar -- ela será entregue em Brasília.
http://www.avaaz.org/

(2) -http://www.primeraedicionweb.com.ar/nota/digital/29082/garabi-analizan-amparo-por-avances-de-proyecto.html


(3)- Es cuasi irrisorio el optimismo de un medio correntino frente al "interés" del gigante vecino: "Asimismo, plantearon la necesidad de profundizar la integración energética de los dos países, y avanzar en la construcción de la represa de Garabí, que generará unos 2.900 megavatios, sobre el Río Uruguay, entre la provincia de Corrientes y el Estado de Rio Grande do Sul. El proyecto original de Garabí, que data de la década del 80, preveía una planta con capacidad para generar 1.800 megavatios pero fue ampliado por interés de Brasil."




(*) ver blog de GARABI SI O NO.
http://represagarabisiono.blogspot.com/2009/11/integrantes-de-abaru-y-asociaciones-de.html



(**)-Una posicion contraria que analiza los criterios económicos -explotacion y conservación -y la desición política ante los recursos naturales esta en el artículo de F. Quetglas publicado en este blog:

http://la-chicharraviajera.blogspot.com/2007/06/recursos-y-razones.html




Declaraciones Ing. Eric Barney
Alfredo Abrazián (AA): Se van a cumplir 37 años desde el comienzo de las obras de Yacyretá. Va a finalizar con la visita de la Presidenta. Paralelamente se está hablando del comienzo de otras dos obras monstruosas, no tan grandes como Yacyretá, pero q pueden ubicarnos en un sector o en otro, los que quieren que se construya y los que no quieren: Garabí y Corpus.


Alejandro Barrionuevo (AB): En los próximos días los intendentes del extremo sur de misiones y del extremo Norte de Corrientes van a viajar a Buenos Aires para encontrarse con Cristina Kirchner, a lo mejor no va a ser muy promocionado este viaje pero lo que van a acordar prima facie es el cierre de Garabí, esto ya fue acordado entre ambos países. Se habla de una central con dos cierres y que las obras comenzarían en paralelo con la finalización de las obras complementarias de Yacyretá. Y esa división en la sociedad ya se instaló, en Garabí, Concepción de la Sierra, toda la zona que va a ser afectada.


AA: Tiene razón de ser esta división? Algunos creen que esto los beneficia y otros que no los beneficia, otros que el beneficio es para el futuro. Otros creen que el beneficio será a muy largo plazo.

AB: En esta provincia el problema no es que no tengamos energía, es que las redes son obsoletas que tienen 30 o 40 años y por mas energía que haya seguiremos teniendo estos problemas.

AA: Garabí sí o Garabí no?

AB: En otras palabras el beneficio económico por alto que sea compensa el perjuicio ambiental y a las generaciones futuras?

AA: Vamos a consultar al Ing. Eric Barney. Te hemos convocado porque conoces mucho del tema y estas por Garabí No.

Eric Barney (EB): Claro, hace rato estamos por el no… de la imposición de cosas que al pueblo no se le consulta. Acá las cosas siguen como siempre…ante hechos consumados ya no se puede volver atrás y uno se pregunta y el pueblo porqué? Aunque no entiendo como Cacho Barrios puede decir que el pueblo no tiene injerencia sobre sus recursos, cuando hubo una consulta popular sobre Corpus que fue hecha hace años con las mismas leyes que tenemos ahora.

AA: Crees que Garabí puede llegar a perjudicar más o menos que Corpus o más o menos que Yacyretá?

EB: No es q sea más o menos…lo q pasa es que la Asociación Mundial de Represas exige que en esta zona por el tema de los bicherios y todas las consecuencias aconseja no hacerlo. Entonces uno dice será posible que a pesar de todas las consecuencias que estamos viendo y que todavía no llego el esquistosoma que es el peor de todos los bichos que todavía está en Iguazú y está bajando lentamente hacia nuestra zona, cuando vengan todas estas cosas recién la gente se va a dar cuenta y va a ser tarde, porque el pueblo no ha sido consultado, los informes que hizo la Universidad no se dieron a conocer porque son totalmente negativos con respecto al medio ambiente. Tampoco no es que se estudia el medio ambiente y ya podemos hacer la obra sin consultar, sin preguntar. El tema de quien es dueño de los recursos, por más que sea un río internacional, el art 41 avala y establece que tiene que ser consultada la gente afectada. La Constitución de la provincia lo exige, y acá nadie consulta nada . Entonces los recursos mineros hidráulicos todo lo que haya, es del pueblo no es del gobierno, no es de la presidenta, no es de Lula, es del pueblo misionero, y el pueblo misionero tiene q ser consultado. Entonces estamos en lo de siempre. Estamos como dice Closs ni hablemos de Garabí este año porque él sabe muy bien que en este momento hay más del 70 % por el no. Entonces uno se pregunta por qué gastan tanta guita en estudios cuando todavía ni saben lo que quiere el pueblo.

AA: Decís que te parece bien que haga una consulta popular?

EB: No es que me parece bien… el recurso es del pueblo y cuando hay un problema, al pueblo hay que consultarlo, entonces acá primero hay que gastar guita para hacer estudios reales e informar el pueblo, y cuando el pueblo esté informado se tiene que hacer la consulta popular como se hizo con Corpus en su momento.

AB: En abril de este año se van a cumplir 37 años del comienzo de las obras de Yacyretá que este año terminan y 15 años de aquel plebiscito que se hizo en 1996, donde los misioneros mayoritariamente dijeron q no a Corpus, y si la memoria no me falla a toda otra represa en esta provincia. Qué valor tuvo?

EB: Bueno la consulta popular fue muy importante, inclusive Cristina cuando iba a hablar a Paraguay para hacer Corpus le dijeron acá hay un plebiscito, hay una ley y es vinculante, ella no puede pasar una ley… y ahí se quedaron todos quietos calladitos y no hablaron mas del tema de Corpus, y si vos pensás quienes quieren hacer Corpus es la misma gente de Yacyretá, la misma gente que nos ha engañado, si vos vas al Puerto te preguntás como es posible que están por inaugurar la obra y ni siquiera bajaron los edificios del puerto o en Garupá…si vos mirás el puente hay muchas zonas que van quedar no más de medio metro de altura…Uno se pregunta esta gente va a inaugurar algo que no está terminado.

AB: En cuanto a Yacyretá, Eric, la relación costo beneficio…qué nos queda a los misioneros?

EB: Bueno eso es lo que hay que preguntarse, porque dicen que el costo de la energía más cara no solo acá sino también en Ituzaingó…los correntinos tienen que comprar la energía al centro nacional, no tienen energía barata, incluso la isla que estaba recién la conectaron, hace cuantos años que están esperando… y esto de la energía que falta en Misiones, no falta energía, lo que falta es infraestructura de líneas y estaciones transformadoras para que un aserradero en San Pedro disponga de la energía que disponemos nosotros ya por los transformadores que han instalado en Posadas por parte de EMSA.

AB: Vos proponés un sistema de microturbinas generadoras en arroyos y saltos, que hay muchos en Misiones y la explotación de la biomasa, es decir los restos del material forestal para convertirlos a través de una caldera en vapor y eso en energía eléctrica, no?

EB: Claro, nosotros lo hemos asesorado a Closs en este sentido, que primero de todo no hay una crisis energética en este momento, porque ya se pusieron los transformadores que podemos recibir casi 600 MW de la nación más la represa de Urugua-í…lo que nosotros deberíamos empezar a hacer son pequeñas centrales…no las micro, porque las micro solo solucionan un problema para una casa familiar o un grupo de familias, pero las mini turbinas que son como Arroyo del Medio, Oberá, Piray Guazú , Piray Miní hay un montón de cuencas lindas que podrían comenzar a experimentar, hacer dos o tres y ver los resultados, lo mismo con las centrales térmicas , no estamos hablando de 10, 20 MW en biomasa, estamos hablando de una pequeña central de 1MW en Oberá o en Eldorado, una zona donde hay tantos aserraderos, y estudiar el comportamiento mientras tanto invertir plata en líneas de alta tensión y estaciones transformadoras para que la energía que se dispone en Posadas llegue realmente a nuestra provincia, hace 20 o 30 años que nadie pone un mango…

AA: Esto no sería desaprovechar el agua que tenemos subyacente, o sea el Acuífero?

EB: Bueno el Acuífero es otra historia muy interesante, por ejemplo, acá en Oberá si nosotros podríamos hacer una perforación y sacar 4 m3 por hora, podríamos entregar agua caliente a toda la ciudad, que es agua potable , no solo potable sino agua caliente con el ahorro increíble de energía que vos en tu casa, por ejemplo, cuando tus hijas van a salir de fiesta y están una hora bajo la ducha, yo me pregunto quién paga toda esa energía, cuando esa energía la tenemos toda acá abajo en el Acuífero.

AB: Algo así hizo el intendente de Oberá fue una chantada…

EB: El tema del agua termal en Misiones, el único lugar donde se hizo un agujero al Acuífero es acá en Oberá.

AA: Disculpame, yo creo que apenas se haga una perforación para hacer esto…la corrupción es tan grande que van a empezar con yo quiero una concesión para envasar agua mineral…yo quiero para esto…siempre van a aprovechar los privados…nunca va a ser en beneficio de la población, puede ser de un sector.. o sea yo creo que el Acuífero no tiene que estar a disposición de la población, comercialmente hablando…

AB: Tiene q ser un bien social…

EB: Claro el Acuífero es un aporte increíble que tenemos---en Brasil, en Curitiba hay como dos mil perforaciones al Acuífero, y acá en Eldorado se falló, en otros lugares tenemos perforaciones al Acuífero pero con caños muy chicos que no dan más de 80.000 litros por segundo, o sea que todas estas cosas son cosas que hay que establecer. Y si no hay un orden de una Dirección de Energía, de una Dirección de Recursos Hídricos que según Closs son elementos burocráticos como nos dijo una vez, uno piensa, la Dirección de Turismo no es también una cosa burocrática? Nadie niega que España vive del Turismo como México, que si nosotros promocionamos el turismo es una cosa muy importante pero hay otras cosas que también son importantes; como disponer de energía barata, útil; imaginate vos si hacemos las pequeñas represas hidráulicas en Misiones y fomentamos el desarrollo interno de los ingenieros..líneas… todo queda en la provincia, en cambio nuestras grandes represas, si vos estas ahí frente al Paraná vas a ver solo las grandes barcazas de Cargill con la soja paraguaya, y que queda para nosotros…no queda nunca nada. Entonces uno esta tan engañado… los mismos que nos impusieron Yacyretá y nos están imponiendo todas estas cosas, yo lo que quiero ahí no hay gente como nosotros

Y cuando uno pide el informe que hicieron en la Universidad ni siquiera te lo quieren dar porque es totalmente negativo.

AA: Ahora Eric, evidentemente tu postura es en contra de la construcción de estas grandes represas pero sí a favor de la construcción de pequeñas represas que eventualmente no causarían el mismo daño ambiental?

EB: No porque fijate, Arroyo del Medio que es un caso típico acá en Oberá, que se pueden sacar 6 MW , que podrían solucionar los días de grandes cortes de luz, porque acá dependemos de la línea 132, en Oberá cuando se corta la luz se termina todo, no hay como generar…entonces Arroyo del Medio seria una solución porque esta encajado, en un cañón que no afecta absolutamente a nadie.

AA: Ahora yo digo una cosa Garabí no le va a servir a Oberá para solucionar el problema del agua, por ejemplo ?

EB: Por supuesto que puede servir, pero cuando se hacen las cosas como se hacen mal, y cuando tenemos el bicherío, nosotros no queremos ninguna represa en los grandes ríos porque ya sabemos las consecuencias y los intereses del IRSA , vos sabes lo que es IRSA, no? El IRSA son los megaproyectos, que necesitan hidrovías de navegación, energía, o sea, líneas, caminos, rutas… Pero el pueblo misionero, el pueblo q vive en el interior de Misiones hace años q esta clamando a gritos su desarrollo…imaginate vos un intendente por ejemplo de 25 de Mayo que tiene 4 o 5 cuencas, el tipo puede hacer piscicultura, riego, agua potable, turismo, puente..pero no hay una Dirección q le ordene…no hay plata. Todas estas cosas siguen como siempre, y toda la parte sanitaria que estamos teniendo...entonces uno se pregunta el pueblo, la gente que vive en el interior cuando le va a tocar un desarrollo cuando van a tener la posibilidad de alguien que ponga plata para su desarrollo. Closs nos dice para eso yo no tengo plata. Inclusive las regalías q están destinadas a otro tipo de desarrollo las meten en asfalto al Moconá, a pagar sueldos o sea un destino que es más bien político, no a lo que se ha destinado.

AA: Bueno, Ing. Eric Barney muchas gracias por hablar con el Show de los Impactos esta mañana.

lunes, 17 de enero de 2011

ANHELO -poema-


***





ANHELO



Gira la copa, abre los ojos, deja la lágrima...

hay vino y música solo por hoy.



Ojalá florezca la tuna del desierto y hable su lengua,

Aun si en el balcón plástico nadie la entienda...



Ojalá los ojos negros del niño terracota no sean un museo del alma

y vivan los fuegos artificiales.



Ojalá la realidad sea menos pobre para enriquecer la creación de pocos

y no a costa de muchos...



Ojalá ocurra lo imprevisible

y sepamos que somos parte de su causa como su respuesta

artífices de un porvenir

que no es solo artificio.-

***




E.A.

31-12-2010

jueves, 30 de diciembre de 2010

apropiate del 2011!



QUE EL AÑO 2011 SEA MEJOR
A LA ALTURA DEL DESEO DE LOS DESEANTES
DE ESA OTRA COSA
QUE HABITA NUESTRA LENGUA...
***
ES un deseo de la revista CHICHARRA VIAJERA

domingo, 12 de diciembre de 2010

EL POEMA DEL LIBRO "ESCAPULARIO"



ESCAPULARIO
I

Mil ochocientos cincuenta y pico...
Francisco arrodillado, gárgola sobre el campanario
En la iglesia pura de la Asunción terracota
El hijo escucha el llanto del pueblo
Los cascos del carruaje fúnebre de su padre

Un velorio con tortas humeantes
La cocina murmura sobre sucesores del trono
Será el bastardo, el preferido, o el precioso
Un niño que el orina quemando su muslo

Esa noche, la mancha de humedad semeja el mapa
Francisco sueña con las guerras de Napoleón
Un confesionario sirve para saber masturbarse
El padre cura es su otro padre, vivo.

Hijo negado que hereda su escapulario
Color león, terciopelo de piel porcina
Envoltura de una nada que esconde dorado
Colgado el nombre secreto: destino de padre, maldición de hijo

Ya en conquistas espada en mano
Violando a una niña del Guarán
Sin saber que era yaguareté feroz
Arañando su pecho, robando su secreto.

Agujero perdido, sin su cruz
Arrastrado en una correntada de pasiones
Huérfano, innombrable, despojado de origen
Vagará Francisco como el Generalito ruin








II

La mujer atigrada rasga sus ojos
cuelga entre los pezones el cuero
portando el escapulario del bastardo
una mula trasportando el sacramento

La mujer india enloqueció al ser vejada
Cantaba mientras lavaba en la orilla
Cuando el generalito hundió los dedos
Perforando himen de semen bravo

Angel guarán balbucea canciones de cuna
La mujer tigre enloquecida araña
Va parir un hijo trasmisor de la carta
Del nombre, del linaje y lo humano.

Una cáscara de naranjas adorna su pelo
Pinta sus labios con semillas negras
Dice sobre la muerte riendo
Y se desangra al nacer el vástago

El niño azul crece y muere solitario
Dejando como herencia su agalma
La carta, el nombre y el olor
piel porcina mojada de lagrimas.

Del Angel muerta nace un daimon que morirá
La letra sigue encerrada en su nada
Hasta que el testamento deja a otro general
Cien años esperando y el odio estalla.




III

Mil novecientos setenta y pico...
Buenos Aires densidad cero
Cuando Juan, bandera roja, vaga en la villa
Colgada su pistola a la izquierda
Pastilla de cianuro en el collar

Cien años de olor a piel de cerdo cuando se traspira
El escapulario color león papiro
Con el secreto nombre sin abrir
Con el agujero de sentidos esperando

La guerra, de Asunción bajo por el río
Amazona de muslo tenso y caliente
Esperando que ese generalito hunda los dedos
Para poder robar su alma

Armada lucha, revolución: para no morir por Perón
La hora de la verdad al cuello
No morir antes de saber su nombre
Bajo la lengua la pastilla antes que el torturador

Memoria del campanario, el ángel indio, el niño azul
Trueque de cadáveres flotando
Y sobre todo sobrevuela el fantasma
Prometiendo el nombre secreto que espera

Juan cadáver al rio tirado flota
Hinchados los pies y manos quemadas
La piel gruesa, papiro con olor a cerdo
Y una letra bordada en oro con el nombre de una mujer.



***

Enrique Acuña.
Septiembre 2010.-
(LEIDO EN LA NOCHE de AERA , los miercoles DE LA S.A.D.E )

jueves, 11 de noviembre de 2010

MANIFIESTO DE FRACRAN (Mbya guarani)


Comunidades Mbya presentaron al gobierno provincial

el “Manifiesto de Fracrán”


Representantes de casi 30 Comunidades Guaraní de Misiones firmaron un documento en el que rechazan enérgicamente la creación del Consejo de Ancianos y exigen el llamado a referéndum para la enmienda constitucional de la Ley 4000



Posadas, Misiones. 1 de noviembre de 2010 (Prensa EMiPA) - Caciques, representantes y miembros de treinta Comunidades del Pueblo Mbya Guaraní de Misiones presentaron al gobernador Maurice Closs el “Manifiesto de Fracrán”, en el que “expresamos nuestras opiniones y sentir respecto a muchos temas que nos preocupan y sobre los cuales precisamos que Ud. preste la atención debida”.



El documento, redactado en el Aty Ñeychyro realizado en la Comunidad de Fracrán desde el 19 al 21 de Octubre, rechaza tajantemente el “Consejo de Ancianos y Guías Espirituales de la Nación Mbya Guaraní” y la inscripción de la religión ancestral del Pueblo Guaraní en el Registro Nacional de Cultos.



Asimismo, exige el llamado a referéndum en las próximas elecciones para la enmienda constitucional de la Ley 4000; y el respeto a los líderes elegidos libremente en el interior de las Comunidades.



A continuación, se reproduce el texto completo del Manifiesto de Fracrán:





MANIFIESTO DE FRACRAN

Los Caciques, representantes y miembros de las Comunidades que firmamos este Manifiesto, presentes en el Aty Ñeychyro realizado en la Comunidad de Fracrán desde 19 al 21 de Octubre de 2010, después de expresar cada uno nuestros sentimientos y forma de pensar hemos llegado a las siguientes resoluciones:

Rechazar de manera absoluta la pretendida representación genuina de la Nación Guaraní que se otorga a una supuesta Comunidad Consejo de Ancianos y Guías Espirituales de la Nación Mbya Guaraní, por no pertenecer a nuestro sistema cultural y haber sido creado por decreto por el ex gobernador Carlos Rovira, sin ningún tipo de consulta y sin nuestro consentimiento previo, libre e informado, para intervenir en nuestras decisiones, manipulando a nuestros hermanos. El pueblo Mbya Guaraní desconoce de manera categórica a ese organismo y todas sus decisiones, las tomadas y por tomarse.-

El Aty Ñeychyro hizo llegar en tiempo y forma su queja por la falta de consulta en el proyecto de la Ley de Bosques, aún el Gobernador Closs no ha respondido la Carta Documento enviada, por ello rechazamos la ley promulgada por inconsulta e inconstitucional.

Las Comunidades, en un proceso que nos llevó casi dos años, redactamos el texto de la ley que incluye los Derechos Indígenas en la Constitución Provincial y que fue aprobado por la Cámara de Diputados presidida ahora por quien como Gobernador promulgó, la hoy conocida Ley 4000. En una actitud dictatorial, que no tiene que cabida en el gobierno democrático que tenemos desde 1983, Rovira como Gobernador y Closs su sucesor, se niegan a darle la oportunidad al pueblo de Misiones a expresarse.


¿Tanto es el temor a que tengamos nuestros derechos escritos en la Ley máxima provincial? Exigimos al gobierno de la provincia que en las próximas elecciones llame al pueblo misionero al Referéndum que ordena la Ley 4000 para la inclusión de los derechos indígenas en la Constitución provincial rechazando toda forma de intento solapado de derogación de la mencionada Ley hecho que solo pretende discriminarnos una vez más.-

Exigimos al Sr. Gobernador ordene a sus funcionarios, especialmente al Director Gral.de Asuntos Guaraníes, Arnulfo Verón, que no se entrometan en la autonomía de las Comunidades respetando a los lideres elegidos libremente por cada una de ellas.-

Estudiamos detenidamente la ofensa que nos ha sido producida al inscribir nuestra religión ancestral, muy anterior al Estado argentino, en el Registro Nacional de Cultos con el número 3627, poniéndola debajo del nivel de otras llegadas a nuestros territorios hace apenas unos años. Nuestra espiritualidad es una parte muy intima de nuestro ser y cultura, no solo han invadido nuestras tierras, destruido los montes, contaminado las aguas, sino que ahora pretenden violar nuestras creencias y dominar nuestro espíritu, permitiéndole a una autoridad extraña opinar sobre nuestra existencia religiosa.-

Las acciones llevadas adelante por el gobierno provincial y sus funcionarios transgreden los fundamentos en los que se basa el Convenio 169 de la OIT del que la Argentina es firmante y la provincia debe obedecer, este dice:” RECONOCIENDO las aspiraciones de esos pueblos a asumir el control de sus propias instituciones, formas de vida, de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones….”



Aguyjevete



Juan Martínez Alejandro Benítez Catri Duarte Ramón Vallejos

Cacique Fracran Cacique Pindo Poty Delegado CPI Delegado CPI

Marcelo Duarte Rosalino Ramos Lorenzo Ayala

2º Cacique Guyray Cacique Mbokajaty Sargento Mbokajaty

Porfirio Benítez Lidio Dasilva Artemio Benitez

Rep. Mbokajaty Rep. Tekoa Yma Cacique Tekoa Yma

Roberto Benitez Tonino Paredes Pablo Duarte

Miembro Tekoa Yma Cacique Tekoa Pora Miembro Tekoa Pora



Silvio Morinigo Alcides Ferreyra Sixto Ferreyra

Rep. Tekoa Pora Cacique Tamandua Rep. Tamandua

Ariel Sanchez Juan Carlos Duarte Bernardino Cabrera

Rep. Tamandua Miembro Tamandua Rep. Ka´a Guy Miri Pora

Luis Escobar Carlitos Benítez Timoteo Escobar

Rep. Kapi´i Yvate Rep. Kapi´i Yvate Miembro Kapi´i Yvate

Juan Ramos Gabino Duarte Julian Gimenez

Miembro Yaka Pora Rep. Guavira Poty Cabo Guavira Poty

Armando Benítez Emilio Martínez Marcelo Nuñez

Cabo Guavira Poty Sargento Guavira Poty Cacique Taruma Poty

Juan Brizuela Francisco Brizuela Arturo Duarte

Cacique Aviaru Miembro Tekoa Pora Cacique Andresito

Casimiro Fernández Nicanor Benítez Walter Benitez

Cacique Arroyo 9 Cacique Tekoa Arandu Miembro Alecrín







(Se adjunta fotografía de los representantes de las comunidades tras la firma del manifiesto)























jueves, 21 de octubre de 2010

Entrevista en revista Posdatas :ARTE Y PSICOANALISIS

Gioconda de Marcel Duchamps - ¿un dadaismo inquietante o parodico?






ARTE Y PSICOANALISIS

"Fabricar el hueco justo donde un fantasma se
duerma y se despierte al mismo tiempo"

-Entrevista a Enrique Acuña- (*)


Por Lic. Paola Boccalari.

revista posdatas http://www.posdatas.com.ar/posdatas1.pdf






¿Qué es el arte para Ud.?

Es una pregunta bastante amplia que permite
explayarse. Me atengo a los efectos del arte
que me enseña el psicoanálisis. Una obra universal,
por ejemplo la sonrisa de la Gioconda, es lo
suficientemente enigmática como para generar efectos
singulares en un espectador boquiabierto.


Eso depende del juicio estético (Kant) y del placer
que se obtiene gracias a la fantasía (Freud). Cada
observador lee el cuadro con su propio vocabulario,
es decir con una máquina descifradora que le permite
explicar el rasgo que se detuvo en ver. Pero ese
labio levemente desviado que simula un goce, también
puede generar rechazo.


Podríamos decir que hay un arte pleno y uno
vacío. Lo “pleno” es esa sorpresa que nos deja estupefactos,
-la imagen mediática- es la admiración ante
la maravilla, nos adormece. Por otro lado está el arte
del “vacío” -las palabras enigmas- que permite despertar
a lo inquietante.


Eso sería el arte: la acción de fabricar el hueco
justo donde un fantasma se duerma y se despierte al
mismo tiempo.


En ambos casos la imagen del cuadro o la letra literaria,
ciegan una nada, abren un espacio intersticial que
es intencional. Ese detalle llama a una interpretación.
En el efecto de anamorfosis (de perspectivas
dónde se des-oculta un objeto), el cuadro es una
trampa para cazar miradas -plantea Lacan- para
subrayar ese “pleno-vacío” que convoca al público de
una exposición. Hay una mirada de alguien sobre un
objeto que brilla.


Ese sujeto dividido ante la maravilla,
intercambia sus afectos. Luego, existe un mercado
económico que se encarga de darle valor de cambio
a ese cuadro que gusta y cuesta tanto, se distribuye,
se consume, etc. (El Arte según Lacan de
Francois Regnault)


¿Sucintamente nos podría especificar cuáles
son las convergencias y divergencias entre psicoanálisis
y arte?


El psicoanálisis, desde Freud, usa el arte como
detalle que permite demostrar que el inconsciente
trabaja sobre un vacío. En ese sentido un sueño que
diga la verdad del soñante, algo que era secreto e
imposible de decir, puede ser la mejor obra de arte
de un neurótico.



Habría que diferenciar “el arte” de “el artista”. El
artista nos lleva la delantera (al psicoanalista) porque
trabaja de primera mano con lo que su inconsciente
emerge, sin pasar por el diván. Tal vez por eso algunos
artistas temen al psicoanálisis, creen que si lo
dicen dejarían de fantasear las cosas que causan su
arte, o perder una supuesta originalidad.


Esa es la convergencia: el artista nos enseña algo
de las formaciones del inconsciente. Sabe operar con
sueños, chistes y síntomas en la medida que su creación
muestra en un objeto imaginario que hace lazo
simbólico con otros.



La divergencia es que el artista cree poder curarse
solo con su arte, entonces no llama a otra interpretación
que no sea la que ya hizo su inconsciente.


Ejemplo James Joyce que logra con la escritura una
posición cínica y cómica con el lenguaje; él domina
sus neologismos al punto de ofrecer su Ulyses a
que la Universidad lo estudie por un siglo.


Los artistas son sobrepasados por lo que hacen;
como los analistas por su acto. El arte es ex_nihilo, surge
de nada, pero es algo. Eso genera algunas veces una
invención, como es el caso de las vanguardias.


Ud. es el Director del documental “La Bruma
-Tatachiná-“; allí se narra el conflicto cultural
entre comunidades guaraníes de Misiones y los
valores de nuestra civilización. ¿Qué fue lo que
lo llevó a realizarlo?, ¿Qué quiso demostrar?



Si, Tatachiná es una investigación de varios años
que cabalga entre el psicoanálisis y la antropología.
Estudia el lenguaje olvidado de los originarios. Como
todo documental recoge testimonios verdaderos de
sus protagonistas. Eso funciona como disparador: en
cada proyección hay una mesa debate –como si
fuera un “comité de ética”, un guardián de la opinión
común cuando estamos en la época que el gran Otro
ya no funciona.



Aquí se trata de una lengua fundamental que los
guaraníes guardan como secreto de curación en el
caso de ese niño, Julián.



El sacerdote reproduce la bruma de dios con el
humo de su pipa que trasporta las Ñeé porá: las bellas
palabras de un dialecto ancestral que “los blancos cristianos
jamás podrían entender, porque no creen en
nuestro Dios”.


El saber fragmentado se reúne en el
personaje del sacerdote-médico que “cura y reza” con
cierta eficacia simbólica. Hay esa potencia pero a la
vez queda lo imposible de traducir.



Es un relato poético de mitos y rituales que llevan
en su disparidad a una guerra de creencias. Creo que
a veces el cine puede trasportar ese vacío del arte. En
este caso demostrar la imposible traducción de lo que
Levi-Strauss llama “nombres secretos” y Lacan homologa
a “lo reprimido”. La antropología americana diría
un “conflicto inter-cultural a esas razas discursivas.



¿Nos podría adelantar algo acerca de la novela
que se encuentra escribiendo?


Esa novela se transformó en un poema en prosa
de varias páginas llamado “Escapulario” -mantiene un
tono épico, con surcos de historia, un objeto perdido
llevado por siglos sin saber el porqué de su agalma-


Tal vez el psicoanálisis hace de nosotros francotiradores
con ráfagas de literatura: no un poeta sino vectores del
sonido.


La repetición del goce del sentido, nos lleva a
otra cosa, a la condensación breve, en la densidad de
lo finito, en un relámpago durable.


Por eso creo que un psicoanálisis, en serio,
puede incidir sobre el arte y generar objetos sensibles
a lo extranjero, que no sean esos oscuros cuadros
colgados en la pared.


Una suerte para el conejo
de Alice a través del espejo: hacer el agujero, caer
y volver a su propia lengua.-

(El texto completo en www.posdatas.com.ar)

pd. 12pd. 12

(*) Enrique Acuña psicoanalista, y escritor.

Director de enseñanzas de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata.


Autor del libro Resonancia y Silencio-Psicoanálisis y otras poéticas (Ed. Edulp).


Como autor, incursiona también el género literario con cuentos, novela,
y poesía, además de trabajos como guionista cinematográfico


arte & psicoanálisis

martes, 5 de octubre de 2010

DIA DE LA RESISTENCIA (Y NO DE LA RAZA)


12 de Octubre:


EL PRIMER DIA DE LA RESISTENCIA

Ciertamente conmemorar un día entre los 365 que tiene un año, no sirve de mucho, apenas para cumplir con el mandato del calendario. Pero si la fecha en cuestión es el 12 de octubre, el asunto adquiere otro matiz. Hasta no hace mucho, cuando estudiábamos en la escuela, festejábamos el Día de la Raza que consistía en celebrar la “providencial” llegada de Colón para “descubrir” estas tierras alejadas de la mano de Dios que confundieron con “Las Indias”.


Hasta no hace mucho, se hacía un poderoso culto de la desmemoria, en realidad se le imponía a la sociedad toda, una pedagogía del olvido y la mentira. Justamente la desmemoria busca borrar culpas, busca mirar para otro lado, procura la inocencia imposible, aspira a que todo siga como está.


Pero como ya lo dijo Borges: “solo una cosa no hay y es el olvido”. Y como agregamos nosotros, no existe el olvido porque existen huellas, evidencias, testigos, realidades y documentos que denuncian con toda claridad lo ocurrido. Y todo esta concatenado, y toda está en relación. Justamente los defensores del Día de la Raza, son los mismos que defienden el genocidio perpetrado por el esclavista y anti-obrero Julio Argentino Roca, son los mismos que durante el Proceso de Videla coreaban aquella absurda letanía “por algo será” que repetían como si se tratara de un axioma filosófico capaz de explicar lo imposible de explicar o justificar, como fue la desaparición de decenas de miles de ciudadanos y hasta el secuestro de 500 bebes, de los cuales, felizmente, ya casi un centenar ha sido recuperado.


De un tiempo a esta parte, desde distintos ámbitos educativos, centros culturales, concejos deliberantes, secretarías de culturas municipales, sindicatos y del Congreso e la Nación, comienza a cuestionarse la celebración del “Día de la Raza”. Cada vez es mayor el consenso que no acepta celebrar con júbilo esa invasión. Por ejemplo, en múltiples actos, se conmemora el 11 de octubre como “ultimo día de la libertad americana” y esta bien que así se haga. Es necesario. Sin embargo, en nuestro caso, preferimos celebrar LO PRIMERO en lugar de LO ULTIMO. Preferimos conmemorar el 12 de octubre como el PRIMER DIA DE RESISTENCIA ante ese ultraje, ante esa ocupación criminal que fue la Conquista, que esta tan pero tan lejos de haber sido un edulcorado “encuentro de culturas”.

Por supuesto, algo de este efecto “edulcorante” se advierte en el traslado del feriado del 12 de octubre al primer lunes, para “aprovechar el fin de semana largo”.


De ninguna manera se puede comprender o justificar, semejante traslado de una fecha que recuerda el mayor genocidio de la historia de la humanidad. ¿Ustedes se imaginan a los japonenses moviendo la conmemoración del estallido de las bombas atómicas del imperialismo de Estados Unidos sobre Hiroshima y Nagasaki para aprovechar un fin de semana largo? ¡Es inconcebible!


Actos como los que estos días se están realizando en todo el país, sirven, no para terminar, pero si para herir a la pedagogía de la amnesia y la desmemoria de lo que fue el mayor genocidio de la historia mundial. Estos actos que se multiplican indican un cambio, algo está cambiando, hay deseos de terminar con un país y una historiografía que festeja los genocidios y encumbra a los genocidas.

Los Hernán Cortes, los Francisco Pizarro, los Julio Argentino Roca, los Jorge Videla deben quedar atrás de una buena vez. Deben quedar atrás aquellos racistas que no pueden aceptar la condición humana del indígena, aquellos que necesitan que los pueblos originarios mantengan su lugar de siervo de la gleba, de combustible biológico, de bárbaro sin raciocinio ni cultura, de sirvientes, en definitiva: de esclavos ante la sombra del amo.


Justamente para terminar con ese racismo, para acabar con esa discriminación, nos complace sobremanera esta multiplicación de contrafestejos, y las luchas que se derivan de ellos como las que se están protagonizando en tantos lugares del país para sustituir el malsano nombre de Conquista del Desierto y al genocida Roca.

Marcelo Valko

Prof. Titular de la Cátedra “Imaginario Étnico, Memoria y Resistencia”

Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo

lunes, 20 de septiembre de 2010

LECTURAS CRITICAS - Revista EXORDIO -presentación en la APLP-


Enrique Acuña, César Maza, Fátima Alemán, Ariel Hernández.

Brindis luego de la conversación en la librería de la APLP.-

Presentación de revista Exordio - Psicoanálisis en la cultura- CIEC -CORDOBA

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Los cuatrocientos golpes -sobre el pueblo mbya-


Lutarco Lopez, Comunidad mbya guarani Mbarigui, Caazapa, Paraguay.
"Todo esto era monte... y en el arroyo cantaban los sapos, ahora los insectos viene hacia nosotros, como el veneno de los campos menemitas"



La crueldad retorna en el país mbya.

Escribo sobre un breve viaje al país de Leon Cadogan, aquel retratado en el Avy Rapyta -los cantos sagrados de los mbya guarani del Guayrá- y en el libro Ywyra ñe´ery , "Fluye del árbol la palabra", que trascribe testimonios de esa cultura incluyendo fotografias de Bartolomeu Melià.
En ese texto hay una imagen del entonces joven Lutarco Lopez tocando su flauta; con el fondo de la robusta selva paraguaya a fines de los 60... era el reino antiguo de las ñe´é porá “las divinas palabras”.
Ahora: el golpe mortal a los mbya en su selva desbastada.

Un ojo vé a veces lo que ya no se puede contar. Seriamos cómplices de un genocidio si se hiciera solo ecoturismo. Se trata mejor de pensar una política, cuando se capta que los pueblos originarios fueron despojados –es la dimensión del “tener” una propiedad, por ellos no desconocida pero sí desplazada a otra mas ancestral, la de “ser un pueblo elegido para vivir como siendo el kaa´guy (monte)” -como derecho vital- y sobre todo el de ejercer sus espiritualidad en actos reales, como su tekoha, su modo de ser incluido en la existencia de los árboles, por ejemplo.

El pueblo de "Campo 9" florece de bancos privados y carteles de agroquímicas, tambos de leche, silos de soja y plata rápida. Ahi, la Colonia Menemita Southerfield del Km 225 (ruta 7 -Caaguazu) nos recibe con un cartel de "Propiedad Privada", dispersas casas de jardines y una estación de nafta propia. Captamos el nuevo dominio extranjero sobre el indígena en el espacio del territorio ancestral donde fuera refugio de los guaraníes. Pero el monte virgen es ahora un horizonte cultivado al ras, sin árboles en pie.

Es que la fuerza de la Comunidad menemita basada en el trabajo extremo que recibiera tierras fiscales hace mas de cuarenta años por la dictadura de Stroessner, golpea. Se cierra mortal como un escarabajo con sus trompas sobre el territorio sagrado del Guayra al cultivar miles de hectáreas de trigo y soja transgénica gracias a Cargill y Monsanto padrinos de malformaciones congénitas.

Lutarco eleva sus brazos pidiendo bendición. Nos explica sobre su arroyo antes lleno de peces y cantos del Kururú (sapo) remedada ahora en su agonía por este opygua (shaman), de la comunidad de Mbarigui, formada por 36 familias y casi 400 habitantes.
El mismo ser que fuera retratado feliz con su flauta a sus 18 años en aquel libro de Cadogan, ahora tiene mas de sesenta y ya participó en la confección de la nueva Constitución paraguaya en los artículos que reordenan los derechos aborígenes.

Pero hay urgencia. Es que el arroyo donde bebían el agua esta al lado del campo menonita y quedó como una lágrima seca, contaminado por agroquimicos -el temible glifosato- que dejan su huella en las manos que faltan de los niños recién nacidos con facomelia y malformación craneal (mutilaciones producidas por alteraciones congénitas causando una intoxicación fetal).
¿Nuestros niños desaparecerán como esos peces? Sospecha Lutarco, y otra vez mira el cielo opacado por la Tatachina, esa bruma que no es ya curadora sino signo del de campos quemados sin el principio de la roza.

Captamos imágenes de un documental futuro, la imagen en sus mil palabras; se rompe por la lágrima con el aguijón de Mbariguí. Lutarco en su "Arandu Yma" -la "antigua sabiduría" de los sacerdotes que juntan la medicina con la religión- entra en la oración. Su trance lo eleva a puro acto de palabra, porque sabe de las Ñee-porá, las eficaces bendiciones que envía Ñanderú para transferir al pueblo la verdad de la naturaleza que el guaraní dejo como prenda que debe cuidar con su cultura.

Aun hay ese saber antiguo del Yvyra icha "dueño de la vara insignia". Hay estrategia de espera con el juruá (blanco): “hace cuatro años que las negociaciones con nuestras vecinos están mejor”-dice-. El hombrecito se erige enorme como un cedro que segrega savia. Toca con su palabras, nos baña de una estrategia justa para responder y sobrevivir a la política blanca. Jamás estaría de acuerdo con las economías sustentables de explotación intensiva basadas en la destrucción sin escrúpulos y un progreso económico a costas de la extinción de los mas humano.

Ese mismo día en el correctísimo periódico ABC los crímenes de narcos son atribuidos al EPP y de paso también a las FARC, que sonríe entre las sombras; mientras una avioneta sobrevuela "los campos del señor" rociando su veneno sobre un niño mbya.
Lutarco y su pueblo resisten, aún.-



Enrique Acuña

Asunción, Paraguay; 13 de septiembre de 2010.-

(Especial para La Chicharra Viajera)

martes, 24 de agosto de 2010

“El escritor que hizo de su apellido una marca registrada” | Tiempo Argentino

“El escritor que hizo de su apellido una marca registrada” | Tiempo Argentino

ADIOS A FOGWILL.


ADIOS a Fogwill

El autor de "Los Pichiciegos", mantiene en esta última entrevista el fervor de su lengua a contrapelo de los lugares comunes.

Rodolfo Enrique Fogwill
Homenaje: la última entrevista al francotirador de la literatura argentina


Publicado el 23 de Agosto de 2010 en TIEMPO ARGENTINO
Por Diego Rojas

Poco antes de ser internado por la enfermedad pulmonar que lo llevó a la muerte, el escritor habló, provocativo como siempre, de su rechazo a la institución matrimonial y al casamiento gay, de los intelectuales y de la política nacional.

Fogwill se decide por un restaurant naturista en Palermo Viejo para la realización de esta entrevista. Pide sopa de verduras y jugo de naranja y zanahoria.



“¿Está más bueno, está light? –se pregunta el cronista–. Como Perón, ¿se podrá decir de Fogwill que se ha convertido en un león herbívoro?”. “De ninguna manera –asegura el escritor–. Como parrilladas tres veces por semana, es un acuerdo que tengo con mis hijos. Entonces los demás días de la semana me cuido un poco. Aunque en un momento fui vegetariano: empecé en julio y en marzo pesaba diez kilos menos. Era una bala, una luz en todo. Pero cuando empezó el invierno, temblaba, no había manera de parar el frío. Si dejás la carne, el vino y comés pescado, bajás de peso enseguida.” No se sabe, ni se sabrá, cuál de los elementos de su régimen nutricional es el que lo ayuda a mejorar su performance como francotirador.


El deporte preferido de Fogwill es disparar. Contra la cultura, contra las costumbres, contra la política, contra la sociedad. Un espíritu bien inclinado hacia la polémica, como se puede comprobar en sus columnas, intervenciones públicas y en la recopilación de sus textos de debate Los libros de la guerra. Y uno de los escritores de mayor potencia de la actualidad literaria argentina (y desde hace muchos años). Se puede comprobar recorriendo sus novelas y, también, sus Cuentos completos, editados el año pasado por Alfaguara. Disfruta de la sopa de verduras, como si fuera un león herbívoro, pero ni bien comienza el diálogo, empieza a disparar.

–La sociedad se puso a debate. Discute temas como el matrimonio homosexual. ¿Qué piensa sobre la cuestión?

–Rechazo tanto la movilización a favor como en contra de este tema. El matrimonio civil no es un derecho, es una obligación. ¿Dónde se vio un derecho que en realidad es la obligación de contraer un compromiso? ¿Vos querés casarte, realmente? ¿Cantabas el arroz con leche cuando eras chico? ¿Van a tener mejor sexo los gays una vez que se casen?

–Se trata de derechos. El derecho a la herencia, a que se pueda visitar a la pareja que se encuentra en estado terminal.

–Mirá, si vas a un escribano y hacés un hermosísimo documento, garantizás todo eso.

–Pero los heterosexuales no necesitan recurrir a ese escribano.

–¿Vos leíste la Ley de Matrimonio Civil? Es una institución que obliga a la convivencia. La institución matrimonial me parece una mierda. Punto. Ya lo decíamos con Néstor Perlongher, cuando empezaron a usar la palabra gay: de acá un paso a que quieran casarse con vestido blanco y bouquet de flores y se integren totalmente a la institución burguesa.

–La reacción está en contra del matrimonio homosexual.

–En realidad no es la reacción. Yo tengo cinco hijos, creo que todos han tenido relaciones homosexuales, eso debe ser un rasgo hereditario, pero ninguno se define como homosexual.

–¿Incluso el de 14 años?

–Y sí. Las pajas que se debe hacer con Messi. La verdad que no me interesa tener un hijo con definición sexual. Desde cuándo a la sexualidad hay que ponerle un patrón. Creo que, salvo la pedofilia, que le produce daño a los chicos, no hay ninguna sexualidad censurable. Lo censurable es que no quieran coger con viejos.

–En algún país nórdico se garantiza el derecho sexual de las personas de la tercera edad.

–¿Paga la obra social? Muy bueno.

–Hay quienes defendiendo posiciones libertarias, terminan expresando opiniones conservadoras. ¿Es su caso?

–Yo no soy un libertario. En el fondo debo ser medio fascista. Pero hablo de mí. Ni pensemos en los progres argentinos. Esos son superfascistas. Nada es más fascista que un progresista con poder. ¿Sabés lo que fue la Universidad de Buenos Aires en manos de los Montoneros?

–Un momento interesante.

–Fue un momento de segregación. De corrupción. Había unos antropólogos que acumulaban siete empleos en la Facultad de Filosofía. No sabés lo que eran con los opositores. “El que no salta es un gorila.” En el bar La Paz, sólo dos personas no saltábamos: Germán García y yo. Todos saltaban, pero de miedo. La Juventud Peronista era totalitaria. Y ni hablar del ERP. En Gaviotas blindadas, un documental sobre el ERP, uno de los militantes dice: “Nos cagábamos en los Derechos Humanos.” Frondizi, otro progresista en el poder, que a los seis meses implantó el plan Conintes para parar una huelga petrolera. Apoyado por el Malena, claro.

–¿Considera que los progres están en el poder?
–No, por supuesto que no. Este es un gobierno de derecha. Un gobierno pragmático, de acumulación de poder. Tomó un montón de medidas que consiguen adhesiones, pero no votos. A la hora de votar, la imagen del avaro que brinda Kirchner, a cualquier tipo de clase media, lo inhibe y busca un símil. Y vota un Giustiniani, un Sabbatella, un Pino Solanas.

–Sin embargo, usted planteó que, ante el estado de la oposición, Kirchner ganaría en 2011.
–En este estado de cosas, Kirchner va a ganar. Si Proyecto Sur prospera, Kirchner no va a ganar en primera vuelta, pero sí en la segunda. Proyecto Sur le va a sacar votos al alfonsinismo o a Carrió y a toda esa mierda, y esos votos son los que le van a faltar a Kirchner para ganar en la primera vuelta. Pero en la segunda, puesto contra la pared, ¿qué vas a votar? ¿Alfonsín versus Kirchner? ¿Cobos, versus Kirchner? ¿Binner versus Kirchner? Prefiero lo auténtico. En 2005 dije que era un gobierno de derecha, porque no tenía un programa. Pero siguen teniendo una gestión de derecha. Pensá en la legislación laboral. Si sos peronista, deberías recuperar las leyes peronistas de 1975. El sábado inglés, domingo libre y la Ley de Contrato de Trabajo.

–Entre los diputados K se encuentra Recalde, un abogado laboralista prestigioso.
–“Está Recalde”. ¿Qué argumento es ese? Es como si me dijeras: “Está Hebe de Bonafini, que tiene hijos desaparecidos”. Asumieron en 2003, hace siete años. Y todavía no pudieron hacer una política agraria.

–¿Qué piensa sobre la Ley de Medios?
–En el espíritu, me parece bárbara. Pero cuando la leí, me sorprendió lo mal redactada que estaba y lo poco eficiente que era. Es una máquina de crear más y más empleo para tecnócratas.

–También abre nuevos medios en las provincias.
–Esos nuevos medios no van a vender.

–Ahí debería intervenir el Estado, para garantizar el espíritu de la ley que propuso.
–El que pensó la Ley de Medios la pensó como un mecanismo de control social y no como un mecanismo de progreso. Estamos en un sistema en el que el noventa por ciento de las decisiones se toma en referencia a la televisión. Así que no sé por qué se arma tanto quilombo en torno a los medios gráficos. Pero tienen un rol en el lugar de la insidia política, no en el de la formación política. Forma más política el “Gordo” Lanata que La Nación y Clarín juntos. La gente se moviliza por Lanata, no por los editoriales de esos diarios. El pensamiento político es una manifestación de materia gaseosa. ¿No sabés que no existe la gente de izquierda y la gente de derecha? Nada más progresista que un derechista amortizado. Le garantizas que no tiene problemas y se hace progresista automáticamente.

–Clarín...
–Ese es un caso judicial, no es un caso para tratar con la Ley de Medios. Acá hubo un crimen. El gobierno tiene que actuar. Tomar una decisión y actuar.

–También existen leyes.
–Kirchner jamás se preocupó por la legalidad ni por la limpieza moral. Cosa que no censuro. Stalin también tiene un manto de inmoralidad, pero no me parece un tipo que fuera reaccionario. Yo no suscribo al pacto democrático.

–¿Qué cosas positivas tiene el gobierno de los Kirchner?
–Bueno. Hay un consenso general que lo de la corte fue una buena medida y hay otro consenso de que lo de los Derechos Humanos fue correcto, y me parece que no tanto. El Museo de la Memoria está al pedo porque no tiene público ni va a tenerlo jamás. Está en sándwich entre dos avenidas de paso y a ninguno de los vecinos de la zona les interesa. Sólo se puede llenar obligando a los colegios a llevar a los chicos. Y todos los cargos públicos que se crearon alrededor de eso...

–Allí funcionaba la Escuela Mécanica de la Armada…
–Una institución que construyó nacionalidad y formó durante cien años mecánicos.

–Y que construyó un campo clandestino de detención.
–No fue la ESMA: fue el gobierno cívico militar de Martínez de Hoz. La gente sigue diciendo que la guerra sucia es responsabilidad de las Fuerzas Armadas solamente.

–Se está juzgando a Martínez de Hoz.
–Me parece muy bien. Y que se juzgue a todos: hay muchos más civiles cómplices. Me pregunto por qué no se detuvo a Martínez de Hoz en 2004. Porque no necesitaban estos votos. Ahora los precisan y lo hacen. Lo mismo que la presión para acelerar el juicio a la vieja secuestradora de la Noble.

–Si fuera así, no se podría negar que son medidas interesantes, más allá de las causas.
–Pero son mínimas en relación a la entrega del petróleo y en lo que hace a la parálisis económicas del país.

–¿Kirchner no promueve a cierta burguesía nacional?
–No, para nada. Aunque Kirchner es procapitalista. Él mismo es capitalista. Es un explotador de trabajadores y un usurero. La concentración capitalista en la Argentina sigue avanzando a una velocidad impresionante. A la burguesía nacional Menem la sumergió pero le dio, por lo menos, algunas alternativas de escape globales. Acá sólo hay alternativas sectoriales. El primer acto exterior que hizo Cristina Kirchner fue ir a visitar a Volkswagen de Alemania. Esto demuestra por qué hay un repunte de la actividad automovilística, porque es un negocio de integración y subordinación económica con Brasil. Este país no va a ser una provincia de Brasil, sino un municipio del estado de San Pablo.

–Hay incremento de la producción, aumento del empleo.
–Todo eso agradecéselo a Remes Lenicov y a Duhalde: son los efectos de la devaluación. Pero está bien, veamos. Está la queja por la corrupción. La gente se horroriza: yo no. La corrupción no es tan grave ya que no representa ni el dos por ciento del ingreso nacional. Cualquier recorte de potencia de ingresos afecta al 10 o al 15%, desde la reforma agraria o esa participación obrera de las ganancias que plantea Recalde. Pero ojo, no lo hace de buena fe sino porque es de la patota sindical. Cuando se haga eso, atrás va a ir un aparato burocrático de los gordos de la CGT. Entonces, no vas a tener control obrero sino control de Moyano.

–Entonces, ¿qué va a hacer en 2011?
–No sé, porque últimamente no voy a votar: me olvido o no quiero. Pero si yo fuera un ciudadano normal y tuviera que hacer un trámite y me pidieran el DNI, llegado al cuarto oscuro, viendo la película de terror que sería Solá o De Narváez o esos otros que actúan la película de terror, votaría a Cristina.

–Pero va Néstor de candidato.
–No, da más votos positivos, pero suma muchos negativos: no llega. Se va a reelegir a Cristina. De acá a fin de año vamos a ver la fuga de medios, figuras y empresarios hacia el kirchnerismo. Y vamos a ver cómo juegan los que apañan este sistema: Lula, Obama, que no van a apoyar a ninguno de los candidatos de la oposición, pero que le van a poner condiciones a los Kirchner.

–¿Reverdece la intervención política de los intelectuales?
–Eso no existe. Andá a los centros donde se piensa: no aparece nadie interesante al que le interese este tema. Ninguno hipotecaría minutos de su vida en apoyar al kirchnerismo o a la oposición. Para un intelectual la política es terreno minado, te chupa. Si vos te metes en un proyecto político, te paraliza, te saca la energía, te roba el tiempo. (Beatriz) Sarlo interviene porque ha devenido en ensayista paga y en periodista, entonces tiene que mantener su régimen de tres columnas por semana y al final siempre dice lo mismo.

–Usted también publica sus propias columnitas.
–Es distinto porque yo no soy polivalente. Tengo una columnita, me alcanza para comer y chau.

–¿No es parte del rol de los intelectuales la intervención en la cosa pública?
–Los intelectuales son prescindentes. Si se murieran todos los intelectuales de Carta Abierta, no habría ninguna pérdida para la Argentina. Sólo perdería un gran administrador la Biblioteca Nacional.

–¿No piensa que es importante Horacio González como intelectual?
–Sí, pero ya hizo su obra, aunque me dijeron que su último libro es muy bueno. El de Perón era bueno. De todos modos, no es un tipo que aporte a la toma de conciencia en la Argentina. Pero González es el responsable del triunfo de Cafiero, sin él eso no hubiera ocurrido. Y mirá qué gracioso, de ahí surgió Menem.

–¿De Sarlo qué opina?
–Tengo serias disidencias con ella, pero la supervaloro. Por otro lado, hizo Punto de Vista. Punto. Todavía Horacio González no hizo Punto de Vista. Hizo Unidos y de ahí salió el Chacho Álvarez. Punto de Vista tiene, intelectualmente, un valor mucho más grande. Sin compartir ninguna de sus posiciones. Ellos eran el bloque socialdemócrata alfonsinista. Pero el intelectual no tiene el rol que tuvo en algún momento. El mundo volvió a Weber. No sirven los intelectuales. ¿Qué aportó Carl Schmitt al nazismo? Mucho más aportó Werner Von Braun con el B–52.

–Schmitt aportó herramientas que se siguen usando. Con ese razonamiento, habría que preguntarse qué aportó Marx.
–Son diferentes momentos. Él se fue a ofertar a la clase obrera como aquel que le iba a dar sentido a sus luchas. Son distintas condiciones.

–Usted tuvo una formación anarquista y trotskista.
–Ojo, estuve en dos organizaciones trotskistas, pero nunca fui trotskista. Siempre me cayó muy mal la figura de Trotsky. Siempre preferí la figura de Stalin.

–Raymond Molinier, un íntimo camarada de Trotsky, fue suegro suyo.
–Él me iluminó, porque él vivió muchos años con Trotsky. Trotsky no permitía que se usaran malas palabras. Estaba contra el pensamiento de Jakobson, cuando Jakobson tenía 18 años. Acusaba a los formalistas de bohemios en los bares. No me seducía la figura de Trotsky, un señor que iba al frente del Ejército Rojo en su vagón privado con un cocinero francés.

–En una de sus columnas hizo una crónica sobre la movilización por la Ley de Medios. ¿Comenzó en ese momento un cambio del humor social?
–Sí, un cambio radical. Esa movilización tuvo un alto porcentaje de auténticos, pero no fueron los llamados por 6, 7, 8 sino los asqueados por la oposición. Esta gente de clase media hasta debe tener una antena para las encuestas. Ve un clima de opinión, un cambio, y como no tiene cómo oponerse, porque la oposición es un desastre van a manifestarse públicamente.

–¿Cómo se definiría hoy en el campo del pensamiento?
–Hasta que me enseñen una teoría mejor que la del materialismo histórico, voy a seguir siendo marxista. Las otras me parecen que hacen agua. O son tributarias de filosofías que hacen agua. Pero para tener un discurso verosímil tenés que usar las categorías de la opinión pública. Trato de usarlo lo menos posible, pero para que me entiendan. <



fuente: Diario Tiempo Argentino - © Copyright 2010. Todos los derechos reservados.
Contáctenos - Publicidad - Términos y Condiciones de Uso

martes, 17 de agosto de 2010

SED DE Y$BERA. (colmillos de Soros y Aranda con sello Colombi)



REPRESA ILEGAL SOBRE ARROYO AYUI

A RIO REVUELTO, GANANCIA DEL "CAMPO"

Forestales internacionales, con George Soros y sus socio Jose Aranda (vice director del diario Clarín), fueron redescubiertos al ventilarse la ya conocida violacion ecologica -económica sobre el arroyo Ayui Grande y el sistema de los esteros del Yberá.
Este tema ya fue denunciado en esta revista cuando se publicaron los primeros movimientos de otro lobby empresario en el año 2008 cuando se saldaban recien las coimas judiciales de Ecologia y el Instituto Correntino del Agua con el conflicto de Yahavera -Concepción, Corrientes- en ladera oeste del acuifero. Ahi un terraplen de 28 k modificaba el cauce natural de los desagues del gran huumedal, afectaba a su población y anticipaba desastres naturales como inundaciones incalculadas.

Dos terraplenes y represas privadas modificando el terreno que un Estado feudal sabe firmar con decretos para los que arrasan. Arturo Colombi firmo este ultimo el dia antes de su partida-9 de diciembre- dejando al autorizacion para que se inunden terrenos y se cultive arroz soja en 28.000 hectareas modificadas del ecosistema.

La denuncia de fundaciones ambientalistas y del mismo intendente de Monte Caseros , E. Galantini, llevaran el conflicto a la rendicion internacional, que afecta al rio Uruguay haciendo de Botnia un antecedente fertil para parar los desastres del "campo argentino salud".

Como ya sabemos los agroquimicos se arrojaran desde afluentes -Ayui, Miriñai, Uruguay, Rio de La Plata- y los malformados seran los niños que trabajen en la cosecha....

Diputados nacionales 8Pino SOLanas, Filmus, etc.) se ofrecen al careo al feudo provincial, los diques simbilicos de la Ley de Bosques que a Ctes no quiere termianr de llegar, leidos en letra chica por los intereses coimeros no sirven: Declarar la urgencia de la opinion publica tal vez.

LA SED HACE ESTRAGOS...






NOTA DEL DIARIO TIEMPO ARGENINO DEL 17-09-10

Galantini administra la ciudad ubicada en la desembocadura del río miriñay
El intendente de Monte Caseros denunciará el caso ante la CARU
Publicado el 17 de Agosto de 2010
Por Catriel Etcheverri
El jefe comunal adelantó que involucrará en la lucha a sus vecinos de la ciudad uruguaya de Bella Unión. También impulsará una demanda en la Secretaría de Medio Ambiente.


El proyecto arrocero que impulsan el vicepresidente del Grupo Clarín, José Aranda, y el magnate George Soros “tiene consecuencias muy graves y directas para Monte Caseros”, aseguró ayer a Tiempo Argentino Eduardo Galantini, intendente de esa ciudad, ubicada justo en el lugar en que el Río Miriñay desemboca en el Río Uruguay.
“Desde hace tres o cuatro años tenemos problemas con la calidad del agua de consumo porque en el Río Uruguay se está dando un proceso de eutrofización, que es cuando se le agregan nutrientes y agentes externos al agua, y esto tiene que ver, además de con los desechos cloacales, con los agroquímicos que se utilizan en los arrozales”, señaló Galantini y advirtió que “si la situación ya es grave hoy va a ser mucho peor si se le agregan 20 mil hectáreas nuevas de arrozales río arriba”.
El intendente señaló además que está terminando de elaborar una ordenanza que presentará mañana, en la que resuelve “manifestar el más enérgico rechazo al megaproyecto” y propone “denunciar la presente situación a la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación y a la CARU solicitando su intervención”.
Entre los considerandos, Galantini destaca, además del impacto ambiental negativo, “que sería la primera vez que un emprendimiento privado, en procura del beneficio de particulares, se apropie de un bien público de esta dimensión”.
Galantini adelantó además que la próxima semana se reunirá con las autoridades de Bella Unión, la ciudad a la misma altura que Monte Caseros pero sobre la margen oriental del Río Uruguay. El intendente correntino aseguró que los va a involucrar en la lucha contra la represa, que podría convertirse en el Botnia argentino. Al respecto, aseguró: “habría que ver qué pasa, si hay un conflicto como el de Botnia pero al revés razones no faltan, les estamos dando herramientas para denunciarnos”.
El intendente aseguró a este diario, además, que ya hubo un caso similar años atrás, en el que el Instituto Correntino del Agua y el Ambiente, al que acusó de “cómplice” de Aranda y Soros, tuvo un comportamiento distinto al que tiene en este caso.

LA SOJA CURADA CON GLIFOSATO: FUTUROS niños MALFORMADOS


VENENO CERTIFICADO

La Chemical Research in Toxicology confirmó la advertencia de Andrés Carrasco, el argentino que investiga la sustancia que sostiene el cultivo de la soja. El científico certificó la similitud de malformaciones en embriones de anfibioscon otras en humanos expuestos al glifosato durante el embarazo.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-151480.html


Los herbicidas a base de glifosato produce efectos teratogénicos en los vertebrados y afectar a señalización de ácido retinoico



“Concentraciones ínfimas de glifosato, respecto de las usadas en agricultura, son capaces de producir efectos negativos en la morfología del embrión (anfibio), interfiriendo mecanismos normales del desarrollo embrionario”, alertó en abril de 2009 el jefe del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA e investigador principal del Conicet, Andrés Carrasco.

Fue la primera vez que un estudio de laboratorio de Argentina confirmaba el efecto perjudicial del agroquímico pilar del modelo de agronegocios. Luego del anuncio, Carrasco fue blanco de una campaña de desprestigio por parte de las empresas del sector, medios de comunicación y funcionarios. Aunque el científico aclaró que se trataba de un avance de investigación, el principal cuestionamiento fue la falta de publicación en una revista científica, que –según los sostenedores de los agronegocios y buena parte del mundo académico– sería lo que otorga validez al saber científico.

Un año y medio después de aquella alerta, el lunes último, la revista estadounidense Chemical Research in Toxicology (Investigación Química en Toxicología) publicó la investigación de Carrasco, donde se confirma que el glifosato produce múltiples malformaciones y, con análisis científicos como prueba, advierte: “Los resultados comprobados en laboratorio son compatibles con malformaciones observadas en humanos expuestos a glifosato durante el embarazo”.

ResumenFull HTML TextoHi- Res PDF[ 1787 KB ]w PDF / Enlaces[257 KB ]Alejandra Paganelli, Gnazzo Victoria, Elena Acosta , Silvia L L.López y Andréss E. Carrasco*
Laboratorio de Embriologuna Molecular, CONICET -UBA , Facultad de Medicina , Universidad de Buenos Aires , Paraguay 2155, 3 ° piso (1121) , Ciudad Autnoma de Buenos Aires , Argentina


Fecha de publicación ( web) : 09 de agosto 2010
Copyright © 2010 Sociedad Americana de Química

* Autor para la correspondencia . Teléfono: +5411 5950 9500 ext. 2216. Fax: +5411 5950 9626. E -mail: acarrasco@fmed.uba.ar.

Resumen

El glifosato herbicida de amplio espectro se usa ampliamente en la agricultura mundial . Ha habido controversia en curso sobre los posibles efectos adversos del glifosato en el medio ambiente y la salud humana. Informes de los defectos de los nervios y las malformaciones craneofaciales de las regiones donde los herbicidas a base de glifosato ( GBH ) se utilizan nos llevo a plantear una aproximación embriológica para explorar los efectos de bajas dosis de glifosato en el desarrollo. Xenopus laevis embriones se incubaron con 1 / 5000 diluciones de un comercial de GBH .

Los embriones tratados fueron altamente anormal con marcadas alteraciones en desarrollo de la cresta neural cefálica y limitación del anterior-posterior (AP ) eje. Las alteraciones en los marcadores cresta neural fueron relacionados posteriormente con deformidades craneales en los cartílagos en las fases de renacuajo .

Los embriones inyectados con glifosato puro mostraron fenotipos muy similares. Por otra parte, GBH producido efectos similares en los embriones de pollo , mostrando una pérdida gradual de dominios rhombomere , la reducción de las vesículas ópticas , y microcefalia. Esto sugiere que el glifosato era responsable de los fenotipos observados , en lugar de un componente surfactante u otro de la formulación comercial.

Un ensayo de gen reportero reveló que el tratamiento GBH aumento de ácido retinoico endógeno (AR ) en la actividad Xenopus embriones y cotratamiento con un antagonista de la AR rescató a los efectos teratogénicos de la GBH . Por lo tanto , concluimos que los fenotipos producidos por GBH son principalmente consecuencia del aumento de la actividad retinoide endógeno.

Esto es consistente con la disminución de sonic hedgehog (Shh ) de señalización de la línea media dorsal de embriones , con la inhibición de la OTX2 expresión y con la alteración del desarrollo cresta neural cefálica . El efecto directo del glifosato sobre los mecanismos iniciales de la morfogénesis en embriones de vertebrados abre las preocupaciones sobre los resultados clínicos de vástago humano en las poblaciones expuestas a GBH en los campos agrícolas .

Ver : Full HTML Texto Hi- Res PDF w PDF / Enlaces

martes, 10 de agosto de 2010

Presentación del mapa "GUARANI RETA"


GUARANI RETA 2008

Los pueblos Guaraníes en las fronteras Argentina, Brasil y Paraguay

El jueves 5 de agosto en el salón Cabezas del palacio legislativo del Congreso Nacional se presentó el libro y mapa GUARANI RETA que reconoce el territorio real del gran pais guaraní entre tres fronteras nacionales.
Con la invitación de la diputada misionera Julia Perié, presentaron este trabajo Antonio Benitez ("Patrón") de la comunidad mbya de Misiones, Kiki Ramirez y Vasco Baigorri del Equipo de la Pastoral Aborigen Misiones (EMiPA) y el Dr. en antropología Guillermo Wilde en representación de la Universidad Nacional de Misiones.

El mapa y su libro con datos recientes estan editados en Asunción por el investigador Barolomeu Melià y su equipo, además es producido por universidades estatales y ONGs de varios paises.

Cada uno de los expositores fue creando el clima propicio para que la imagen satelital extendida como un gran pizarrón, se pueble de anécdotas humanas y de historias reales que muestran la situación de los originarios.
Por un lado el desastre ecológico de rios y selvas ante la desforestación y las represas; por otro la situación demográfica de las comunidades guaraníes de los tres paises, ante el flagelo de la frontera agricola con los pools de siembra (Soja, caña de azucar, etc.) La huida de la población ante este avance de lo envolvente, demuestra que las corrientes migratorias cambian constantemente con flujos poblacionales nuevos en demanda de sobrevivencia. (Ejemplo es la migración de aldeas paraguayas que huyen del norte desvastado por los plagicidas sojeros hacia Misiones)

Kiki Ramirez relató cómo se arma la red de circulos de colores diferentes que resaltan aldeas Mbya o Ava guarani de Misiones, marcadas por su religiosidad diferente pero bajo un patrón étnico único.
Vasco Baigorri comentó el mapa desde su experiencia de rutas viajadas en función del acompañamiento que realiza. Destacó que entre las fronteras brasileras y paraguayas, es donde el avance de la soja (color rosado en el mapa), marca los suelos infertiles que deja el monocultivo exahutivo. Desertificación nunca vista en el Matto Grosso hasta este mapa de NASA; y esto acorrala a los pueblos guaranies que se refugian en pequeñas islas verdes donde sobreviven.

Guillermo Wilde -autor del exelente libro "Religión y Poder en las Misiones Guaraníes"- se refirió a las condiciones etnicas actuales, haciendo énfasis en lo que se registra en este mapa y la historia de colonización de esas áereas, donde la economia agro-ganadera rompe el resto de selva paranaense amenazada en su corazón mas humano: los guaraníes como pueblo real (se registra aqui su crecimiento poblacional). La identidad del otro, diferente, pasa a ser una cuestión ignorada por nuestra economia.

El relato mas inquietante fue el de Antonio Benitez cuando buscaba plantas y remedios del monte recortado. Es el recuerdo de su migración obligada en busca de un reptil cuyo cuero sanador era imprescindible para curar a su hijo, caminó kilometros son encontrar la especie en extinción, hasta que dió con la serpiente. Antonio cree que su destino final para vivir acorde a su cultura seran las areas de reserva biosfera, y no las ciudades juruá (blancas).

¿Territorios? Se trata de entender la cosmovisión del tekoha guarani -el modo de ser relativo al espacio de una naturaleza que esta hablada. La Tierra se hace en una reciproca comunión con las ñe´e porá -las divinas palabras- dónde un árbol puede hacerse un eco de Dios. Es esta cultura de la naturaleza lo que permite las migraciones guaranies hacia un espacio habitable por sus simbolos ancestrales: ahi por ejmplo un opy -casa de rezo- debe ser construido en barro y takuara para mantener su eficacia "natural".
De modo que el concepto de reciprocidad deja de tener un alcance de comunicacion imaginaria para acceder a la dimensión simbólica. Es ahora la palabra lo que designa los limites de un territorio dinámico. De ese modo una aldea puede tener muchas hectareas de monte-templo: es lo nombrable en la cosmovision guarani como propio de ese tekoha: aquello que que pertenece al mundo politico-religioso de sus habitantes. De ese modo el "ser" mbya, es superior a cualquier concepción occidental y utilitaria del "tener" un territorio trazado en mapas.
Para esa concepcion es el lenguaje el que delimita la frontera y no los Estados Nación: el guaraní crea un mundo propio fuera de la pertenecia a una tierra, que de por si es ya habitada desde milenios por este "ser de palabras" basado en una religiosidad que desconocemos en sus alcances ultimos! (aun que dispongamos de las investigaciones antropologicas basadas en el pragmatismo)

Observamos la urgencia: El peregrinar del pueblo mbya, en busca de una tierra exterior a lo "incorrecto" (que no hay que confundir con el IWY MARA EY como razón mitica final) , hará una guerra de creencias por un lado y geopolitica por otro cuando predomine la mirada blanca y su fiebre de "oro verde" del capitalismo agroexportador.

Esto nos conduce a recordar la denuncia hecha al Ministerio de Ecologia de esa provincia hace unos meses con el problema de la deforestacion de areas de reserva . Recordamos al cacique Artemio en al Reserva Biósfera de Yaboti -supuesto Patrimonio de la Humanidad-, cuando un "arbol sentenciado" (ver foto) cercano a su templo, fuera marcado por las empresas marederas y sus motosierras. La protesta mundial gracias a la web permitió la movilizacion de miles de cartas que frenaron por ahora la profanación de un sitio sagrado.

Sea bienvenido entonces este mapa GUARANI REKO como reconocimiento territorial de nuestras representaciones, pero seria mejor usado si sirve para una reparacion del país olvidado que en muchas provincias impide reconocer, reparar y devolver... territorios originarios.
El debate siguió sobre la responsabilidad del estado, el bue o mal uso del turismo , la economia de lo "sustentable"(?) opuesta al ecosistema, para acercarse al final a un debate olvidado sobre los genocidios encubiertos.-

Enrique Acuña

-informe para La Chicharra Viajera, agosto 2010
.