martes, 11 de diciembre de 2007

Un viaje por el país Mbya-guaraní




LA OTREDAD NEGADA
Por Enrique Acuña



Mi andar con ese omnibus que atravezaba la selva del Valle de Cuña Pirú en Aristobulo del Valle se tiñó de tierra roja a rojo-verguenza cuando ecuchaba las palabras de Erika K. en el asiento de al lado: "Ahora hay que protegerlos... porque se estan extinguiendo". Esta bella gringa se referia, no a los yaguareté ni al Pindó, sino a los indígenas Mbya Guaraní que se agrupaban en la ruta con sus chozas de artesanías y se apretujaban adelante nuestro en viaje al pueblo.

Ella subió primero suave con su niño rubio, con facciones propias al síndrome Down. Hija de ucranianos que llegaron en la gran oleada migratoria de los años 50 poblando el hasta entonces aislado Territorio Nacional de las Misiones. Nuestra conversación fue vaga -su hijo la reclamaba y me pasaba la mano presentándose.

Dijo:-"Si alguien los atropella en la ruta, encima debe pagar". El odio de Erika se concentraba en sus punzantes ojos azules con certeza cruel: "pusieron luces de siete kilómeros en esta ruta porque los autos mataban la indiada como animales".

Le sugiero que eran ciudadanos, que tenian nuestros derechos y ademas eran los dueños ancestrales de ese valle paradisíaco. Responde:- "lo que faltaba... que les den estas tierras!".

Me cuenta que es hija de colonos agricultores que como muchos "polacos", hicieron dinero y enviaban ahora a sus hijos a los paises de origen -europeos- a estudiar, en una suerte de retorno. (Su hijo con evidente deficit intelectual se ponia rojo de calor y seguia controlándome)

Algunas niñas mbya, graciosamente ataviadas con sus artesanias, ya bajaban cuando Erika tambien desciende molesta, deseandome suerte. Al bajar capté lo rubio con lo negro en un contraste de mestizaje donde el color hibrido cruzaba ambas razas, con ideologias ahora tambien diferentes.

Una se habia ganado con sacrificio la tierra y era propietaria, la otra en conflicto con los "dueños" (kara-ií) con quienes un conflicto de años los encuentra a veces como Universidad Nacional de la PLata, y otras con el mismo intendente como enemigo.

El monte, reserva y creación, ya no dá su protección como antes. Ka´aguy (monte) es el habitat natural no solo del nomadismo de los originales de Guarán -los sagua á- sino el ser mismo de su cosmovisión. En su seno Tupá crea los objetos sagrados -parte de los dioses- que permiten la vida: desde la miel hasta el Jabalí, pasando por las hierbas medicinales. Ese monte ya fue arrasado por la Empresa Forestal Celulosa y ahora se proteje por una reserva biosfera que permite la deforestación.

Cuando llegé a El Soberbio para una vez mas embrujarme con sus saltos de Moconá me invitaron a las comunidades Mbya de Tekoa Yma y Tekoa Kapi'i Yvate (en la Reserva de la Biosfera de Yabotí) (1) donde el mismísimo cacique mostraría sus senderos secretos y el arte de las trampas puestas para cazar por siete pesos!.
Recordé a Santiago Delgado denunciando el genocidio sutil del pueblo mbya cuando decía que se los ve como "objetos exoticos" y un consumo mas del "turismo aventura" (lean la emergencia en que viven en el video de Endepa).

Tambien el texto de Roxana cuando señala la inter-culturalidad. Ese inter es un ideal de encuentro imposible de alcanzar por la globalización económica que tiene efectos diferentes a la cultural. Un poder internacional que se enfrentará cada vez más a la resistencia de lo local. Sabemos que el promovido multicultutalismo como "meting pot" donde se revuelve la ensalada étnica es desigual y absurdo, pues el capital separa a los pueblos pobres aunque su cultura sea rica. Lo "inter" pasa a ser sospechoso.

De regreso a Posadas cuando un nuevo gobernador criado en Aristóbulo tomaba su mando, fui a escuchar las voces de los coros guaranies en la plaza de artesanias. Es hoy una plaza llena de carpas que recuerdan a los mbya , tomada por los taraferos que reclaman por su trabajo en la yerba mate. Ahí una chica guaraní me regaló un almanaque con el rostro de un niño aborigen que reza: "La tierra sin mal -por la diversidad cultural y una provincia interétnica" .

Recordé el rostro de Erika como forma de la negación de esa otredad que supone lo "interétnico".

Si aplicamos un analisis de lo social siguiendo la lógica de la exepción: "A nuestro porvenir de futuros comunes le seguiran procesos de segregación" (Jacques Lacan). Eso no quiere decir sino que habra retornos de las particularidades. Protesta y retorno de lo que se excluye.
Tal vez las plazas públicas -asi como aquellos montes que fueron antes sagrados- serán el lugar de la lucha, el exordio , y también de la purgación del mal como aquello que el símbolo cultural no puede elevar a ningun cielo.-

(1)-Carta del Biologo Raul Montenegro de Fudepa:
"Desde hace dos años estamos trabajando con las comunidades Mbya de Tekoa Yma y Tekoa Kapi'i Yvate en los Lotes 7 y 8 de la Reserva de la Biosfera de Yabotí que fuera reconocida por la UNESCO en 1995. Ambas comunidades, que son cazadoras, pescadoras, recolectoras y agricultoras de subsistencia, han vivido en equilibrio con la selva Paranaense durante más de 1.000-1.500 años. Tienen una cultura extremadamente rica y profunda, utilizan 150 especies de plantas medicinales, y reconocen, por ejemplo, 229 especies de aves.
Lamentablemente su territorio de vida está extendido sobre los Lotes 7 y 8 de la reserva, que pertenecen a empresas privadas. Una de ellas, Moconá Forestal S.A., dueña del Lote 8, está extrayendo árboles centenarios con autorizaciones emitidas por el Ministerio de Ecología de la provincia de Misiones.
Recientemente ocurrió un hecho muy grave. Moconá Forestal S.A. extrajo en forma irracional 120 árboles añosos que la comunidad utilizaba para obtener sustancias medicinales. Esos árboles representaban más de 10.000 años de crecimiento vegetal acumulado. La angustia que produjo semejante saqueo sobre los niños, mujeres y hombres Mbya no puede narrarse con palabras. Se suma así a la permanente violación de su territorio con caminos, pasaje de vehículos y aserrado mecánico de árboles.
Este vaciamiento de plantas medicinales y alteración de su ambiente disminuye no solo su resistencia a las enfermedades, sino que aumenta también la posibilidad de más muertes. Ambas comunidades están a 5 horas en vehículo 4x4 de El Soberbio, y sus gritos y desesperanza no se escuchan ni en las oficinas de gobierno ni en el resto de la sociedad. "
video sobre la situación aborigen en Moconá en:

ver cometarios sobre el film "Mbya, tierra en rojo" y notas sobre el conflicto Mbya-UNLP en:

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Premio Cervantes a Juan Gelman

"Ningún elogio o premio escribe por vos"

El poeta argentino recibió el reconocimiento más importante de las letras hispanas.
Aquí, una producción dedicada a Gelman y el audio de una entrevista exclusiva con Ñ Digital.
Por: Vicente Muleiro y Eduardo Pogoriles
en :

http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2007/12/01/01554960.html

LA MANZANA
Manzana sola en la fuente,
¿qué hace sin Paraíso?
Nadie ve su cicatríz amarga.
¿Me pregunta a dónde fue el secreto
de irse por tanta puerta cerrada,
alto el crepúsculo firme,
de cara que sueña, sueña, sueña,
sin importar lo que perdió?
En un rincón, el viento mueve
la sombra de las hojas.-
***
Poema de Mundar, de Juan Gelman

viernes, 30 de noviembre de 2007

Nuevos libros


Andresito y la Melchora

La historia de un amor en guerra
de Jorge Lavalle


Se trata de una novela basada en la vida del que fuera Comandante General de las Misiones del año 1815 al 1819. Este material difiere notablemente de la amplia bibliografía a la que el autor recurrió para obtener los datos necesarios para lograr su relato, ya que muestra facetas que la historia oficial no reproduce, a pesar de encontrarse ampliamente documentada. En la mezcla de heroísmo y humanidad transcurre este relato, que muestra al Comandante como un héroe que lucha por la independencia de su raza, pero que también es atormentado por angustias y fantasmas que lo hacen caer en excesos y desenfrenos.


A través de la conflictiva historia de amor, que llevan adelante con una blanca aindiada llamada Melchora Caburú, se van describiendo las diferentes campañas en las que se vieron involucrados. La invasión a San Borja, en un intento por recuperar la tierra que lo vio nacer, que desembocó en una contra-invasión portuguesa que destruyó todas las misiones de la costa del Uruguay. Luego se produce el traslado a la capital de Corrientes por orden de Artigas, con el objetivo de reponer al gobernador artiguista derrocado por un golpe de estado dado por sus propios oficiales. Es en esta circunstancia donde se manifiestan las facetas más contradictorias de la conducta de Andresito y son ampliamente descritas por un vecino llamado Félix Pampín y por dos hermanas inglesas llamadas Jane y Anne Postlethwait.

Desde allí parte a intentar un nuevo ataque a las misiones al Este del Uruguay, pero es capturado y llevado prisionero.
Inmersos en estos conflictos que superan sus voluntades arrastrándolos por caminos de victorias y derrotas, transcurre una historia de amor inconclusa que lleva adelante el hilo narrativo atravesando batallas y destinos.

Jorge Luis Lavalle
Nació en Gob. Virasoro, Corrientes en el año 1968, reside en Misiones desde su infancia.. Es Ingeniero Agrónomo, estudiante de Comunicación Social y escritor de poesía, cuentos, artículos periodísticos, novelas y obras de teatro.
Libros publicados: Historias de Posadas (cuentos), Extrañezas (poesía), Sarita, una historia posadeña (novela), 78 el otro mundial (cuentos) y Che mitaí (novela)
Obras de teatro estrenadas: Almacén Villa Sarita, El lirio blanco, Las vueltas de la vida, En el medio.

Carlos Escalada: Ilustrador e historietista de trayectoria nacional e internacional. Actualmente desempeña sus funciones en el Sipted.

Mas datos en : www.jorlavalle.blogspot.com

martes, 27 de noviembre de 2007

respuesta web a BOTNIA

María M. , de Buenos Aires nos sugiere la pagina ironica de los ambientalistas
entrerrianos contra el monstruo papelero:

www.botniacom.ar

MUSEOS Y MEMORIAS







ROCSEN
-Polifacético coleccionista-

por Enrique Acuña

Nono es un pueblo de Traslasierra -Córdoba- que debe su nombre a dos cerros que parecen senos (de “ñoño”, voz de los comechingones que significa tetas), muy cerca de Mina Clavero. Camino de cielo claro y rocas precámbricas hasta llegar al Museo Polifacético Rocsen, una isla cultural en medio de esas serranías que el calentamiento global amenaza con hacer desierto.

Pablo, nuestro guía conductor sabedor de anécdotas lugareñas, cuenta la historia del museo y de Monsieur Santiago Bouchon, su director y fundador desde 1969. De modo que ya antes de llegar sabía que era algo distinto, que no figura en el catalogo turístico, por ejemplo que era resultado del capricho estético del genio coleccionista que no negociaba con el estado argentino para su financiación , sino una empresa familiar- y que contaba con raras piezas arqueológicas. Sabemos que el eclecticismo aburre y se vuelve kitch, pero no fue este el caso.

Anticipándose a la aldea global ya en los años 60 y filantropía de su padre mediante, (Santiago, nacido en Niza en 1928 , de familia de Bretaña en una maison que tenia este nombre Rocsen, voz celta que refiere a “roca santa”, piedra fundacional-) puso en acto aquí su propia cultura translinguistica.

De entrada el frente del edificio muestra 49 estatuas –por el 7 veces 7, de una cierta mística- de los personajes que desde la prehistoria, Grecia y Roma a la modernidad de Descartes construyeron sabiduría (“la evolución del pensamiento desde el Africanus hasta Martín Luther King"reza un panfleto del lugar).

El laberinto de espacios aparenta un cierto desorden, un aire anárquico, que mantiene sin embargo una lógica: es un efecto "psico-estético" , explica Bouchon, para referirse al trayecto donde uno se impresiona mentalmente y luego queda con un espacio en blanco. Cambio que se experimenta con un carro de 1700 o armas de flechas comechingonas para descansar despues con la colección personal de insectos y mariposas que permite otra luz.

Nueve habitaciones –"rincones"- recrean las costumbres de tres siglos: desde una habitación europea del XVII a un rancho del peón de estancia o la habitación de un obrero de las grandes urbes. Al comienzo los carruajes antiguos –ford T- separados de los rally, al final una capilla cristiana con un cristo hecho en ramas. Veo un cráneo reducido por los jíbaros y una momia nazca de 1.200 años. En fin, la hibridación de los objetos causa un efecto de maravilla.

El dialogo con Santiago comienza por la causa de su creación: ¿Porqué un museo polifacético ahí en el fin del mundo, en esta época de las especialidades temáticas? Lo escucho hacer chistes con humor de la revista Hortensia a un contingente de damas jubiladas, boutades cuando la conversación lo aburre.
Después de la segunda guerra donde combatió joven pasó por la Universidad de Paris -Bellas Artes- donde leyó a C. Levi–Strauss de quien recordé su afán antropológico en Brasil –resultado fue el libro El pensamiento salvaje- y su pasión por lo trivial organizado en clases nominalistas.

Pasó por el aire existencialista de Sartre antes de llegar a Argentina, donde hizo este museo como una obra de arte auto-revelada, pues se le impuso hacerlo a él solo con los objetos raros de sus viajes en Europa, Asia, América…
Esta ahí el primer objeto que le coleccionista guarda como estrella de la infancia: un hombrecito pequeño que tenía en su casa natal. “Hasta que a los ocho años, escarbando en el anfiteatro de Cimiez, Niza, en el sur de Francia donde nací desenterré un soldadito romano de barro cocido de 2000 años de antigüedad y aquel mismo año, jugando en una playa de Normandía, en el norte de Francia, encontré mis primeros fósiles, desprendidos de los acantilados calcáreos de la región por la erosión de las olas. Estos dos hechos determinaron mi vida puesto que despertaron en mi una vocación de investigador incansable y le dieron nacimiento a la idea deformar un museo propio”.

También queda su viaje al Polo donde le regalaron un cuerno de marfil de un narval-unicornio, pez ya en extinción (Ese cuerno de casi dos metros de largo a puro marfil se puede ver con las fotos del pez).
Después de unas horas, con un souvenir en arcilla, regreso al pueblo y pienso porqué
Bouchon insiste que, esos objetos obligan a concientizar la necesidad de preservar la memoria, y acuerdo con él. Aunque la irme lo saludo pensando si será el último humanista (“Todo el hombre para todos los hombres”) en esas sierras que van perdiendo su naturismo de microclima o habrá otros, y si el futuro dejara lugar para un lenguaje de los objetos del pasado. Ciencia humana.-


Ver datos en:
http://www.museorocsen.org/







domingo, 25 de noviembre de 2007

NUEVA PATAGONIA TRAGICA




por Santiago Delgado -para La Chicharra-

(Presentación y letra de la canción, dedicado a los docentes y médicos correntinos movilizados en estos momentos por el reclamo de aumento salarial)


Desde la mal llamada "Conquista del Desierto",genocidio llevado adelante por el generalísimo Julio Argentino Roca (1879-1880), el gran jefe Inacayal que fuera llevado preso en lo que hoy es el actual Museo de La Plata se lanza al vacío al grito de :"Diez veces volveremos,diez veces venceremos" quitándose la vida.

Inacayal fue el ultimo mapuche que fuera exhibido en ese museo de "Ciencias Naturales", cuando la ideología europea de la Ilustración lo estudiaba como una raza a ser clasificada. El rebelde cacique se eleva como como una suerte de objeto en extinción , su fisonomia era estudiada y su espíritu secuestrado hasta el suicidio -ultima forma de resistencia- (1)

Luego deviene el exterminio de las etnias fueguinas a principios del siglo XX como los yámanas, los onas, los selknam, los alacaluf, por encargo de los estancieros ingleses de Punta Arenas,hasta la huelga de peones rurales en Santa Cruz bañada en sangre por la represión del Ejército Argentino al mando del Coronel Varela bajo el gobierno democrático de Yrigoyen en 1922. Con reiteración la Patagonia es testigo histórico de un pueblo que lucha.

La Gesta de los Obreros y Aborígenes no tuvo descanso ni fin,la quiebra de la industria argentina se llevó la vida de un obrero de apellido Aymara, Choque, en Tierra del Fuego, allá por los 80,en la época de Alfonsín y en los 90 el Neoliberalismo se cobró la vida de la docente Teresa Rodríguez en Neuquén, y este año el reclamo por aumento salarial se cobró una víctima en la misma provincia, el docente Carlos Fuentealba.
Despúes de este hecho aberrante el oficialismo neuquino de Sobich , aún gana elecciones, continuando en el mando... En Santa Cruz ,Varizat pasaba por arriba con su camioneta a las maestras santacruceñas que le impedían el paso, hoy el señor está impune en libertad...

Entonces, hoy vale retornar a la voz de Inacayal: "mil veces volveremos"!

Carlos Fuentealba.
(Canción con aire patagónico)
Santiago Delgado.

¡Como duele en mi Patagonia!
La humilde sangre derramada
En galopes de malones
Entre viento y puñalada.
Del nativo originario
De los peones de estancias
De obreros levantando
Las industrias derrumbadas.

(Estribillo)
¡Que lo grite Choque,Teresa Rodríguez!
¡Carlos Fuentealba e Inacayal!
¡Diez veces venceremos,
Diez veces volveremos!
¡En Blancos delantales
La memoria vive!
(Recitado)
El cultrún te invoca Neuquén,
La Mapu es un parche herido
Grito y grieta popular
Al golpe de los sufridos.
Las riquezas petroleras,¿Son acaso insuficientes?
Por un salario digno,¡No pueden morir docentes!
Por la tierra y el salario
Aquellos pechos sucumbieron
Bajo el fuego de un fusil,
Legítimo de un gobierno.
¡Que lo grite Choque,Teresa Rodríguez!
¡Carlos Fuentealba e Inacayal!
¡Diez veces venceremos,Diez veces volveremos!
¡En Blancos delantales
La memoria vive!

Glosario:
Mapu:Tierra
Cultrún: instrumento musical membranófono de percusión,utilizado con fines rituales perteneciente al pueblo mapuche.




(*)- Santiago Delgado, poeta , historiador y maestro correntino. Nació en Concepción de Yaguareté Corá, Corrientes y vive actualmente en Morón, Buenos Aires. Su próximo trabajo poetico estará por editarse junto a su primer disco como cantautor.-

(1)-"Y un día, cuando el sol poniente teñía de púrpura el majestuoso propíleo de aquel edificio (...), sostenido por dos indios, apareció Inacayal allá arriba, en la escalera monumental; se arrancó la ropa, la del invasor de su patria, desnudó su torso dorado como metal corintio, hizo un ademán al sol, otro larguísimo hacia el sur; habló palabras desconocidas y, en el crepusculo, la sombra agobiada de ese viejo señor de la tierra se desvaneció como la rápida evocación de un mundo. Esa misma noche, Inacayal moría, quizas contento de que el vencedor le hubiese permitido saludar al sol de su patria". Clemente Onelli. Fue el 24 de septiembre de 1888. Cuando al año siguiente se abrieron al público las puertas del Museo de la Plata, Inacayal no era más que una curiosidad etnológica con el Nº 5438.
Un siglo despues en 1994, fue enterrado en Tecka, provincia de Chubut.

-web datos hisotoricos sobre cacique Inacayan en: www.bariloche.com.ar/museo/DESIER.HTM




miércoles, 7 de noviembre de 2007

revista CONCEPTUAL -estudios en psicoanalisis- en Corrientes


Presentación
Revista
CONCEPTUAL
- estudios de psicoanálisis
-

Intervienen:
FERNANDO ABELENDA
MARÍA ISABEL D´ANDREA

Invitado:
ENRIQUE ACUÑA

Sábado 10 de noviembre – 17.30 horas

Centro Cultural
EL MARISCAL
Salta y Pellegrini
Corrientes

Organiza:
Biblioteca Analítica Corrientes

Auspicios:
Instituto Oscar Masotta – CID Corrientes-Chaco
Asociación de Psicoanálisis de La Plata
Revista La Chicharra Viajera

ver SUMARIO

Presentación libro AVA ÑEE (en Bella Vista)


INVITACIÓN
EL GUARANI CORRENTINO

El lunes 12 de noviembre a las 19.30 hs. en el Instituto de Formacion Docente ( IFD sede Colegio de de Itatí) se realizará la presentación del libro AVA ÑEE del Dr. Gavino Casco.

La mesa estara formada por interesados en el tema con la invitación especial del autor.


Organiza: I.F.D. BELLA VISTA

Auspicios: Revista La Chicharra Viajera


Se puede leer el prologo y comentario de Gavino Casco a su libro en ARCHIVOS:

José Saramago en lectura


El premio nobel de literatura esta en Buenos Aires, y filmo para las Madres de plaza de mayo este video.


ver video en:


http://www.vxv.com/ferni=11206

Una garganta esquimal cantó en Baires



BJORK : esa mariposa extraterrestre

En 1998 cuando escuché su primer c.d. algo sutil recorrió mi sentido musical: La niña islandesa me habia tocado. Hoy fuia ver su show en el Gran Rex y comprobe que aquella dama de "Bailarina en la oscuridad", la pelicula de Lars Von Trier que pasa por la tragedia musical en una retroversion de la Medea posmoderna, es algo mas que el nuevo tecno-pop.

Bjork, canta con una garganta fuera de epoca- testigos son sus 12 trompetistas (las wonderbrass) que vestidas como angeles medievales arman el coro exacto para esa voz.
En fin..."Volta" su nuevo album, no sera el mejor -escuchen Majestic- pero esta performatica tiene una nueva dimensión extraterrestre.

E.A.

BJÖRK
Músicos: Björk (voz), Mark Bell (beats y programación), Damian Taylor (programación y reactable), Chris Corsano (batería y percusión), Jónas Sen (teclados) y Wonderbrass (vientos).Lugar: Teatro Gran Rex, 4 de noviembre de 2007Duración: 75 minutosPúblico: 3000 personas

“Voy a probarte que lo imposible realmente existe”,
cantó Björk casi al final del concierto con el que inició su segunda visita a la Argentina. La canción era “Cover Me” (de Post, 1997) y sólo con el verso citado ya alcanza para entender su inclusión en una lista de temas algo escueta y que eludió el “grandes éxitos”: el show de la islandesita es imposiblemente bueno y, sí, existe, porque lo tuvieron frente a sus ojos y oídos unos cuantos miles de argentinos


martes, 6 de noviembre de 2007

ARTE: Un León de poliuretano en Venezia







FERRARI


-o la vanguardia politica -



"En su inamovible coherencia, León Ferarri, como miembro fundador del Cihabapai (Club de impíos, herejes, apóstatas, blasfemos, ateos, paganos, agnósticos e infieles), solicitó en la Navidad de 1997 al Papa que gestionara la anulación del juicio final y de la inmortalidad y en el 2001, el desalojo y demolición del infierno."

Fabian Lebenglick -Página12- (1)

El paso del tiempo refuerza a veces la potencia de una representación, otras veces arruina la forma. Es que la representacion cambia pero quien pone en juego su gusto en observar e interpretar estará siempre en posición de un yo dividido y en conflicto.

En el arte , desde aquel que dibuja el vacio hasta el de las formas monstruosas que logran representar el horror, la cosa politica toma otra dimension cuando se trata de no hacer sino politica del arte.
Asi lo entiende León Ferrari luego de su premio en la Bienal de Venezia, exponiendose en Buenos Aires. Aquello que lo impregna: las formas multiples que le poliuretano inflamado da una idea de las cosas del in-mundo. La irrealidad del horror. La belleza de las nadas. El hueco pleno de larvas futuras.

Una callada condición de las vanguardias es estar fuera de tiempo, fuera de politicas y amar su propia autogeneración. Sin embargo es pragmática , ocurre como hecho real -ideológico- en momentos donde prima alguna otra cosmovisión.

Despues que los fanáticos católicos de la Recoleta en el 2004 hicieran un inquisidor destrozo de su muestra en el Museo Municipal, la politica de cosas no toco la escencia de su arte sino dandole algunos contextos nuevos. Digamoslo en serio: ese escándolo medieval no valorizo en mas sus objetos.

Sino comprueben ahora, su coherencia politica que va de aquel caza americano con cristo volando a los infiernos soñados por las virgenes y veánlo de nuevo en galeria Ruth Benzacar estos dias de un Buenos Aires con un obispo militar reciclado hacia la K.-

E.A.
WEB DE LA BIENAL DE vENEZIA: http://www.labiennale.org/it/arte/






lunes, 5 de noviembre de 2007

poema


EN NOSOTROS LA OLA…

En nosotros la ola, en nosotros el viento y sus cadencias
Como ofrendas de mar
Que son canto y nos alientan.

Olvidamos, mar de siempre, cuando aprendimos a remar
Con las leyendas sumergidas y el saludo en lo alto
De las gaviotas costureras que tejen tu luz.

Y tú que nos precedes, unido a nosotros vas
Por aquello que dejamos y esperamos alcanzar.
Y juntos bebemos de las fuentes claras que nos llegan
Pues la sed es ley en ti, mar peregrino,
Mar sin rostro, mar del arquero
Y de las siete veces siete leguas
Donde se tensa el arco de luz primigenia.

En ti, mar, la pasión se conjuga
El busto se funde y la flor emerge.

Y nosotros, seres sin huella, avanzamos sin temor
Por tus líneas de arena
Tan curvas como las rodillas de nuestros sueños.
Caen los hombres como los días
Arrastrados por el fango negro de los ríos donde se gesta la noche,
Aunque otros soles brillen a nuestro lado
Y en ti se abra la dimensión ascendente
De los días que se suceden.

Sólo sabemos, oh mar, lo que aprendimos en tus orillas
Al arribar a los frutos de otras tierras.

Mar de las formas y del mármol que se hace presente
En el acantilado
Tú que traes hasta nosotros la cal viva del sol
A ti te amamos y a la rosa en que te encarnas
Como un recuerdo de alguien que existe
Pero que no encontramos
¡Dulce camaleón de las selvas perdidas!


Jaime B. Rosa (*)


(*) Agradecemos esta colaboración para la revista de Jaime Rosa, filólogo y poeta español que estuviera presentado su "Antologia poética Guarani" (Compilación) junto a Marily Morales Segovia en Corrientes el mes de octubre pasado.-

CINE "Memento" ¿memoria,reminicencia o reconstrucción?


Memento, las trampas de la memoria.


por Gabriela Rodriguez

I. Memento…
El vendedor de seguros Leonard Shelby ha perdido la memoria de los sucesos más recientes. Extraño tipo de amnesia donde nada de lo que acaba de suceder logra ser retenido, lo cual fuerza a la búsqueda desesperada de formas alternativas de recordar, retener en un registro los sucesos.
La película Memento de los hermanos Nolan avanza sobre esta singular limitación de la memoria, acentuando la particularidad con la que Leonard Shelby intenta remedar los agujeros de su memoria, implementando unos sistemas de notas escritas en papel, de imágenes en fotogramas polaroids y hasta de tatuajes impresos sobre su propio cuerpo, mementos. Sobre un fondo de amnesia en el que Leonard no recuerda nada, un recuerdo regresa con la nitidez de una visión actual, y orienta su accionar: se trata del asesinato de su esposa, y de la historia de un sujeto -Sammy-, al que investigará como detective para la empresa aseguradora en la que trabajaba, quién padecía del mismo mal, que ahora lo afecta a él. Ambos recuerdos proveen a Leonard de una suerte de trama alternativa a falta de aquella de la memoria en la que: el asesinato de su mujer deviene búsqueda implacable del asesino - una causa perdida - y la historia de Sammy una replica de su constante volver a empezar - un doble imaginario -.


La estructura en la que se monta el relato cinematográfico establece una analogía entre el funcionamiento mismo de la memoria y la reconstrucción retroactiva de los blancos en la memoria de Leonard. La historia de Sammy se convierte en la historia de Leonard, en la que su mujer - la de Leonard - se ha hecho matar por él - Leonard- quién le administra un sin número de dosis de morfina, actividad repetida que no recordaba debido a su mal.
Así la imagen de la esposa asesinada que regresaba con la nitidez de una imagen actual, constituye un recuerdo falso fraguado por su memoria y en esta sofisticada operación que acontece en un más allá de una supuesta intencionalidad de la conciencia, Sammy aparece como el asesino de su propia esposa y Leonard como investigador que recaba las pruebas que lo conduzcan al asesino del crimen que electivamente no recuerda.


II. Memoria.


Si la memoria no constituye un suerte de reservorio de impresiones de dudosa procedencia, sean estas atribuidas a un empirismo ingenuo o a un innatismo de corte biologicista, tampoco constituye un capacidad operativa carente de elementos subjetivos. Esta podría ser definida por su uso, prescindiendo de toda referencia ontológica, instrumentalizar a la memoria tiene una primera consecuencia la de introducir un sujeto, o bien que hace uso de ella, o bien que es usado por ella y aún, es su producto.Freud aseguraba, con cierta universalidad, que la facilidad o dificultad con la que evocamos en la memoria determinadas impresiones, no depende íntegramente de la constitución psíquica del individuo, ni de la intensidad de la impresión en el momento en que eran reciente, tampoco del interés que entonces se le consagrara a tal impresión, ni de la constelación psíquica presente, menos aún de la pretendida necesidad que ahora se tenga en evocarla, ni de los enlaces asociativos con los que la impresión fue envuelta, etc. Todo ello juega su papel, a condición de asignar un valor especial a cierto factor psíquico particular que descompleta el cuadro y que se mostraría renuente a reproducir algo cuyo recuerdo llevara consigo el desprendimiento de displacer
[i]
. Hasta aquí el maestro vienés nos brinda un esclarecimiento acerca de las condiciones del recordar, vinculada a una satisfacción de la que sin embargo nada se sabe. Este factor psíquico que depende al decir de Freud del principio del placer ha de ser juzgado como una suerte de capacidad de cálculo, que selecciona sobre el material de la memoria aquellos elementos con posibilidad de ser evocados, lo que daría, que las condiciones del recuerdo son condiciones de satisfacción.
Por su parte el cognitivismo, en cuyas huestes se enrolan más de un profesor de academia, otorga a la memoria un valor superlativo en su conceptualización, en la medida en que sobre ella es plausible construir la analogía entre los ordenadores y las mentes. Esta aproximación a la mente por medio de la máquina, no es nueva en la historia de las ideas y persigue sentar sobre bases objetivas, despojadas de todo subjetivismo el estudio de la memoria. Se describen por ejemplo el funcionamiento de dos sistemas de memoria: memoria a corto plazo - MCP - y memoria a largo plazo - MLP -, donde la segunda responde al almacenamiento de la información, equivalente del archivo de una ordenador y la primera a la capacidad operativa que involucra la información reciente. Más allá de la caracterización, la analogía pretende establecer leyes de funcionamiento verificables en la experiencia, acordes con las pretensiones de la ciencia.

III. Olvido.


Nadie duda, después de Freud, de la naturaleza tendenciosa de nuestro recordar, y que por ende la función de la memoria que solemos representarnos como una archivo abierto a los curiosos, suele estar menoscabada por una suerte de voluntad contraria. Ahora bien, el lector que hasta aquí nos acompañara, espera que sea considerado el mentado factor psicológico, el misterioso factor destacado por Freud, aporta un elemento nuevo contra la lógica de electrodoméstico de la teorización cognitivista. Si la memoria supone en su funcionamiento una suerte de operación que transforma toda vez que quiera ser evocado, lo contingente de unas cosas ocurridas en necesario, su actividad no se apartaría de la actividad de una especie de lógica. No obstante esta actividad tiene un propósito y supone un sujeto capaz de ejecutar una tal operación. Es decir surge la necesidad de imputarle, un sujeto a la memoria y con él un propósito.

El propósito que se aislara en el párrafo precedente, como pasaje de lo contingente a lo necesario, es un sofisticado mecanismo que intenta establecer una justificación orientada por la satisfacción y que entraña el volver necesarios, una serie de acontecimientos que son acontecimientos de discurso, y no hechos fácticos, que marcan la incidencia del lenguaje y su efectos. A medida que la justificación avanza como procedimiento, se arman unas cadenas causales, que ponen en evidencia la pendiente al causalismo de la actividad de la conciencia - denunciado por Hume[ii]-, que reproduce un problema irresuelto por la ciencia: el misticismo del principio de causalidad versus el establecimiento de leyes. El agujero entre la causa y el efecto donde toda memoria se origina.

Memento se presenta como una metáfora del funcionamiento de la memoria donde la construcción narrativa de la acción avanza hacia atrás y la secuencia temporal apila escenas-imagen una sobre otra, produciendo un efecto de almacenamiento de la información similar al que el cognitivismo describe en los sistemas de memoria. Sin embargo los movimientos de esta especie de cubo Rubik[iii] que es la memoria, donde solo se consigue armar una cara de un solo color, al precio de desconocer la diversidad cromática, nos hacen pensar en un sujeto capaz de esos movimientos, y aún producto de ellos, más que en un hombre con un extraño tipo de amnesia. Aquello que es un agujero en la memoria nos hace saber sobre lo que se escapa por ese agujero, y que solo en el pasa-pasa de la sustituciones significantes puede ser captado a la vez que algo se escamotea.

La escena-imagen, de la mujer asesinada, recuerdo encubridor, momento en que se detiene la cadena, permite justificar la búsqueda del asesino e inaugura una justificada existencia como detective. El desplazamiento de la historia sobre la figura de Sammy, permite desembarazarse de los elementos que harían obstáculo a la continuidad de un establecimiento causal. He aquí la trampa tendida por la ilusión de la memoria, que permite a Leonard no tener memoria de las trampas en la que el olvido constituye una forma de memoria. -


Notas:
[1]Sigmund Freud, "Sobre el mecanismo psíquico de la desmemoria" 1898. Tomo III. Editorial Amorrortu. 287 pág.[1] David Hume. "Investigación sobre el conocimiento humano". Sección VII, parte I-II. Alianza Editorial.[1] Acerca del cubo Rubik, véase
WWW.psicoactiva.com/juegos/rubik.Ver También: Dossier Construcciones de la Realidad. Revisa “Versus, entre la clínica y la cultura”. Participaron: G. Ranea, G. García, G. Musachi y E, Acuña.

domingo, 28 de octubre de 2007

Comentando a Gerardo Pisarello



"Pan Curuica" de Pisarello

Por José Luis Galarza *

El autor de la nota sugiere que los alumnos lean el libro de Gerardo Pisarello.Los extraordinarios cuentos o "casos" narrados por el original escritor correntino Gerardo Pisarello nos pone en contacto con una época inmediatamente anterior a la justicia social promovida por el peronismo y en la que se desenvolvía la inmensa mayoría del pueblo correntino, sumido en la extrema pobreza, la marginalidad, la desocupación, el analfabetismo, la desesperanza y la explotación a que era sometido.

La persona era considerada como un objeto, como una cosa manipulable nos diría el existencialista cristiano Berdiaeff, o bien "un ente caído entre los entes" según Heidegger, degradado en su existencia única e irrepetible, sin la dignidad, la singularidad, la preeminencia entre los seres que Dios le había asignado en la Creación (Biblia). Era muy dura la lucha por la vida, especialmente la del que no poseía un pedazo de tierra para su alimento y subsistencia. Es decir gozaba de la libertad civil, pero su situación de indigente, podía terminar en una libertad para morirse de hambre.

Gerardo Pisarello narra con asombro (1) esta realidad de sus cuentos, en la que el paisano apenas sobrevive, trabajando todo el día para el patrón, el dueño de la tierra. La aguda observación caracteriza así a los siguientes cuentos: "Polí", "Jamario Torres" (curandero y músico), "No es justo", "El entierro".Era tan dura la lucha por la vida, rayana en la indigencia, condenado a apenas subsistir, aún gozando de la libertad proclamada en la Constitución y las leyes, pero aún con plena vigencia, no era impedimento para que se muriese de hambre. Trabajaba casi como un esclavo, sin emitir quejas ni rezongos. El correntino soportaba con estoicismo el sufrimiento, era duro, fuerte y tenaz. Su trabajo fue apreciado en provincias vecinas como Chaco, Santa Fe y Misiones. Era hábil jinete y diestro en el manejo de la tropa baguala.En cada cuento de la brillante pluma de Pisarello se hallan muchas reflexiones filosóficas y sociológicas de una vida acosada de privaciones y necesidades (necesidades básicas insatisfechas definen hoy los sociólogos).

Veamos el cuento "No es justo", pág 77: Entre mate y mate, Ciriaca le expresa a Luis, su esposo, "nacimos pobres y pobres tenemos que morir. De nada nos sirvió trabajar", reflexión que se le escapa mientras contempla el maizal achicharrado por la espantosa sequía y el calor estival. Y esta reflexión surge a raíz de dos años consecutivos de fracasos en la cosecha de su chacra, la primera vez por la seca y la segunda por las abundantes lluvias que emponcharon todo el cultivo. Son contradicciones climáticas imprevistas. En nuestro país el agricultor está librado a su propia suerte y no recibe tipo alguno de subsidio, como pasa con otras actividades productivas.Ciriaca, el personaje de la narración piensa en voz alta: "Quién sabe si no es mejor que los pobres no tengan hijos. No está bien que vengan a sufrir los déficits de los padres (pág 82)
Y el hombre responde: Esta pobreza tiene que acabar. No sé cómo, pero tiene que acabar". Indudablemente este problema es tan antiguo como la humanidad. Ya el gran Platón esbozó en su genial obra "La República", la existencia de las clases sociales y de las injusticias sociales que sólo pueden atenuarse con una mejor distribución de las riquezas. Jesús también mencionó a los pobres y el Sermón de la Montaña es el más grandioso que se haya pronunciado, por eso su palabra es eterna (Giovanni Papini dixit, "Historia de Cristo").
En el cuento "El entierro" (pág 65), se entabla un diálogo entre el hijo y la madre por el fracaso de lograr dinero en la búsqueda de restos óseos, y el primero le dice que se va "para el lado del Chaco a buscar trabajo" y que la plata la va a lograr trabajando. La madre piensa que nada puede hacer y que "la desgracia del pobre es penar…


Hasta para conseguir trabajo".En el cuento "No es justo" hay que decir que tiene un fin
bastante triste. Un usurero, el turco Juan, almacenero que le proveía mercaderías para el diario vivir, al no poder cobrar lo adeudado, le ofrece comprar su tierra por una bicoca y acorralándolo por la miseria lo obliga a aceptar, quedando en el desamparo total, sin nada. "Vamos a tirar para el lado del Chaco", dice el hombre y resignadamente la mujer responde: "Lo mismo da; si hay trabajo, las criaturas no se morirán de hambre". Es la diáspora de los correntinos a la que alude el escritor Alvarenga, a pesar de ser Corrientes provincia cofundadora de la nacionalidad, de una identidad imborrable, sufre el fenómeno sociológico de la despoblación, de la emigración de los pobladores nativos, teniéndose en cuenta que no recibió inmigración extranjera a diferencia de Chaco, Santa Fe, Misiones. Y los correntinos se expandieron por los confines de la Patria en busca de trabajo y mejores horizontes.

En esta obra también se mencionan otras virtudes de la correntinidad, como la solidaridad con el prójimo, su mano siempre dispuesta a ayudar al desvalido. Y el ejemplo del compadre Jiménez que lo ayudó económicamente y lo reconfortó espiritualmente para que no afloje, que no se dé por vencido. El "a buen tiempo", es tan gráfico porque evidencia cómo, se expresaba el paisano cuando "pasaba por la casa de un vecino".¿Por qué Pan Curuica no se lee en la escuela secundaria o se incluye en la bibliografía que el Ministerio de Educación sugiere como lectura en los programas en vigencia, siendo esta obra y las demás de Pisarello tan brillantes y realistas?

(1) Asombro que se trasmite y contagia al lector.
* El autor es diplomado en Filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba.
Texto editado en diario El Libertador (Corrientes)

martes, 23 de octubre de 2007

MEMORIAS (poema)


MEMORIAS


A mi hermano Raúl Antonio y mi madre Marina Concepción Bofill


Poema de Oscar Portela


Las sombras del pasado se avecinan.

Vienen a mí.

Me inquieren, Vadean fuentes de luz de la memoria

Que ilumina todo camino abriéndolo Al azur.

Las sombras son las aves Del pasado.

Las aves que en invierno Migran a la morada del origen.

Y aquí en mi corazón hacen su nido

Fantasmas invisibles que se adelantan

A los pasos que siembran los caminos.

¿Somos la sombra de otra sombra

Que aguarda por una luz hoy extinguida?

Voy a trazar los sueños de mis sombras

Entre palmas y aguas del estío.

Yo soy la sombra.

Mi cuerpo es la guarida

Donde la historia se gestara un día.

Las sombras adelante bordeando Las sombras.

Y en la aguada un caballo

Solo y triste.


Oscar Portela

Corrientes 17 de octubre del 2007

martes, 16 de octubre de 2007

Antología poética guaraní



POÉTICA BILINGÜE


El próximo martes 16 de octubre a las 21 se presentará en el café "El Mariscal" la antología bilingüe de poetas correntinos y paraguayos "Tierra sin Mal", dirigida por el escritor español Jaime Rosa, invitado especialmente por la Subsecretaría de Cultura de la provincia de Corrientes..
La obra, impresa en España en 2005 por Huerga y Fierro Editores, cuenta con traducciones de Bertinaldo Ávalos Rojas, Eladio Fernández y Lino Trinidad Saravia, y poemas de veinte escritores argentinos y paraguayos.
Jaime Rosa nació en Bellreguard, Valencia, España, en 1949. Es poeta, traductor y ensayista. Licenciado en Filosofía en la Universidad de su ciudad natal, se doctoró posteriormente en la Universidad de la Sorbona. Está considerado como una eminencia europea en literatura, filosofía y filología.
La coordinación general de este libro es responsabilidad de Marily Morales Segovia, escritora correntina que reside habitualmente en Valencia y que interviene en el libro con su poesía y un breve ensayo preliminar.
Los autores antologados son José Alberto Alarcón, Martín Alvarenga, María Edith D'Andrea, Margot Insaurralde Pisarello, Sergio Leiva Giardinieri, Palmira Magna Acevedo, Alejandro Mauriño, Marily Morales Segovia, Dora Norma Filiau, Mónica Griolio de Salón, Oscar Portela, Javier Gustavo Ríos, Nancy Sánchez, Jorge Sánchez Aguilar, Darío Schvetz, Ana María Toledo, Lino Trinidad Saravia, Elena Zelada de Fiorio, Catalina Levin de Zentner y Rolando Camozzi Barrios.

"Tierra sin mal" es una obra que presenta, a través de sus 170 páginas, los poemas en castellano y guaraní, permitiendo al lector una visión comparativa.
En la presentación a efectuarse en "El Mariscal" harán uso de la palabra Darío Schvetz, autor antologado y ex presidente de la SADE local, la poetisa Marily Morales Segovia y el responsable de la obra, Dr. Jaime Rosa.
El acto literario se efectuará en el café cultural mencionado, Salta y Pellegrini de la ciudad de Corrientes, a las 21. La entrada será libre y gratuita y la obra estará en venta.
Adhiere este acto la revista La Chicharra Viajera -letras entre ciudades itinerantes-

martes, 9 de octubre de 2007

Aquel poeta de la revolución ( a 40 años del fusilamiento del Che)



Rodolfo Walsh escribe sobre Ernesto "Che" Guevara
Cita (Rodolfo Walsh):

Buenos Aires, Octubre de 1967.
"¿Por quién doblan las campanas? Doblan por nosotros. Me resulta imposible pensar en Guevara, desde esta lúgubre primavera de Buenos Aires, sin pensar en Hemingway, en Camilo, en Masetti, en Fabricio Ojeda, en toda esa maravillosa gente que era La Habana o pasaba por La Habana en el 59 y el 60. La nostalgia se codifica en un rosario de muertos y da un poco de vergüenza estar aquí sentado frente a una máquina de escribir, aun sabiendo que eso también es una especie de fatalidad aun si uno pudiera consolarse con la idea de que es una fatalidad que sirve para algo.

Lo veo a Camilo, una mañana de domingo, volando bajo en un helicóptero sobre la playa de Coney Island, asomándose muerto de risa y la muchedumbre que gozaba con él desde abajo. Lo oigo al viejo Hemingway, en el aeropuerto de Rancho Boyeros, decir esas palabras penúltimas : "Vamos a ganar, nosotros los cubanos vamos a ganar" . Y ante mi sorpresa: "I´m not a yankee, you know" . Interminablemente veo a Masetti en las madrugadas de Prensa Latina, cuando ya se tomaba mate y se escuchaba unos tangos, pero el asunto que volvía era el de esa revolución tan necesaria, aunque hoy se presenta tan dura, tan vestida con la sangre de la gente que uno admirado simplemente quiso.

Nunca sabíamos en Prensa Latina, cuándo iba a venir el Che, simplemente caía sin anunciarse, y la única señal de su presencia en el edificio eran dos guajiritos con el glorioso uniforme de la sierra, uno se estacionaba junto al ascensor, otro ante la oficina de Masetti, metralleta al brazo. No sé exactamente por qué daban la impresión de que se harían matar por Guevara, y cuando eso ocurriera no sería fácil. Muchos tuvieron más suerte que yo, conversaron largamente con Guevara.

Aunque no era imposible ni siquiera difícil yo me limite a escucharlo, dos o tres veces, cuando hablaba con Masetti. Había preguntas por hacer pero no daban ganas de interrumpir o quizá las preguntas quedaban contestadas antes de que uno las hiciera. Sentía lo que él cuenta que sintió al ver por única vez a Frank País: sólo podría precisar en este momento que sus ojos mostraban enseguida el hombre poseído por una causa y que ese hombre era un ser superior.

Yo leía sus artículos en Verde Olivo , lo escuchaba por TV: Parecía suficiente, porque Che Cuevara era un hombre sin desdoblamiento. Sus escritos hablaban con su voz, y su voz era la misma en el papel o entre dos mates en aquella oficina del Retiro Médico. Creo que los habaneros tardaron un poco en acostumbrarse a él, su humor frío y seco, tan porteño, debía caerles como un chubasco. Cuando lo entendieron, era uno de los hombres más queridos de Cuba.

De aquel humor se hacia la primera víctima. Que yo recuerde, ningún jefe de ejército, ningún general, ningún héroe se ha descrito a sí mismo huyendo en dos oportunidades. Del combate de Bueycito, donde se le trabo la ametralladora frente a un soldado enemigo que lo tiroteaba desde cerca, dice: "mi participación en aquel combate fue escasa y nada heroica, pues los pocos tiros los enfrenté con la parte posterior del cuerpo" . Y refiriéndose a la sorpresa de Altos de Espinosa: "no hice nada más que una retirada estratégica a toda velocidad en aquel encuentro" .

Exageraba él estas cosas, cuando todos sabían que acaba de recordar Fidel, que lo difícil era sacarlo del lugar donde hubiera más peligro. Dominaba su vanidad como el asma. En esa renuncia a las últimas pasiones, estaba el germen del hombre nuevo que hablaba. Guevara no se proponía como un héroe: en todo caso, podía ser un héroe a la altura de todos. Pero esto, claro, no era cierto para los demás. Su altura era anonadante: resulta más fácil a veces desistir que seguirlo, y lo mismo ocurría con Fidel y la gente de la Sierra. Esta exigencia podía ponernos en crisis, y esa crisis tiene ahora su forma definitiva, tras los episodios de Bolivia.

Dicho más simplemente: nos cuesta a muchos eludir la vergüenza, no de estar vivos porque no es el deseo de la muerte, es su contrario, la fuerza de la revolución, sino de que Guevara haya muerto con tan pocos alrededor. Por supuesto, no sabíamos, oficialmente no sabíamos nada, pero algunos sospechábamos, temíamos. Fuimos lentos, ¿culpables? Inútil ya discutir la cosa, pero ese sentimiento que digo está, al menos para mí y tal vez sea un nuevo punto de partida.

El agente de la CIA que según la agencia Reuter codeó y panceó a cien periodistas que en Valle Grande pretendían ver el cadáver, dijo una frase en inglés: "awright, get the hell out of here". Esta frase con su sello, su impronta, su marca criminal, queda propuesta para la historia. Y su necesaria réplica: alguien tarde o temprano se irá al carajo de este continente. No serán los que nacieron en él. No será la memoria del Che."


video y voz del Che (sobre el Imperialismo)


****

Envio
H.H. Boleso

Me parece oportuno recordar junto al CHE, a otro gran argentino, Julio Cortázar, quién ante la muerte del primero, sintió que "la escritura era, en ése momento, la más banal de las artes".
Vá la Carta a Roberto y Adelaida Fernández Retamar, puede hallarse en Julio Cortázar, Cartas, 1964-1968, Vol 2, páginas 1200-1201, Alfaguara, 2000, Biblioteca Cortàzar.

Guito Boleso, Corrientes, 17-10-2007.

París, 29 de octubre de 1967
Roberto, Adelaida, mis muy queridos:
Anoche volví a París desde Argel. Solo ahora, en mi casa, soy capaz de escribirles coherentemente; allá, metido en un mundo donde sólo contaba el trabajo, dejé irse los días como en una pesadilla, comprando periódico tras periódico, sin querer convencerme, mirando esas fotos que todos hemos mirado, leyendo los mismos cables y entrando hora a hora en la más dura de las aceptaciones.
Entonces me llegó telefónicamente tu mensaje, Roberto, y entregué ese texto que debiste recibir y que vuelvo a enviarte aquí por si hay tiempo de que lo veas otra vez antes de que se imprima, pues sé lo que son los mecanismos del télex y lo que pasa con las palabras y las frases. Quiero decirte esto: no sé escribir cuando algo me duele tanto, no soy, no seré nunca el escritor profesional listo a producir lo que se espera de él, lo que le piden o lo que él mismo se pide desesperadamente. La verdad es que la escritura, hoy y frente a esto, me parece la más banal de las artes, una especie de refugio, de disimulo casi, la sustitución de lo insustituible.
El Che ha muerto y a mí no me queda más que silencio, hasta quién sabe cuándo; si te envié este texto fue porque eras tú quien me lo pedía, y porque sé cuánto querías al Che y lo que él significaba para ti. Aquí en París encontré un cable de Lisandro Otero pidiéndome ciento cincuenta palabras para Cuba. Así, ciento cincuenta palabras, como si uno pudiera sacarse las palabras del bolsillo como monedas. No creo que pueda escribirlas, estoy vacío y seco, y caería en la retórica. Y eso no, sobre todo eso no. Lisandro me perdonará mi silencio, o lo entenderá mal, no me importa; en todo caso tu sabrás lo que siento.
Mira, allá en Argel, rodeado de imbéciles burócratas, en una oficina donde se seguía con la rutina de siempre, me encerré una y otra vez en el baño para llorar; había que estar en un baño, comprendes, para estar solo, para poder desahogarse sin violar las sacrosantas reglas del buen vivir en una organización internacional. Y todo esto que te cuento también me avergüenza porque hablo de mí, la eterna primera persona del singular, y en cambio me siento incapaz de decir nada de él. Me callo entonces. Recibiste, espero, el cable que te envié antes de tu mensaje. Era mi única manera de abrazarte, a ti y a Adelaida, a todos los amigos de la Casa.
Y para ti también es esto, lo único que fui capaz de hacer en esas primeras horas, esto que nació como un poema y que quiero que tengas y que guardes para que estemos más juntos.
Yo tuve un hermano.
No nos vimos nunca pero no importaba.
Yo tuve un hermano que iba por los montes mientras yo dormía.
Lo quise a mi modo, le tomé su voz libre como el agua,
caminé de a ratos cerca de su sombra.
No nos vimos nunca pero no importaba,
mi hermano despierto mientras yo dormía,
mi hermano mostrándome detrás de la noche
su estrella elegida.
Ya nos escribiremos. Abraza mucho a Adelaida.
Hasta siempre,
Julio