sábado, 30 de junio de 2007

RECURSOS Y RAZONES


NO AL SUBDESARROLLO SUSTENTABLE
Por Favio Quetglas
Los debates en torno al buen o mal uso de los recursos naturales, la sostenibilidad de las actividades económicas, el stress ambiental-global, el establecimiento y control de cumplimiento de las normas de garantía de la calidad ambiental, la distribución planetaria del empleo y la riqueza, la puja entre la actual sociedad de consumo irresponsable y desigual y el establecimiento de pautas culturales de consumo responsable, la orientación de la evolución tecnológica y la aparición de tecnologías crecientemente menos agresivas al ambiente; no son sino aristas de una misma situación que al tiempo que avanza en criticidad, también esta siendo problematizada y abordada tanto desde las agendas estatales como desde los espacios académicos, empresariales y de la Sociedad Civil.
No hay dudas que conforme como se lleve adelante la necesaria transformación desde un orden socio-económico-político de producción y consumo basado en la explotación intensiva de recursos naturales, hacia otro orden en el cual tal explotación este sujeta a restricciones en beneficio de legítimos intereses colectivos, dependerá la suerte de sociedades y territorios concretos y del planeta como conjunto.

Tal el problema; sin embargo la solución en cualquier caso no surgirá desde una propuesta teórica, sino desde una iniciativa política constituida de todos los ingredientes que esto significa: incorporación o valoración del tema en la agenda pública, aparición y consolidación de un núcleo militante de defensa de los valores emergentes, identificación de tensiones centrales, comunicación a la mayoría de la población de una nueva visión de las cosas y lucha en los espacios de definición política (parlamentos, gabinetes, etc.) contra las fuerzas socio-económicas defensoras del statu-quo, por instrumentos que garanticen el establecimiento de políticas fundadas en una nueva visión de la situación.
El enfoque teórico es sólo un insumo en este edificio, sólo que de resultar inadecuado, no podrá sostener la construcción de la necesaria alternancia en el complejo mundo de intereses vinculados al Desarrollo y el ambiente.

Y sobre esta cuestión quiero centrar el enfoque, desde una perspectiva que no excluya consideraciones técnicas, políticas, históricas, económicas, sociales y culturales. Me alienta el temor (no infundado) que imprescindibles luchas sociales por la sostenibilidad se transformen en reacciones comarcales carentes de contextualización ó que definitivamente se consolide a escala global un estándar dual ya no determinado por niveles de pobreza/ riqueza sino por ordenes políticos capaces de componer intereses en el marco de proyectos que trasciendan a esos mismos intereses y ordenes políticos captados sectorialmente y subdesarrollados en el sentido más primario del término.

Es indispensable, para los países de “desarrollo insuficiente”
[1], que la protección de sus recursos naturales no constituya un impedimento para alcanzar los necesarios estándares de Desarrollo que le garanticen a esos Estados recursos para un ejercicio razonable del poder democrático y a su población el acceso a una ciudadanía de calidad. Y para ello – como condición previa – se requiere, que el debate en torno de esta cuestión deje de pendular en exclusividad entre la defensa de la rentabilidad privada (sobre todo de corto plazo) y una cierta visión cuasi-religiosa de los recursos y su uso; no para buscar un “justo medio” conciliador, sino porque tales extremos “fuertes” ocultan otros aspectos que también deben analizarse.
A esos fines incorporaré algunos tópicos (formulados como afirmaciones, aunque obviamente sujetos a cuestionamiento) como aporte a un debate que no debe concluirse, sino enriquecerse.

a.- Las “revoluciones tecnológicas” son a la vez causa y consecuencia de mayor nivel de actividad y complejidad económica, pueden dar soporte a las políticas de extensión de la ciudadanía y el bienestar y nunca ocurren en el vacío.

Efectivamente, lo expuesto quiere decir que no será posible la construcción de una sociedad de “Desarrollo suficiente” en un contexto de baja actividad económica ó de simplicidad económica; y que el volumen de la misma es condición necesaria (no suficiente) de impulso a la reflexión crítica y a la agregación inteligente de valor, no sólo de la producción destinada al mercado, sino en lo referido a todos los aspectos de la esfera pública.

b.- Las actuales “revoluciones tecnológicas” en marcha, ponen en cuestión el modelo de explotación intensiva de los recursos naturales; y eso es una buena noticia.

Tanto la revolución de la informática y las comunicaciones (tic´s), como la genética, la popularización de técnicas racionales de uso del agua (sobre todo el riego gota a gota) e incluso la explosión de los combustibles “bio” (4 revoluciones inmensas en sí mismas, convergentes en el tiempo), posibilitarían alcanzar estándares crecientes de actividad económica y generación de producto con una menor lesión al ambiente. Sin embargo, no está claro que esas revoluciones se expandan a escala planetaria en idéntico sentido; para ello se necesita una articulación política a favor de la innovación, imposible en contextos de baja calidad institucional y con reglas de funcionamiento arbitraria, ó refractarios a las transformaciones.

c.- En el actual estado del desarrollo político y tecnológico; para poder preservar recursos naturales es indispensable contar con un soporte económico que evite la presión sobre los mismos; por lo tanto el desarrollo no sólo no antagoniza con el cuidado ambiental sino que es condición de posibilidad del mismo.

Aunque no siempre fue así, lo cierto es que contemporáneamente (situación que se ha construido desde la crisis del petróleo del 73), los “territorios” que más y mejor cuidan el ambiente son aquellos que han construido poderosas economías y gobiernos calificados (los casos emblemáticos son los de la Europa nórdica), y por lo tanto disponen de recursos suficientes y bien dirigidos, a varios fines al efecto: financiar la investigación científica, promover la renovación tecnológica con estímulos públicos, detraer espacios naturales de la voracidad mercadista, orientar a su ciudadanía como demandantes de productos requirentes de menor impacto ambiental, etc.

d.- La simplificación pendular entre el uso ó el no-uso de los recursos naturales evita la discusión sobre el necesario cambio cultural en los modos de consumo y producción, mucho menos impulsado en los países de “desarrollo insuficiente”.

La opción restrictiva (no explotar una mina, no emprender una actividad, no permitir la pesca comercial, no consumir tal o cual cosa, etc) para preservar los recursos naturales; a pesar de ser indispensable en muchos casos (que compensan años de abusos), aún en el dudoso caso que pudiera controlarse taxativamente, no deja de ser una opción simplificadora; porque evita el difícil pero necesario abordaje sobre modos de uso posible de los recursos y tiende a la sobre-especialización territorial.
Cualquier actividad mal desarrollada (el turismo, la agricultura, la mineria, el comercio, etc) es lesiva del ambiente y bien desarrollada puede aportar a constituir un contexto económico complejo y promotor de la cohesión social. Por lo tanto cada vez más debemos incorporar la mirada sobre el ¿Cómo? Ya no se trata de usar (explotar) o no usar (no explotar) los recursos, sino de cómo y en qué condiciones hacerlo.

e.- El Desarrollo no tiene que ver con lo que una Sociedad tiene, sino con que se hace con los recursos que se tienen.

Ni antes, cuando en el auge del industrialismo aparecía cierto desprecio por la disponibilidad de recursos naturales en el análisis de las potencialidades de las sociedades, ni ahora que la valoración de los recursos naturales es creciente; la tenencia de los mismos funda ó impide un proceso de Desarrollo. El tema es (parafraseando fuera de contexto a Lenín) ¿Qué hacer?; lo que determina el Desarrollo es la inteligencia institucional para dotarse de herramientas de uso racional de los mismos.

f.- No existe a la fecha, aunque pareciera indispensable y urgente que se construya, un mecanismo de compensación económica hacia los territorios, que requeridos por un mejor orden ambiental global, se abstienen de usar (en beneficio global y a raíz de una restricción de ese orden) recursos que podrían incluir en el proceso económico.

Es poco responsable de parte de los Estados Desarrollados, generar condiciones de no-uso de los recursos naturales en los territorios de “desarrollo insuficiente”(como los bonos verdes derivados del mantenimiento del bosque nativo); luego que en los últimos 200 años tales Estados en general han tenido una actitud predatoria, que entre otras cosas les permitió acumular el excedente económico suficiente para constituir sociedades cohesionadas socialmente y relativamente mejor organizadas.
El “negocio” económico de la preservación absoluta tiene como contracara migraciones masivas y ordenes políticos de altísima hegemonía estatal por falta de actividad económica que ayude a constituir una Sociedad Civil lo suficientemente autónoma de los recursos estatales.

g.- Por último pero no menos importante; señalar que hay un correlato casi perfecto entre la toma de decisiones no fundada en información de calidad y basada en intuiciones sumada a la sospecha absoluto hacia lo público y el subdesarrollo; y a la inversa la existencia de instituciones públicas creíbles y la toma de decisiones contextualizadas parecieran ser fundamento de procesos de Desarrollo.

Si bien la experiencia histórica indica que poner bajo sospecha las palabras del poder puede ser una actitud al menos prudente; lo cierto es que la constitución de una Sociedad de desconfianza se transforma en un escenario paralizante que a la larga ni permite el Desarrollo ni garantiza la sostenibilidad ambiental.

Debemos evitar la lectura simplificada del fenómeno Desarrollo y Ambiente e impulsar políticas nacionales, provinciales y locales articuladas que hagan de nuestro entorno una prioridad. Resulta necesario generar estándares, fortalecer y calificar al Estado, evitar el regrecionismo, comprender la complejidad económico-social de des-montar una economía global basada en el consumo, contribuir propositivamente en el impulso de espacios de planificación, fortalecer el cuidado ambiental-local, re-pensar nuestras ciudades que aún hoy se proyectan cada vez más energético-dependientes, formar recursos humanos que en todos los planos incluyan la mirada de sostenibilidad ambiental y sobre todo trabajemos para reconstruir un espacio público (material y simbólico) de calidad basado en el dialogo, la confianza, el cumplimiento de la Ley, el reconocimiento de intereses y la creación de un clima orientado a la superación de conflictos.


Fabio J. Quetglas.
Director de Investigaciones del Centro Tecnológico de Desarrollo Regional “Los Reyunos” (UTN).
Representante de la Pcia. de Corrientes ante el CFI.
fabio.quetglas@gmail.com

[1] Utilizó esta denominación para designas aquellos Estados nacionales signados por un conjunto de características típicas, fácilmente verificables en términos estadísticos, sobre todo basados en 6 cuestiones: nivel de producto per cápita relativamente bajo, pero en especial mal distribuido tanto social como territorialmente, amplios sectores sociales sin acceso a los beneficios formalmente consagrados de la ciudadanía social, sistema político relativamente débil para equilibrar intereses, economía altamente dependiente de uno ó unos pocos sectores competitivos a escala internacional (y por lo tanto muy vulnerables externamente), baja producción de alternativas tecnológicas propias (patentes) basadas en una reflexión sobre producción y sostenibilidad.

GERARDO PISARELLO


Recorrer a Pisarello
- sobre la reedición
de Che Retá -(*)

Por Roxana Amarilla
Recorrer a Pisarello, es re correr la vida y la obra de un intelectual tapado bajo el polvo sosegado de la desmemoria. Una figura que apenas asoma –hoy día- en el mapa de la literatura argentina del siglo XX, como esos hallazgos que el mismo tan bien detalla en “Los muchachos”, una de las estampas de Che Retá:

Ya están en marcha. Pasan de largo por el camino enfilado entre los talares. Al lado, bajo una de las plantas, asoma clavada una cruz de madera. Está metida en medio de un corralito de alambre; de un brazo de la cruz flamea un paño blanco, bordeado de encaje. La señal perdurable del lugar donde un hombre ha sido muerto en una pelea.

Pienso en los caminos que me llevaron a Gerardo Pisarello. Un ejemplar de Pan Curuíca editado por una imprenta local, Moglia Ediciones, gente sensible esta de la ciudad de Corrientes. Seguro que Arturo Zamudio Barrios, un ensayista que se dedicó a la profundidad de la obra de Pisarello, tuvo que ver en esta elección. La referencia política, otro camino. Los círculos, los inesperados núcleos de pensadores y militantes de la izquierda correntina, todos lectores de Gerardo Pisarello. Su referencia, en algún trabajo de Veiravé sobre el regionalismo. La dedicatoria de Pino Solanas en la película Sur, la evocación de Tito Cossa en su Yepetto, la mención de Hugo Chumbita cuando aborda “el santoral gauchesco que tiene una inusitada riqueza en la Provincia de Corrientes”, hablando de el “Lega”.

Hablo de un escritor nacido en Saladas el 7 de septiembre de 1898, antiguo pueblo correntino al que volvía en los veranos para escribir. Publicó "La Mano en la Tierra" (poemas en prosa, 1939), "Che retá" (imágenes y recuerdos de Saladas, 1946), "Pan Curuica" (cuentos, 1956), "Las Lagunas" (1965), "La Poca Gente" (1972),"En el Recuerdo de los Años" (memorias). En esta obra aparece como un patrimonio de lejana solidez, la gente de su tierra, nuestra tierra, tal como la describe en “La Noche”.

De tanto en tanto, un paisano cruzaba los caminos arrancando a su coraje un grito, y lo hundía en el silencio, cortando las sombras. El grito golpeaba, en el pueblo, viboreaba las calles, se ahogaba en las casas; parecía como un tronco de desesperación que los perros mordían en el aire. Pero, escuchándolo mejor, era una herida abierta en el corazón de la noche correntina.

Esa herida abierta como la insistencia también lo refleja. Su obra no se encuentra hoy en las librerías de Buenos Aires – y si no encontramos en Buenos Aires, tampoco encontramos en el resto del país-
Recuerdo entonces a Miguel Angel Aguirre, amigo y lector de Pisarello, médico cincuentón ya, que vivió el mismo derrotero, de su pueblo natal correntino a Buenos Aires. El me dijo, “la desolación uno la siente cuando lee Viento Norte.
El escritor relata:

Al mediodía el viento norte que ha alcanzado la plenitud de su fuerza, tiene desatado a los mil demonios que pelean por él. Se lo ve entonces tal como es, con una monotonía áspera, cual si lo penetrara el desierto o lo movieran instintos de selva. Satánico viento que sacude la tierra y las plantas, que acumula calor hasta el bochorno y lo deja en una capa de plomo sobre el ánimo.

La reaparición de Che Retá en el Acto Oficial de la provincia de Corrientes en la 33 Feria del Libro de Buenos Aires, pone a este autor al alcance de otros nuevos pisarellianos, y se engrandece entonces por la propia recreación del análisis el hecho de la reedición.
Sobre este anclaje dice Cristina Iglesia, que el universo autobiográfico del escritor esta en su entorno, una cercanía dotada de gran belleza, como el lugar “Rincón de Amores”, lindante con la famosa Laguna Guazú, célebre entre otras cosas por ser escondite de bandidos y patio de chamameceada.
Las canciones se enraizaban en la voz del cantor, se ahogaban en ella. No conocían la abierta expansión del aire; como si se pegaran en la tierra y rodaran por el campo, era en la laguna donde volvían a morir en la dulce entrega de la noche.
Otro tanto hacía la música del acordeón. La tristeza se estiraba a lo largo del instrumento y se ahogaba también para comenzar de nuevo. Y acercándose y alejándose, un lamento desgarrado caía interminable sobre la laguna. Golpes de viento lo alzaba en el espacio, lo fundía en sombras.
En un silencio de palabras, escuchábamos la expansión del “Rincón de Amores”. Esa era la alegría de los pobres. La laguna Guazú la reflejaba, y mirándola nosotros sentíamos crecer la noche.

Era posible leerlo a Gerardo Pisarello en un país donde la figura del editor era significativa, era angular. La intensa labor intelectual y literaria de las editoriales nacionales, la mediación o intermediación del personaje clave en la industria del editoreo, hoy es anulada por la conglomerización y la lectura fácil. El aporte cultural significativo de los editores argentinos han hecho posible acceder a una obra no complaciente con el latifundio, con el retrato inconcebible de la pobreza, una obra antifascista, y al decir de Carlos Altamirano, el primer intento serio de unir el rasgo guaranítico rural con la denuncia social.

Hoy, es el estado quien asume el desafío de poner a nuestro alcance esta obra escondida. Un estado en vías de recuperación, lo hizo ya hace dos años, en el Homenaje en la Biblioteca Nacional, donde Pino Solanas, Araceli Mendez de Ferreyra y Carlos Altamirano lo recordaron, invitados por Horacio González. Y Corrientes, con la mediación de Norberto Lischinsky – escritor- es quien reedita Che Retá, las estampas lagunares de Gerardo Pisarello.
De estas estampas, una de las más extraordinarias- e interpretando “lo extraordinario” como la capacidad de lograr la síntesis – se titula “Hay gauchos”:

-Probe- oíase decir como el amén de un rezo
-Probecito- insitía la compasión en la voz apagada de las viejas-. El probecito mucho padeció y Dios lo tenga en su santo descanso.
Y en la compasión de esas gentes humildes, Lega entró a descansar en el cementerio de Saladas. Allí un día, se señalo su tumba en la tierra que crecía en yuyos, y manos caritativas le cubrieron de ladrillo y cal; así, nadie pisaría aquel recinto fúnebre. Le encontraron filiación política, y desde entonces, cintas coloradas vuelan su sangre al viento. Sumanse los años: 10, 20, 30.... y la tumba de Lega va aureolándose. Cada lunes, la gente se acerca a prenderle las velas de su devoción; y en los días de Difunto, con las velas coloradas y las cintas coloradas que allí se prenden, es como si Lega volviera a mostrar sobre su tumba la sangre de su muerte. Corre esta vez la cera derretida; cae pesadamente en la tierra buscando sus cenizas. Entre la gente que permanece reunida, de pie, contemplando la tumba, de pronto, una mujer del pueblo se abre paso. Atrás le sigue la rezadora del cementerio.

-Venga- se le oye decir-, rece a Lega.... y pídale que haga llover. Y como hablando consigo misma, concluye:
Solamente el, que padeció tanto en esta vida, se ha de compadecer de nosotros, los probes.

Gerardo Pisarello falleció el 21 de Abril de 1986, a los 88 años de edad. -


(*) Texto leído en la última 33ra. edición de la Feria del Libro de Buenos Aires –Acto en el día de la provincia de Corrientes-

jueves, 28 de junio de 2007

ANTOLOGIA POETICA -méxico/argentina-

Presentacion en México DF:

CFW Pasagüero
Miércoles 11 de julio de 2007.

El evento fue cubierto por Huemantzin Rodríguez, de Canal 22.Entrevistó a Raquel Olvera e Iván Buenader.

La entrevista se emitió al aire el jueves 12, junto con imágenes de las performances realizadas por Soledad Labaca, Iván Buenader, y los grupos Cronovo y Espejo Ilusión, de Tlaxcala




Cardo Fashion Weekend
y la antología poética


PRESENTACION EN BUENOS AIRES


Movimiento pendular simple
(Entre México-Argentina)


por Iván Buenader
(Especial desde México DF para La Chicharra)

El objetivo del Cardo Fashión Weekend (CFW) es hacer llegar la poesía a más personas. Históricamente, la poesía se limita a grupos que, de forma deliberada, la ejercitan o la buscan en un anaquel al fondo de una librería. Sin embargo, la poesía debe sonar en todas partes, en la radio, en la TV , en un calendario...
Una vez que llega, cada quien decide si le gusta o no, si la consume, pero para ello es vital que haya llegado. Para difundir la experiencia poética, Cardo Fashion Weekend se sirve de las herramientas contemporáneas de difusión masiva, concibiéndolas como parte del poema y no como meras herramientas publicitarias”.




Me desplacé desde México a Buenos Aires para presentar CFW en el Centro Cultural Recoleta. En ésta, la cuarta presentación del proyecto, se presentó también la antología CARDO 6 AÑOS, editada por Colectivo Poético Cardo (México) y Editorial Malvario (Buenos Aires).

El show CFW comenzó con una proyección de imágenes de medios periodísticos en los cuales el proyecto fue cubierto. Posteriormente, platiqué sobre el proyecto, el Colectivo Poético Cardo y su himno.

Al living construido sobre el escenario se acercaron los poetas Enrique Acuña, Samuel Bossini, Clarisa Pérez Villalobo, Máximo González, Esteban Virgilio Da Ré (autores participantes de la nueva antología) y el autor de la tapa de la antología, Gustavo Derfler, para sostener una conversación amena y recitar sus poemas favoritos del nuevo libro.

Posteriormente, se mostró una selección de fotos (en blanco y sepia) del fin de semana de Acapulco en el cual se fotografió el calendario poético, mientras se ironizó sobre los pormenores de la convivencia de poetas a la manera de top models. Cabe comentar que, como parte del show, para cada entrada que realicé, cambié de vestuario.

A continuación se realizó un performance compuesto de pseudo-magia y luces fosforescentes, a cargo de 6 colaboradoras porteñas, que repartieron 100 poemas del calendario y luces encendidas entre el público. Una voluntaria leyó espontáneamente el poema del mes de junio. Todos aquellos asistentes al evento que tenían dicho poema en sus manos ganaron un calendario CFW 2007.

María Juliana González nos presentó la prenda poética Rákuri, creación de la poeta mexicana Raquel Olvera. Se subió un perchero con variados rákuris al escenario y, mientras una modelo los experimentaba en su cabeza, espalda, cuello, busto y cadera, María Juliana era entrevistada por quien aquí escribe. Al finalizar la experiencia, se sortearon 3 rákuris entre el público.

A fin de continuar con los ánimos a gusto, hubo un intermedio para colmar de vino las copas y brindar. Anuncié el próximo lanzamiento de la CFW Poet Agency (agencia de poetas), comentando brevemente las bases y la filosofía detrás de este nuevo proyecto.

Luego agradecimientos, despedidas y, para cerrar, la presentación del video-filmación del backstage del calendario en Acapulco, musicalizado por una canción compuesta especialmente para CFW (“No pudimos escapar”) en la cual la letra es una antología de versos de 16 poetas de Cardo. Al finalizar, en la sala sólo quedó la proyección de los créditos del proyecto, como si todo hubiese sido una película.

Como parte de este tour poético, CFW se presentará nuevamente el próximo 11 de julio de 2007, en Ciudad de México.

México, D.F., 26 de junio de 2007




VER FOTOS DEL HAPPENING EN: http://cardofashionweekend.blogspot.com/

jueves, 21 de junio de 2007

Festival de Cine Oberá


SELECCION DEL FILM Che Roga


Che roga el documental de Bella Vista ha sido seleccionado para participar del "Festival de Cine Internacional de cortometrajes de Oberá ", que con el titulo "Por la Identidad y la diversisad" se realizará en del 10 al 15 de Julio en esa localidad misionera.


Se trata de la segunda edición de este encuentro de distintos realizadores del Mercosur y especialmente de la región del NEA, que cuenta el auspicio de la Secretaria de cultura la Nación, Secretaria de cultura de Misiones y Oberá juntamente con el INCAA y la Universidad de Artes de Misiones.


Che roga se vera en la Sección oficial de medios y largometrajes, no competitivo.

Desde ya quedan todos invitados a participar de este encuantro cinéfilo, en este caso para disfrutar de las distintas propuestas que plantean la diversidad cultural de nuestras raices, que no me cabe dudas "Che Roga" es un fiel exponente.

Saludos !

Jorge Insaurralde

miércoles, 13 de junio de 2007

Hacia un debate por la politica cultural en B.V.


Un ciudadano de Bella Vista (Ctes.) recibe 0,5 $ anuales de su patrimonio municipal para hechos culturales. Esta política va contra la posiblidad de hacer circular sus símbolos de identidad.
La siesta de sus gobernantes desciende al cultivo del turismo pesquero y una festivalera de carnaval sin muchos frutos.

Sin embargo, esta carta de la ex-responsable del Departamento de Cultura de la Municipalidad muestra cómo es posible hacer algo a pesar de las politicas partidiarias que reinan con la ignorancia de su gente.

El debate sobre qué políticas culturales se requiere demostraría que no se puede callar las manifestaciones simbólicas de los ciudadanos.-


Nunca dejes que las dudas paralicen tus acciones”
por Olga Acuña de Cuadrado

Como una antítesis de este título, para consideración de las personas que me conocen, esta justificación: pensé antes de hacerlo en primera persona, pero sucedió, así que es solo un retazo de mi colaboración en el Municipio de Bella Vista.

Comenzaba a penetrar polvillo rojo en la refrigerada camioneta de “La Candela”, ya era casi una costumbre viajar en esos cómodos asientos, puesto que éste era mi cuarto viaje. Sistemáticamente cada tres o cuatro meses, en distintos puntos de la provincia, “la gente de cultura” se reunía para aprender del Profesor Carlos Calvo (Master en Gestión Cultural, Universidad Nacional de La Plata), que digo aprender…”hacernos carne” de cada uno de los conceptos que él, con tanta vehemencia, nos enseñaba.

Estábamos esta vez en el lugar de la yerba mate, “Gobernador Virasoro”, ansiosos esperamos el encuentro con esa magnifica personalidad que es Carlos Calvo. En nuestra reunión anterior, Yapeyú 2006, nos llevamos tarea para la casa, hacer tan bien nuestro trabajo a partir de sus consejos, que tendríamos que traer bajo el brazo un peldaño mas para Cultura en el Organigrama Municipal, y ello implicaría un mayor Presupuesto que nos permitiría trabajar con mayor holgura.

Comenzamos las reuniones luego de los saludos protocolares, reconociéndonos algunos, extraños otros (estábamos en vísperas de elecciones internas en el gobierno). Desfilamos por el improvisado escenario, usando el micrófono como frío elemento, trascendiendo nuestras voces y justificando nuestras acciones; no había un orden para hacerlo.
Cuánta vergüenza ajena tuve cuando una linda jovencita, representante de Gobernador Martínez (localidad de 6.000 habitantes y de 3ra. Categoría como Municipalidad), comenzó a describir sus acciones y a dar cifras que rondaban entre los $10.000 ó más por evento.
Bueno…pensé, son excepciones que se dan en el concierto de las localidades.

Pero algo no cerraba en mis argumentaciones que preparaba para cuando llegara mi turno. Portaba una carpeta que contenía la memoria del 2006 y las acciones del 2007, esta misma carpeta cuyo contenido fuera leído ante el Honorable Consejo Deliberante por el Sr. Intendente el 1º de Mayo en el inicio de la Sesiones Ordinarias.

“Cultura, en la Municipalidad de Bella Vista, ciudad de 45.000 habitantes, de 1ª Categoría, con $16.000.000 de Presupuesto total, seguía siendo un Departamento con los mismos $20.000 parcial para cultura del 2006. Yo no había hecho bien los deberes”.

Cada habitante de Bella Vista seguía con los $ 0,50 anuales en Cultura.

Pero cómo pudimos hacer, que en el 2006 Bella Vista pudiera saber que el Organigrama era real, que existía un Departamento de Cultura y que a partir de ese momento me tenía como responsable colaboradora “ad honorem”. Soy una persona que muchas veces tocó las puertas de algunos sponsors para poder llevar adelante, entre otras cosas, un Festival de Cine, la filmación de una película, un Concierto con dos artistas del Colón, la reforma del Museo y dar a conocer el Toropí como la mayor reserva fosilífera del país, etc.
Con ese mismo criterio planifiqué el 2007.

Evidentemente algo estaba mal, un sudor frío corría por mi espalda en esa hermosa tarde allá en Virasoro, cuando sonriente, pero firme la voz del profesor Calvo pronunció mi nombre y subí al estrado.

Leí con buena entonación enfatizando cada una de las acciones realizadas en el 2006 y las programadas para el 2007: el 1er. libro sobre la Historia de Bella Vista, el proyecto del Museo Paleontológico, la formación de Artesanos por Barrio con la visión de una salida laboral, etc.

Entonces me acordé como terminaba el autor la frase de inicio:
“Nunca dejes que las dudas paralicen tus acciones, toma siempre las decisiones que necesites, inclusive sin tener la seguridad o certeza de que estas decidiendo correctamente”.
Fue allí, exactamente en ese momento, cuando me acordé de la frase de Winston Churchill: “Nuestra critica consiste en reprochar a los demás el no tener las cualidades que nosotros creemos tener”.

Cuando llegué a Bella Vista, previa conversación con mi gran amigo Walter Chávez, y a la tarde, mate de por medio, excusarme ante el intendente Mario Haberle, les pedí si podíamos a esta altura del año mejorar las cosas y me dijeron que el presupuesto ya estaba aprobado y que no teníamos mayoría en el Honorable Consejo, etc. Llegó la noche y por el teléfono a 1.000 kms dije a mi hijo mayor y a mi hermano: “dejo de colaborar en Cultura”; ¿Por qué?, fue la pregunta. Y todo lo que aquí expliqué fue mi argumento.

Ellos, conocedores de mi espíritu inquieto, sabían que para mí no fue fácil tomar esta determinación; pero tal vez, no pase mucho tiempo hasta que la diosa Phalas Atenea le hable al oído al dios Baco y juntos tracen un plan de Cultura para Bella Vista.

Gracias a todos los que me ayudaron a concretar estas acciones.

Bella Vista, Corrientes, 11 de junio de 2007.-

****************************************
ver noticia en portal LA VOZ DEL PARANA

miércoles, 6 de junio de 2007

OLIVERIO EN LA BIBLIOTECA NACIONAL









YOLLEO


Oliverio Girondo

Eh vos tatacombo
soy yo dí no me oyes
tataconco
soy yo sin vos sin voz aquí
yollando con mi yo sólo solo
que yolla y yolla y yolla
entre mis subyollitos
tan nimios micropsíquicos
lo sé lo se


y tanto desde el yo mero mínimo al verme
yo harto en todo junto a mis muertos y revivos yoes
siempre siempre yollando
y yoyollando siempre por qué si sos por qué dí


eh vos no me oyes
taratodo
por qué tanto yollar
responde
y hasta cuándo***

http://www.bibnal.edu.ar/paginas/exposiciones.htm

MUSICOTERAPIA. ARTE O TERAPIA?


MÚSICA: Una estructura simbólica. ¿Arte, educación o terapia?,
Ilustración. Oleo de Eduardo Penaroja

Es un libro basado en la experiencia de Laura Cis, su autora, quién desarrolló sus actividades como maestra de educación musical en los niveles primario, secundario, terciario y universitario.
Cómo ella comenta, el mismo es un camino hacia la búsqueda de respuestas que justifiquen el efecto persuasivo que este arte ejerce en la conducta humana.
Mucho se habla en la actualidad de educación por el arte, musicoterapia y terapias alternativas, pero necesitamos bases científicas que justifiquen tales acciones.


Para esta autora, que plantea en el título interrogantes, las respuestas se encuentran si se comprende a la música como una estructura simbólica que representa al hombre en su totalidad.
Siguiendo al pedagogo musical Edgar Willems, se atreve a plantear problemas metafísicos tales como el tiempo, el origen del hombre y la esencia espiritual.
La Profesora Alicia Demaría, el día de su presentación, lo califico como un libro científico, metafísico y poético.

Sin duda, esta docente tiene sus raíces en el mundo del arte, por lo que correspondiendo a la postura filosófica que plantea, apela al símbolo, como elemento que conduce a un aprendizaje que supera la dimensión de la razón.
Leerlo le significará abrir nuevas puertas. Ella escribe que desea llenar de interrogantes a sus lectores. Sin duda lo logra.

A través de sus catorce capítulos nos conducirá por el camino de la educación, a la cual desafía, solicitándole que recupere el valor de lo estético y apela a los docentes de música como encargados de despertar las potencialidades humanas.
Su experiencia en educación especial y en autismo, permiten comprender como el espacio musical, al que plantea como su objeto de estudio, permite resignificar y generar cambios.
Un libro, vivido, sentido y desafiante, que culmina con una gran pregunta: ¿QUÉ ES VERDAD?

LAURA CIS.: ES MUSICOTERAPEUTA, ESCRITORA, DIRECTORA DE UNA FUNDACIÓN EN PARANÁ (ENTRE RÍOS) Y ESTARÁ EN BELLA VISTA EL 9 DE JUNIO
BRINDANDO UN CURSO TALLER PARA DOCENTES Y PARA PROFESIONALES DE LA SALUD Y DE LA´MÚSICA, TAMBIEN REALIZARÁ UNA CHARLA PARA FAMILIAS DE PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES.


INVITACION
Bella Vista, Ctes, 31 de mayo de 2007
“Busquemos rescatar los lenguajes corporales y sonoros como caminos hacia la construcción del aprendizaje y como espacio de interacción”
La Secretaría de Desarrollo y Promoción Social- Área Gestión y Articulación Oficina de Empleo y Desarrollo Local y un grupo de Padres Especiales, tienen el agrado de invitar a _ _ _ _ _ _ _ _ _, al Curso “El cuerpo, el sonido y el arte: Caminos de interacción en la Educación Especial y los Trastornos Generalizados del Desarrollo” a cargo de Laura Cis, Presidente de la Fundación La Puerta de Paraná (Entre Ríos), a realizarse el día sábado 9 de junio de 2007, de 9 a 12 y de 14 a 18 hs. ,en el Salón Yapeyú.
La inscripción es de $20 por persona; la misma será destinada a los fondos de dicha fundación. En la búsqueda de caminos que posibiliten un mejor encuentro con las personas con necesidades especiales, se espera contar con su distinguida presencia.
Atte.
Informes e inscripción al Tel. 451318.

lunes, 4 de junio de 2007

INFANCIAS Y PSICOANALISIS


Cómo criar a los niños
entrevista a Eric Laurent (*)
Eric Laurent es uno de los continuadores de la enseñanza de Jacques Lacan. Sostiene que no se puede pensar la clínica por fuera de la época. Vino este año a Buenos Aires y habló con LNR sobre la familia hoy, época de crisis en el lazo social . Lejos de estar encerrado en un consultorio, viaja por el mundo dictando conferencias que son escuchadas por gente dentro y fuera del ámbito psi, encarnando lo que él ha postulado como el analista-ciudadano: aquel que elabora lo que dice de manera tal que pueda incidir en la civilización.

–Usted ha dicho que allí donde no hay más familia, ella subsiste a pesar de todo. ¿Qué es lo que subsiste?

–A partir de un momento que se puede pensar como el fin de una cierta forma tradicional de familia, y desde la igualdad de los derechos, sea entre hombres y mujeres, entre niños y padres o entre las generaciones, se desplazó la manera como se articulaba la autoridad. Además, con la separación entre acto sexual y procreación, y con la procreación asistida, vemos una pluralización de formas de vínculos que permiten articular padres y niños fuera de la forma tradicional. Una de las discusiones entre las civilizaciones de los países hoy es qué es lo que se puede llamar familia alrededor de un niño. Esto se puede hacer tanto con familias monoparentales como cuando hay dos personas del mismo sexo o varias personas que se ocupan de él.

Es lo que queda de lo que era la oposición, en un momento dado, entre un modelo de familia tradicional o nada, nada que se pudiera llamar familia según la definición del código civil napoleónico, desde el punto de vista laico: una cierta forma que permitía transmitir los bienes y articular los derechos, pero afuera no había ni bienes ni derechos.

Ahora hay pluralización completa y se sigue hablando de familia porque es una institución que permite bienes y derechos y la articulación entre generaciones. Entonces, es lo que queda; en ese sentido, creo que hay una conversación a través de nuestra civilización, un interrogante que da muchas respuestas, que algunos aceptan, otros rechazan y otros quieren mantener una forma definida, con un ideal determinado.Laurent afirma que pensar la figura del padre hoy es un asunto crucial.

Y que, incluso cuando el padre falta, lo que hoy no falta es un discurso acerca de lo que para ella es un padre, aun si está ausente. Además, la madre a su vez ha tenido un padre. Lacan trató de separar el padre del Nombre del Padre, es decir, de esta función paradojal prohibición-autorización, que puede funcionar o no más allá de las personas presentes.

–Actualmente, los nuevos roles de las mujeres en el mercado de trabajo y las innovaciones producidas por la ciencia llevan a escenarios impensables hace algunos años en cuanto a los modos de reproducción. ¿Qué tiene para decir el psicoanálisis ante esto?


–En todas estas variaciones o creaciones diversas, distintos discursos van a entrar en conflicto sobre lo que son el padre o la madre en esta ocasión. Pero lo que vemos es que nadie quiere tener hijos sin padres. Es muy llamativo, pero las peleas jurídicas de las comunidades gay y lesbiana para ser reconocidos como padres y madres de hijos, son para poder utilizar los nombres de la familia. El niño es confrontado al hecho de que fuera de la familia circulan otros discursos.
¿Cómo orientarse entonces cuando, por ejemplo, el niño es concebido por fertilización asistida con donante anónimo? Los chicos en la escuela le dicen: “¿Dónde está tu padre?” Y el niño contesta: “Yo no tengo padre”. ¿Cómo no va a tener un padre? Eso es imposible... Y entonces, ¿cómo va a contestar y sostenerse con eso? ¿Cómo va a inventar una solución, un discurso posible? El psicoanálisis puede, precisamente, ayudar a que en estas circunstancias el niño, la madre, puedan orientarse en un espacio en el cual sea posible usar los términos padre-madre de una manera compatible con el discurso común.

–Usted ha dicho que en los momentos de grandes cambios los chicos son las primeras víctimas, son los primeros en sufrir el impacto de estos cambios. ¿Cuáles son las cuestiones en juego para los chicos que están creciendo?

–Múltiples. Las formas de patología del lazo social con los chicos y entre los chicos se ven a través de las quejas de los que están a cargo de ellos, especialmente de los pedagogos, con el papel esencial que ahora desempeña la escuela en la civilización. No hace mucho que la escuela tiene este papel tan importante para criar a los niños. Antes, la articulación con la religión, la moral, el Estado, el ejército, tenían un peso, había una variedad de instituciones. Cada vez más se reduce el peso de éstas para centrarse en la gran institución escolar, que recoge a los niños y trata de ordenarlos a partir del saber. Una dificultad para los chicos de hoy (y lo vemos en la enorme cantidad de niños diagnosticados con déficit de atención o hiperactividad) es la de poder quedarse sentados cinco horas en una escuela, lo que no sucedía en otras civilizaciones. Lo curioso es que parece como una epidemia el hecho de que hay más y más chicos que no pueden renunciar a este goce de cuerpo a cuerpo, de las peleas, la agresión física, sin hablar de la violencia desproporcionada, característica de las pandillas de adolescentes. Todo este sufrimiento funda la idea de una patología de la infancia y la adolescencia. Se dice que los chicos no soportan las prohibiciones, no toleran las reglas.


(*)FUENTE: DIARIO LA NACION 03.06.2007