miércoles, 23 de septiembre de 2009

RECITAL DE POESIA CORRENTINA y Palabras Escritas

Presentación de la revista-libro "Palabras Escritas" Nº 6

y recital de poesía correntina

en el auditorio “Francisco Madariaga” de la SEA.

El próximo viernes 25 de setiembre a las 19 horas, en el salón de actos de la Sociedad de Escritores de Argentina (Auditorio Francisco Madariaga Bartolomé Mitre 2815 - Of. 225 a 230 Frente a Plaza Once) de la ciudad de Buenos Aires se presentará el Nº 6 de la revista/libro semestral “Palabras Escritas” y un recital de poesías de 4 autores correntinos:

Francisco Madariaga,

Marta Quiles,

Carlos Gordiola Niella

y Juan José Folguerá.

"Palabras Escritas" se define como un diálogo cultural entre Brasil e Hispanoamérica.

Contiene material creativo (cuento, poesía,ensayos, fragmentos de novela, narraciones y teatro) de autores/as latinoamericanos y comentarios críticos de investigadores/as y académicos/as que se ocupan de obras y autores latinoamericanos de los más importantes centros de estudios de Occidente, como las universidades de Poitiers, Lyon, Valencia, Montreal, Madrid, Bolonia, Sorbona de París, Rosario, Buenos Aires, Sao Paulo, Ottawa. Se publica mensualmente en Servilibro, de Paraguay, 240 páginas.

El director de la publicación Alejandro Bovino y la narradora paraguaya Mabel Pedrozo hablarán de la revista y convocarán a escritores/as e investigadores para colaborar con la publicación.

Posteriormente Gustavo Rey, Gerardo A. Pérez, Griselda Figueredo y Juan Manuel Romero leerán las poesías de los autores correntinos. Para finalizar el músico Ariel Acuña interpretará dos chamamés con letras de Marta Quiles, poeta correntina fallecida en 2001.


En este nuevo número 6 de "Palabras Escritas", (que es semestral y edita Servilibro, de Paraguay) la catedrática de La Sorbona, Milagros Ezquerro, interviene con un minucioso estudio de la narratología de la novela "Pedro Páramo" de Juan Rulfo, mientras la profesora de la Universidad de Florianópolis, Salma Ferraz, rastrea las huellas del "Diablo en la literatura" desde su especialidad, la teopoética.

Hay narraciones de Marcelo Juan Valenti, Pilar Romano, Ricardo Benítez, Susana Ballaris, Luis Hernáez, Raúl Astorga, Carolina Orlando y Carlos Morán.

Poesías de Pepa Kostianovsky, Florencio Godoy Cruz y Nicanor Parra.

Estudios de la comunicación mestiza, de Fany Trainer, violencia en Latinoamérica, de Héctor Boleso, poética de la melancolía en Pizarnik por Enrique Acuña, un estudio de la narrativa de Heránez, por Vicente Peiró y sobre las poetas cubanas de la diáspora de Aimée Bolaños.

Una pequeña antología de la poética de Elvio Romero sirve para recordar y homenajear al poeta paraguayo fallecido en 2006.

Obra creativa de autores Latinoamericanos y crítica especializada de catedráticos europeos completan esta sexta entrega de esta publicación que intenta unir los universos creativos de Brasil e Hispanoamérica.

Alejandro Maciel, septiembre 09.

martes, 15 de septiembre de 2009

INVITACION. Proyección en Santo Tomé, Posadas y Bella Vista


LA BRUMA
-tatachiná-
***
(Film documental de 67 ')
una realización de Enrique Acuña


viernes 18 de septiembre

Aula Magna de Extensión aulica de Facultad de Derecho
SANTO TOME -Corrientes-

PROYECCION DEL DOCUMENTAL : 20 HS.

MESA DEBATE:
Dr. Daniel Gomez
Carmen Villalonga
Enrique Acuña

****
Sabado 19 - 15 hs.

MESA: Ana María Gorosito, Christian Gómez y Miembros de las comunidades guaraníes

Coordina: Lorena Danieluk

Museo Provincial de bellas Artes Juán Yaparí.

Sarmiento Nº 319. Posadas.

Informes: apm_posadas@hotmail.com/ (03752) 15 58 40 18

Auspicia: Subsecretaría de cultura de la Provincia de Misiones

***

DOMINGO 20. 20 hs.

SALON DE ACTOS DEL INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE,
BELLA VISTA -Corrientes-

Proyección y MESA DEBATE:

Hector Hugo Boleso

Enrique Acuña


***


jueves, 10 de septiembre de 2009

"Oro Impuro" lo nuevo de Pino Solanas


CINE › TIERRA SUBLEVADA: ORO IMPURO, LA NUEVA PELICULA DE FERNANDO “PINO”SOLANAS

Retrato de ese deporte de robar para la Corona

El nuevo capítulo de la saga iniciada por Solanas en 2004 con Memoria del saqueo expone con crudeza la expoliación de recursos naturales por parte de empresas que, en connivencia con los funcionarios, se convierten en dueñas y señoras de la tierra.

Por Luciano Monteagudo

TIERRA SUBLEVADA: ORO IMPURO
Argentina-Venezuela/2009.

Producción, guión, narración y dirección: Fernando E. Solanas.
Imagen y cámara: Rino Pravato, Mauricio Minotti, Alejandro Fernández Mouján y Fernando Solanas.
Música: Mauro Lázzaro.
Edición: Alberto Ponce y Fernando Solanas.
Estreno de hoy en los cines Hoyts Abasto, Village Recoleta, Gaumont, Arteplex Belgrano, Arteplex Centro y Showcase Córdoba.

“Dicen que en la tierra adentro hay unas sierras donde sacan infinitísimo oro...” La cita del capitán Sebastián Caboto, de 1544, sirve de prólogo al nuevo documental de investigación de Pino Solanas que se abre, a través de antiguos grabados y pinturas, con la evocación del genocidio indígena que cometieron los conquistadores españoles para llevarse a Europa –el viejo robo para la Corona– las riquezas de América. Flash forward. En una elipsis de casi cinco siglos, Tierra sublevada: oro impuro, el nuevo capítulo de la saga iniciada por Solanas en 2004 con Memoria del saqueo, expone hasta qué punto esa expoliación de los recursos naturales y el avasallamiento de las poblaciones originarias sigue siendo esencialmente el mismo, salvo que ahora se cuidan un poco más las formas.

Tal como se iniciaba La próxima estación, su film anterior sobre el “ferrocidio”, Solanas empieza su indagación por el comienzo mismo: se dirige a la Secretaría de Minería de la Nación y entrevista al máximo responsable del organismo, el ingeniero sanjuanino Jorge Mayoral, que explica con entusiasmo profesional el auge que vive el sector, celebra la generación de riquezas regionales y puestos de trabajo que traería la inversión extranjera, habla de un “boom” y se ufana del posicionamiento argentino en el “top ten” de la minería mundial. Durante los siguientes 80 minutos, el documental se ocupará no sólo de desmentir esas supuestas bonanzas para el país sino también de desnudar hasta qué punto, en su afán de lucro urgente, las grandes transnacionales del sector aplican desde hace años una política de tierra arrasada, que no tiene en cuenta las terribles consecuencias ecológicas ni humanas de una actividad peligrosa y nociva como pocas.

Rodada en las provincias de Catamarca, San Juan, La Rioja, Tucumán y Salta, Oro impuro está estructurada en una introducción, diez capítulos y un epílogo, una organización didáctica sobre la materia que permite ir conociendo las inmensas riquezas que esas empresas se llevan, lo poco y malo que le dejan al país, la pobreza estructural que se arraiga en las poblaciones aledañas a la actividad, la corrupción y complicidad de los distintos gobiernos nacionales y provinciales en esta depredación y los movimientos de resistencia espontáneos y autónomos que están naciendo para hacerle frente al saqueo, con más avances y victorias quizá de las que se conocen aquí en Buenos Aires.

A diferencia de otros capítulos de la saga, en Oro impuro Solanas se reserva un rol más secundario y cede la palabra a un coro de ingenieros, maestros, indígenas, abogados y ambientalistas que conocen de cerca el tema. “Les estamos pagando para que se lleven nuestro futuro”, se indigna un catamarqueño frente a la Minera Alumbrera, una suerte de Estado dentro del Estado, que corta caminos públicos, dinamita cerros enteros dejando paisajes yermos y utiliza 80 millones de litros de agua potable por día para la limpieza de los metales extraídos. Precisamente, éste es uno de los temas centrales de la película, al punto de que uno de sus capítulos se titula “El agua vale más que el oro”. La desertificación creciente de los Valles Calchaquíes (con árboles pelados que parecen salidos de una película de Tim Burton) y el desequilibrio total del sistema ecológico provocan a su vez la emigración y el desarraigo de poblaciones enteras.

Como en todo su cine de los últimos años, Solanas encuentra en la era Menem el origen de casi todos los males, con la promulgación de leyes que abrieron el camino a contratos y concesiones vergonzosos. Pero ese anclaje no le impide avanzar hasta nuestros días y cargar contra gobernadores actuales (el riojano Beder Herrera, expuesto en toda su traición; el sanjuanino José Luis Gioja y su relación con la minera transnacional Barrick Gold), hasta llegar incluso al gobierno nacional. “A fines de 2008, el Congreso de la Nación votó por unanimidad la Ley de Protección de los Glaciares –recuerda el documental–, pero la presión de Barrick y del gobernador Gioja logró que la presidenta Cristina Fernández vetara la ley.”

Hay en el film algún episodio que busca demasiado deliberadamente la emoción, como el testimonio de ese maestro rural que vive en absoluta soledad en medio de la sierra y abre todos los días su escuela para apenas cuatro niños. Algunos registros son a su vez de naturaleza televisiva, aunque muy eficaces en la denuncia de la connivencia de la clase política con el poder económico, como esas tomas caseras que exhiben a funcionarios de la provincia de La Rioja –los secretarios de Minería y Medio Ambiente, nada menos– rompiendo a patadas y empujones un corte de ruta llevado a cabo por un par de maestras de Famatina. Pero en su totalidad, Tierra sublevada: oro impuro (la segunda parte, Oro negro, dedicada al petróleo, llegará el año próximo) se impone por su sobria, segura, convincente elocuencia.

lunes, 7 de septiembre de 2009

reportaje a Enrique Acuña (FM 97.1.radio Provincia Buenso Aires)

reportaje a Enrique Acuña (FM 97.1.radio Provincia Buenso Aires)

Resistencia de las "bellas palabras"

Testimonio de Cuña Karai Isabel Benitez en el documental.



Resistencia de las “bellas-palabras

Por Christian Gómez

“Pero conviene preguntarse si el valor terapéutico de la cura depende del carácter real de las situaciones rememoradas o si el poder traumatizante de estas situaciones no deriva mas bien del hecho de que, en el momento en que se presentan, el sujeto las experimenta inmediatamente bajo la forma de mito vivido...”

Claude Lévi-Strauss. La eficacia simbólica


¿No es acaso sensible –se pregunta Jacques Lacan- que un Lévi-Strauss, sugiriendo la implicación de las estructuras del lenguaje y de esa parte de las leyes sociales que regula la alianza y el parentesco conquista ya el terreno mismo en que Freud asienta el inconsciente?


La “eficacia simbólica”, para Lévi-Strauss, radica en la acción misma de la estructura del lenguaje, allí donde las palabras tocan los cuerpos en una transformación del sufrimiento. Inefable primero, pero vuelto asequible por el canto del chamán en la ceremonia de curación que el etnólogo estudia en las poblaciones aborígenes de América del sur.


Qué se da a ver.

El día sábado 15 de agosto se llevó a cabo la proyección del film documental La bruma-Tatachiná-(*) en la localidad de El Soberbio, provincia de Misiones. Al finalizar la misma tubo lugar una charla en la que participaron junto al director, Enrique Acuña, representantes de la comunidad de Pindó Poty así como también aquellos que asistieron en carácter de espectadores.


La película eleva los ojos -mas bien la mirada-, de un niño Mby ‘a (tal vez Julián) envueltos en el humo. Ojos que asoman como un latido que en la fugacidad rítmica del instante puntúa y hace de marco a este documento.

Un texto con algo de sentencia dice: “su corazón late con una piedra viviendo en la tierra que sangra mientras un Dios respira la bruma curando de guerras las razas.”

Reverso del turístico slogan “la tierra sin mal”, la trama de esta película causa el conflicto en el reverso que hay entre la voz de un Manifiesto politico y el sacrificio de un niño muerto a pesar de la ciencia del blanco.


La muerte de Julián, un niño de 3 años de la comunidad Mby ’a de Pindó Poty, sometido a la impotencia legislativa, política y médica del estado, trasladado e intervenido quirúrgicamente en la ciudad de Buenos Aires ante la oposición de sus padres y de su pueblo, es el eje. La lente de la cámara interpreta el guión que entre texto y testimonios ubica de manera precisa el conflicto cultural entre la cultura occidental, y las comunidades guaraníes. El límite de los discursos sobre le cuerpo y sus curación, el muro entre las palabras-almas versus la técnica científica de la medicina.

Se trata más bien de la “raza de los discursos”. Litoral entre ambas culturas cuando un hecho aparece como un vacío que socava el sistema de interpretación que puede otorgarle un sentido. Así, entre la técnica y el rezo, estos términos opuestos funcionan como aquel que hace aparecer el vacío del lado de su contrario.


El documental tiene cuatro partes articuladas: Omboyera (La creación), Tekoa (Tradición), Sapukai (Manifiesto), Ara pyahu (Tiempo nuevo).

Al comienzo, la bruma del amanecer, el sol pálido aún y un cable de alta tensión que corta el paisaje son el telón de fondo de la oración del opyguá que invoca al Dios: Ñanderú tenondeguá, nuestro padre verdadero, quien concibió el lenguaje humano antes que existiera la tierra, dándole luego nombre a las cosas. Creando así las llamas y la bruma (tatachiná).


Las palabras-alma (Ñee porá), las bellas-palabras, son mensajes del Dios que el sacerdote recibe como una revelación. Al hacer el mundo dándole nombre a las cosas, Ñanderu y sus hijos Karai ru ete, Jakairá ru ete y Tupá ru ete, son dueños de eso creado. Los rezos acompañan el buen uso del monte y en la ceremonia del bautismo al nombre del niño acompaña el nombre sagrado, correspondiente al alma buena (Ñee porá).

En la tierra lo incorrecto, arriba, las palabras alma en el único lugar que para los Mby ‘a puede concebirse como sin mal.


La pìedra que habita el corazón de Julián, arrojada por un espíritu y cuya presencia fuera revelada al opyguá en un sueño debe ser extirpada por las palabras en oración, palabras que así tocan el cuerpo y curan a partir del rezo y el ritual de la bruma (tatachina). Pero el yuru ‘a (Hombre blanco) introduce su medicina que apela a la técnica y extirpa mediante una cirugía lo que debía ser quitado por las bellas palabras.


En el debate posterior a la proyección, la intervención de Lidio Villalba, ayudante de opyguá y protagonista del film, se hace oír ante el silencio de quienes integran, un circulo que permite dar paso a la conversación. Habla de la alegría que significa para él en particular y para quienes integran su comunidad la posibilidad de que ahora sus voces y lo que ellas dicen puedan escucharse en todo lugar donde se proyecte la película.


La importancia del respeto por sus creencias religiosas, la educación y la salud, claramente enfatizadas en la película, son aspectos resaltados ahora por la palabra de Agapito Castillo, agente sanitario de la comunidad.


Función de la palabra revelada


“Ñee porá es para nosotros palabra-alma, lo que viene de mas arriba...”

Norberto Benítez- Maestro auxiliar bilingüe. Testimonio en La bruma-Tatachiná


La encrucijada médico-jurídica (1) entorno al caso de Julián interesa en tanto permite plantear la tensión, una vez mas, entre la apelación a la ciencia, que como sabemos deja fuera al sujeto, y el retorno de aquello rechazado en la eficacia de la palabra. El rezo del sacerdote apela a la eficacia de la palabra-alma de la cual se espera la curación.


Para Lévi-Strauss se trata de la articulación del proceder del médico-shamán en un sistema de creencias compartido por la comunidad. Estudia los cantos (que en el caso de los Mby ‘a estableció y tradujo León Cadogán en el Ayvu Rapyta) que constituyen el rezo a partir de su función en relación a una estructura que, vacía en si misma, se torna eficaz a partir del mito como la múltiple puesta en palabras de un número limitado de elementos.


El carácter específicamente humano que atribuye a esta acción del la estructura es equivalente a considerar la dimensión del lenguaje como universal.

Desde esta concepción el inconsciente es vacío, “puro órgano de la función simbólica”, ajeno a la imágenes y pura combinatoria significante. Es decir que a partir de un número finito de elementos es posible una combinación infinita.

Por otra parte, el vacío que deja la muerte del niño en tanto intromisión (no fue posible el ritual de la cura mediante el rezo y la tatachiná) de la medicina blanca funciona como punto de reorganización política en las asambleas y manifiestos.


No se trata, afirma Enrique Acuña, de pensamiento mágico sino una contingencia que interfiere y transforma la eficacia simbólica de un mito previo. Las revelaciones del sacerdote toman mas valor, las oraciones a cada enfermo que hace toda la comunidad o la caza y festín del Kochí (pecarí), tótem sagrado que representa parte del don que reconoce a sus hijos Ñande Ru Eté.

Función social del sínthoma que se plasma en la reafirmación de los derechos de una comunidad que hace de la apelación a las bellas palabras una resistencia.


Con el telón de fondo de los saltos del Moconá (el que todo lo traga), la jornada vivida en torno a la proyección de esta película invita a la revisión y el estudio de las diversidades discursivas a partir del respeto y la dignidad que se escucha en las voces guaraníes así como también hacer una lectura donde el psicoanálisis permite señalar lo límites que, entre ciencia y religión, son inherentes a que el sujeto que se posiciona en un discurso, esta dispuesto a entrar en al guerra de las diferencias.-


Notas

(*) LA BRUMA-TATACHINA- Documental. Director: Enrique Acuña. Año 2009.

(1) En lo que sigue orienta este comentario el artículo de Enrique Acuña “Un niño (Guaraní) ha muerto”, publicado en Microscopía. Nro. 83. La Plata, julio de 2009.

Referencias bibliográficas

Acuña, Enrique. “Un niño (Guaraní) ha muerto”. En Microscopía. Nro 83. La Plata, julio de 2009.

Lacan, Jacques. “Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis”. En Escritos. Siglo xxi. Buenos Aires. 1985.

Levi-Strauss, Claude. “La eficacia simbólica”. En Antropología estructural. EUDEBA. Buenos Aires. 1968.