lunes, 29 de septiembre de 2008

Encuentro de poetas y narradores en Goya


En Goya Corrientes

Primer Encuentro de Poetas y Narradores


Este gran evento literario cuenta con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes y de la Municipalidad de Goya. Está organizado por la Sociedad Argentina de escritores Filial Goya, Institución que lleva más de treinta años de trayectoria trabajando incansablemente por las letras, su actual Presidente es el escritor Ramón Cavalieri.


Confirmaron su presencia los días 10 y 11 de octubre en la Localidad de Goya Corrientes, para participar del primer encuentro literario 'Hermanados por la palabra'. Poetas, narradores, declamadores y academicistas, de Buenos Aires, Santa Fe, Misiones, Chaco, Córdoba, Santiago del Estero, Concepción del Uruguay, Chubut, Entre Ríos y Por Corrientes Capital, Florencio Godoy Cruz, Martín Alvarenga, Roxana González. José Gabriel Ceballos, Juan Genaro González Vedoya, Leonardo Miguel González.


Dicho encuentro fue: Declarado de interés por la Honorable cámara de senadores. Declarado de interés por la Honorable cámara de diputados. Declarado de interés por la Municipalidad de Goya. Declarado de interés por el Honorable Consejo deliberante de la ciudad. Declarado de interés cultural.


Paralelamente se desarrollaran las siguientes actividades: Teatro para niños, exposición y venta de libros de los escritores participantes, concurso estudiantil secundario “Contemos Goya”. Como así también la Exposición de Fotos de Gerónimo Ayala, el conocido fotógrafo y socio de SADE, que montará una exposición de fotos de la ciudad de Goya. La misma se llevará a cabo en La Casa de la Cultura.

Gerónimo Ayala además de ser fotógrafo de medios periodísticos, es también reconocido por sus fotos artísticas que merecieron distinciones en distintos lugares.


El Presidente en dialogo con los conductores del Programa de Radio “Sábados Informativos” Comento: “Hemos logrado rebajas en hoteles, albergues y restaurantes, como así también para la Cena de Escritores. Se solicitó a los socios que alberguen a visitantes. Próximamente sabremos que capacidad tendremos en esas condiciones para que los que quieran esta opción. Lamentablemente no será posible el pago de pasajes”.

Afirmó también que “a Dirección de Turismo se encargará de un paseo guiado por el circuito correspondiente al Río Paraná, sus afluentes y zona de islas en una lancha colectivo y como cierre se entregaran certificados”

Cena Show


El día viernes luego del Festival de la Poesía Declamatoria, el Canto y el Cuento, dos colectivos esperarán a los escritores en el Teatro Municipal para ser trasladados hasta el club Huracán donde se llevará a cabo la Cena Show. A esta cena puede concurrir cualquier persona que adquiera su tarjeta a $20. El show estará a cargo del Cuarteto Municipal, Marina Belucci, Lucas Chamorro (armónica- Quilmes) y grupos sorpresas. Los interesados que quieran concurrir deberán reservar su tarjeta al 15413877 (03777) o a cualquier persona de la Comisión Directiva de SADE Filial Goya.


Contacto:

Cel: 03777-413877 Las participaciones tendrán prioridad por orden inscripciones o pre inscripciones. Contaremos con alojamientos en hoteles desde $35


Lista de participantes del encuentro de los días 10 y 11 de octubre. Poetas, escritores, declamadores en Goya pre inscriptos hasta el día 28 septiembre

ALBERTO RODRIGUEZ DE LA ROSA (Goya)

ALDO TOLEDO (Goya)

ALEJANDRA GIORDANO (Goya)

ALICIA A. DE NARDELLI (Goya)

ALICIA GOMEZ DE BALBUENA (Goya)

BENEDICTO FALCÓN (Resistencia)

BEATRIZ MEDINA DE LOPEZ (Santiago del Estero) CARLOS TINI SANCHEZ (Goya)

CECILIA ROZIC (Cap. Federal)

CELIA BALBASTRO DE VIOTA (Mercedes- Ctes)

CRISTIAN SABATTINI (Goya)

DANIEL JACINTO AVALOS (Goya)

DELIA AÍDA FONTANA (Malabrigo-Sta. Fe)

EDUARDO RODRIGUEZ (La Matanza-Bs.As.)

FLORENCIO GODOY CRUZ (Corrientes)

GERALDINE CALVI (Goya)

GLORIA MARISA ARIAS (Paraguay)

GRACIELA LANDINI (Goya)

HORACIO JULIO RODRIGUEZ (Curuzú Cuatiá)

JENNY WASIUK (M.Grande)

JORGE DANIEL CORDOBA (Buenos Aires)

JOSE GABRIEL CEBALLOS (Corrientes)

JUAN CARLOS MENDEZ(Goya)

JUAN GENERO GONZALEZ BEDOYA (Corrientes)

JULIANA ROZADAS (Quilmes)

LEONARDO MIGUEL GONZALEZ (Corrientes)

LOURDES FERNANDEZ DE RACCINI (Goya)

LILIA LEVINSON (Mendoza)

LUCAS CHAMORRO (Quilmes)

LUCIANO MEDINA (Goya)

LUIS HORACIO CARBONE (Goya)

MABEL MAMBRIN DE CARDOZO (Mercedes)

MARA SELVA VERA (Goya)

MARCO DAMIÁN GONZÁLEZ (Goya)

MARIA CRISTINA BRIANTE (Vicente López – Bs As)

MARIA CRISTINA FERVIER (Sta. Fe)

MARÍA TERESA ARCHINA (Córdoba)

MARIA VICTORIA MARTÈNE (Chajarí - E. Ríos)

MARIANO SOTO (Corrientes)

MARIO POMPEYO CAPRIOGLIO (Goya)

MARTÍN ALVARENGA (Corrientes)

MAURO INSAURRALDE (Goya)

MIGUEL ALBERTO TOMASELLA (Goya)

MIGUEL ANGEL FERREIRA (Posadas)

MIGUEL ANGEL PEREYRA (Goya)

MIRIAM YOSHITAKE (Santiago del Estero)

MIRTA NOEMÍ MERIGO. (Marco Juárez)

NANCI ALEJANDRA BIANCHETTI (Bella Vista-Ctes)

NERINA THOMAS (ROSARIO)

OSVALDO RISSO (Huinca Renancó)

RAMÓN CAVALIERI (Goya)

RAMON ORLANDO MENDOZA (Goya)

RAQUEL PIÑEIRO MONGIELLO (Funes)

RAÚL CARLOS M. BREST (Goya)

RODOLFO GONZALEZ LEMOS (Goya)

ROSA ELENA GÓMEZ de VILLA (M. Juárez)

ROXANA ELIZABHET GONZALEZ (Corrientes)

SILVIA BEATRIZ INSAURRALDE (Malabrigo-Sta. Fe)

TATI MUNIAGURRIA (Goya)

TERESITA ZAPATA (Concepción del Uruguay)

TOMAS OBREGÓN (Santa Lucía - Ctes.)

VERÓNICA FILIPPI FARMAR (Goya)

VIVIANA ORTIZ DE CAVALIERI (Goya)

martes, 23 de septiembre de 2008

Tristan Tzara y Dada (si preguntan por mi estilo...)

ALGO POR EL ESTILO...

DADA

Tristan Tzara propone para hacer un poema dadaísta:
Coja un periódico Coja unas tijeras

Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema
Recorte el artículo
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el articulo y métalas en una bolsa
Agítela suavemente
Ahora saque cada recorte uno tras otro
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa
El poema se parecera a usted
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo.

***

sábado, 13 de septiembre de 2008


Apoyo a Evo por las calles porteñas

La manifestación fue para respaldar a Evo Morales y repudiar los intentos de desestabilizarlo. Fue convocada por organizaciones de la comunidad boliviana. Coincidió con otra de partidos de izquierda por la liberación de detenidos cubanos.

Por Carlos Rodríguez

Varios miles de residentes bolivianos en la Argentina marcharon ayer desde el Congreso hasta la Embajada de Estados Unidos, para expresar su apoyo al gobierno de Evo Morales y para repudiar los intentos desestabilizadores de los grupos autonómicos que el jueves provocaron la muerte de al menos 15 campesinos en Pando. La marcha, autoconvocada por cerca de 30 organizaciones de la comunidad boliviana, coincidió con otra organizada por partidos de izquierda con el propósito de reclamar a las autoridades diplomáticas norteamericanas la liberación de los cubanos Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González, al cumplirse diez años de su “injusta detención” en Estados Unidos. En la concentración hubo coincidencia en repudiar “la injerencia del gobierno de George Bush en los intentos golpistas no sólo contra Evo Morales sino también contra los gobiernos democráticos de Venezuela y de Paraguay, como han denunciado los presidentes Hugo Chávez y Fernando Lugo”, dijeron a PáginaI12 voceros de la comunidad boliviana.

Gabriel Flores, del colectivo Urgente Bolivia nos Necesita, explicó que luego de los sucesos de Pando se produjo “una gran movilización espontánea en la comunidad, que se tradujo en una autoconvocatoria al Congreso, para marchar como pueblo boliviano organizado, sin banderías de ninguna organización, con el propósito de expresar nuestro apoyo al gobierno democrático de Evo Morales”. La cita en la esquina de Callao y Corrientes se hizo a través de las radios comunitarias de la comunidad boliviana. El resultado fue una concentración de la que participaron “cerca de ocho mil personas”, según estimaron los dirigentes de distintas entidades.

La columna, que en algunos momentos ocupó más de seis cuadras, marchó por Callao hasta Las Heras y desde allí a Plaza Italia, para finalizar en el cruce de las avenidas Sarmiento y Colombia, donde está la embajada estadounidense. Allí se encontraron con la otra movilización, convocada por los partidos Comunista y Socialista, el Frente Transversal, el Movimiento Evita, el PCR, la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y un conglomerado de organizaciones sociales. En el lugar se juntaron los dos reclamos, el de la defensa del gobierno de Evo Morales y el de la libertad de los cubanos detenidos hace diez años en Miami.

Los residentes bolivianos que marcharon desde el Congreso sólo llevaron banderas bolivianas, una de ellas de más 20 metros de largo, y pancartas que decían: “Viva Bolivia y viva la revolución”, “Sí al cambio, no a la oligarquía boliviana”, “Viva el cambio” y “Evo: aplica mano dura”. Se destacaba una pancarta en la cual se pedía: “A la cárcel Rubén Costas y la inteligencia del MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) y del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria)”. El prefecto Costas fue acusado, en Pando, de tener el propósito de “masacrar a los indígenas” que se han movilizado en defensa del gobierno de Morales.

Fernando Cardozo, de Relaciones Internacionales de la CTA, confirmó que en una reunión realizada ayer en el Congreso (ver aparte), se decidió convocar a una nueva marcha, para el lunes a las 15, en la esquina de Diagonal Norte y Carlos Pellegrini. Desde allí se marchará hasta la embajada de Bolivia, en Corrientes al 500. “Es importante que, además de la comunidad boliviana, también se sumen los argentinos, porque los intentos golpistas alentados por los Estados Unidos se están advirtiendo en toda la región”, sostuvo el dirigente boliviano Gabriel Flores.

Entre otras figuras políticas, acompañaron la manifestación, frente a la embajada, los dirigentes políticos Pino Solanas y Patricio Echegaray, entre otros, además de Nora Cortiñas, de Madres Línea Fundadora, y el embajador de Venezuela en Buenos Aires, Arévalo Méndez Romero. Solanas dijo que “lo que Estados Unidos está haciendo hoy con Bolivia, es lo mismo que hizo contra Cuba y por eso estamos acá, para pedir la libertad de los cinco cubanos y para defender la democracia en Bolivia”. Solanas consideró que Estados Unidos “también está presionando sobre el gobierno argentino y es necesario que todos nos juntemos para que no avancen las intenciones golpistas del gobierno de Bush. ¿Para qué reactivaron la IV Flota en el Caribe y en el Atlántico Sur? ¿Para pescar calamares?”, se preguntó.

Echegaray coincidió en que “es necesario que todos los gobiernos del continente se unan para evitar las intenciones del presidente Bush de desestabilizar a todos los gobiernos de la región que están produciendo cambios en sus países. Por eso, el reclamo por los héroes cubanos y el repudio a los intentos golpistas en Bolivia forman para de una misma realidad”. Respecto de la situación de los cinco cubanos detenidos en Estados Unidos, se leyó un documento en el cual se exige al gobierno argentino y a las autoridades de todos los países que integran las Naciones Unidas que “hagan cumplir la resolución del Grupo de Detenciones Arbitrarias de la ONU”, que el 27 de mayo le pidió al gobierno de EE.UU. que “ponga fin a la injusta detención de los cinco cubanos”.


miércoles, 10 de septiembre de 2008

los escritores y sus derechos -(S.E.A.)



A los escritores, su derecho

Después de la asamblea del 23 de agosto, numerosas adhesiones y declaraciones de apoyo han llegado a la SEA, enviadas desde el exterior e interior del país y desde la misma ciudad de Buenos Aires.

Por primera vez nosotros, los escritores, una comunidad heterogéna y dispersa, nos hemos unido tras un solo objetivo: la sanción en la Legislatura porteña de una Ley de Pensión que nos proteja al llegar a la edad jubilatoria.

“¿Qué tuvieron en común Macedonio Fernández, Luis Franco, Antonio Di Benedetto, Gianni Siccardi?”, dice uno de los afiches de la campaña. “Que todos fueron escritores argentinos”, se responde. “¿Qué más tuvieron en común? Que todos murieron en la pobreza, sin que la comunidad que tanto se enriqueció con su obra, fuera capaz de reconocerles su legado en la vejez...”

A lo largo de septiembre, en paralelo con la sesión de las Comisiones de Cultura y Presupuesto de la Legislatura porteña, distintos referentes de la literatura y el arte argentinos expresarán públicamente su adhesión a la campaña de la SEA.

Agradecemos además, a nuestros propios asociados, los apoyos recibidos, e instamos a continuar y redoblar los esfuerzos para que este proyecto inédito y trascendente se corone con la sanción de la ley.

La Pensión del Escritor, cuando sea aprobada, aliviará inmediatamente

la situación de decenas de colegas que permanecen injustamente relegados, después de haber enriquecido con sus obras, a lo largo de muchos años, el acervo cultural de esta ciudad de Buenos Aires y el de toda la nación.

¡JUNTOS POR LA PENSIÓN DEL ESCRITOR !

¡JUNTOS POR NUESTRO DERECHO!

Comisión Directiva de la SEA

SEA / Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina
Asociación
Civil - Personería Jurídica IGPJ 0078/2001

Bartolomé Mitre 2815, 2º piso, oficinas 225 a 230
C1201AAA Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina

Tel. (5411) 4 864 8101

www.lasea.org.ar

martes, 9 de septiembre de 2008

"Las inclinaciones criminales de la Europa..." de J.C.Milner


Inconsciente y segregación

-Sobre Las inclinaciones criminales de la Europa democrática- (*)

Por Enrique Acuña

Hay una estructura paradojal de la sociedad-segregación: un ejemplo es la lógica del nombre judío y su deriva histórica en el “ascenso a los extremos” que bascula entre el odio antisemita con el paradigma del holocausto y el judaísmo ortodoxo que adquiere régimen de Estado. Ese nombre sufrió variaciones que van de lo religioso a lo político.

El libro de Jean Claude Milner Las inclinaciones criminales de la Europa democrática presenta esa situación evitando el par problema/solución (lo judío como cuestión social en la Europa ilustrada versus el nazismo como solución política definitiva) en función de proponer el par pregunta/respuesta (sujeto del saber inconciente versus objeto que se rechaza como goce), acercándose a una enseñanza de Lacan que abre las respuestas.

Telones europeos

Es publicado en Argentina en 2007 y en Francia en 2003, después de un seminario del autor hecho en Jerusalén titulado “Las trampas del Todo”. Ese mismo año muere en Israel su amigo Benny Levy, “Benny el rojo” filósofo francés que después de pasar por Gauche Proletarienne, una izquierda maoísta protagonista de mayo del 68, deviene ideólogo del judaísmo ortodoxo.

J.C. Milner rescata también en Levy a un pensador influenciado por la lectura de J. P. Sartre sobre La cuestión Judía de Karl Marx.

Ese año en el diario Le point aparece un comentario de Bernard-Henri Lévy director de la revista Le regle du jeu sobre la discusión que se hiciera en Paris de este libro donde discutieron Francois Regnault, autor por la misma editora de una tesis sobre la lógica de lo inasimilable en el racismo (Notre objet a), Alain Finkelkraust y J.-A.Miller que venia de presentar una notable salida a la comunidad cultural de su país en las Cartas a la opinión ilustrada.

El mismo invitó a J.C. Milner días después a su curso donde debatieron los límites de los procedimientos de la evaluación en las administraciones económicas frente al remolino causado por una enmienda que intentaba legislar la práctica del psicoanálisis en Francia. Ahí Miller lo presenta como siendo parte del partido de las Luces, del despertar de los intelectuales, “jinetes de la antigua caballería francesa que formaban una guardia en torno del psicoanálisis” y sostenían la importancia de la experiencia analítica en aras de reconocer su utilidad en el espacio público.

Surge ahí un cierto llamado a la opinión ilustrada como pensamiento, a los amigos de la vieja izquierda como “Una fuerza material que intervenga en los asuntos del Estado”. El análisis que hace este libro de los asuntos sociales con lo operadores lógicos de las fórmulas de la sexuación por ejemplo, demuestra que la enseñanza de Lacan esta inserta ya como autoridad explicativa de lo argumentos filosóficos de nuestra época.

El nombre judío como soporte de una excepción

Es texto encierra una hipótesis inicial sobre el “nombre judío” y su sinonimia como una forma la excepción que atraviesa la historia desde una cuestión teológica antes y a una respuesta política actual.

Milner conduce a aquello que dice en su otro libro El judío de saber donde demuestra la sinonimia del nombre judío como significación que alude a “estudio y talento” en un tiempo y espacio bien ubicado en la Alemania del siglo XIX. Esta figura del sabio que se origina en el estudio fariseo de la Torá, lectura a la letra de la interpretación sagrada, luego se hace sinónimo de “usura y dinero”, o de clase burguesa empresaria americana, o de cultura e intelectualidad, pero también lo peor en la Shoa como “la victima” del nazismo.

El autor diferencia el campo semántico que genera ese nombre y el tratamiento que hay en el par cuestión/respuesta –subjetivo- como diferente al par problema/solución. Esto implica que así como es la sociedad la que se plantea el problema judío es la política la que debe dar una solución. En Europa, dice, plantearse como problema indujo a la solución final del exterminio. Hitler habría triunfado.

Cito: “Decir que hay un problema judío es aprehender el nombre judío en el punto de colisión entre todo y notodo. Según la versión europea clásica, la sociedad es el lugar de los problemas y la política el lugar de las soluciones. En la sociedad el judío aparece como soporte de una excepción, un limite, de un decir que no a la función de sociedad.”

Lo político a esa pregunta de la sociedad es plantear las soluciones. Según esa lógica en un estado de democracia ilimitada como es el caso de la Unión Europea (U.E.), el límite sería un Estado fuera de ese territorio que aloje la excepción: el estado de Israel. Después de la segunda gran guerra este estado fundado en 1946 como transacción aliada de la “victoria injusta” seria el notodo que permite que Europa se unifique.

De este modo la U.E. bajo el estandarte de paz perpetua se plantearía su expansión ilimitada, siempre en devenir, movimiento en que la unificación acepta las minorías pero como excepciones multiculturales, no como Estado excepción.

El gran “secreto” de la U.E. para su unidad y expansión futura seria haber olvidado -como la página en blanco de su libro de historia- y después del año 45, el horror de Auschwitz. De ese modo desprende que Hitler tuvo una victoria moral al lograr una Europa sin judíos. Ya sea por la cámara de gas, invención técnica del crimen, efecto real de la forclusión del discurso de la ciencia, ya sea por la diáspora migratoria, limpió Europa del problema histórico. Quedaría, sin embargo una cicatriz real en la formación del Estado de Israel como triunfo de la versión geopolítica del judaísmo y su perpetuidad en la guerra con Palestina.

El desarrollo de la hipótesis concluye con la afirmación que siguiendo a Lacan, “la religión del futuro será el racismo” el porvenir ahora sería “anti-judío”. Para Milner eso obedece a que el nombre judío condensa, y esa es la eficacia de su rechazo; un cuadrípodo de términos: la diferencia sexual hombre/mujer y la transmisión de una ley del padre/hijo.

¿Missreading sionista?

En una respuesta a este libro llamada “Cristianos, Judíos y Otros Criminales: Una Crítica de Jean-Claude Milner” (2004), dice Slavoj Žižek :

“La figura del "judío" es así elevada en el índice de un límite propiamente ontológico: representa la propia finitud humana, para la tradición simbólica, el idioma, la Ley paterna, y, el considerado "lacaniano" Milner considera el antisemitismo como inscrito en la identidad muy europea, "Europa" se halla en el sueño (griego y cristiano) de parousia, de jouissance pleno más allá de la Ley, saneado de cualquier obstáculo o prohibición. (…)

“Los judíos son elevados así a la condición de objeto a (nuestro objeto a, el título del folleto de François Regnault sobre los judíos), el objeto-causa de (nuestro occidental) deseo, el obstáculo que eficazmente sostiene el deseo y en la ausencia de la cuál nuestro deseo desaparecería.” (…)

“¿Hoy no son más bien los Palestinos, estos "judíos entre los árabes" un tipo de objeto a, la intersección de los dos conjuntos, de los israelitas y los árabes, el obstáculo de su paz?”

Y continua Zizek:

“La ironía que evita Milner es que, hoy, son los musulmanes, no los judíos, quienes son percibidos como una amenaza y un obstáculo para la globalización”(…) “Sin embargo, la debilidad crucial del análisis de Milner involucra (más bien sorprende) la total ausencia de la economía del mercado y el dinero en el levantamiento del antisemitismo: ¿qué hay sobre el "judío" como la figura en qué el antagonismo social es reificado?”

Zizek toma dialécticamente una oposición donde “hace el musulmán” –razón étnica- que opone los términos en la política como fuera del inconsciente.

Para nosotros se trata de cómo se puede criticar la tesis de Milner como una política de masas que oculta el problema del goce como “mal” de cada uno o como lo que el inconsciente segrega. Lo que podría ser una tesis lacaniana sobre el nombre en singular, en este caso el nombre judío como nombre de una (x), notodo que es excepción al Nombre-del padre; se vuelve aquí una estrategia que puede servir mas a la política entendida como por fuera del inconsciente, como cálculo aplicable a la masa .

Siguiendo esa aplicación a la política social, el nombre de esa (x) se materializa en un Estado (Israel) y su guerra permanente se justifica como síntoma cuya interpretación hecha por Milner toma ribetes universalizantes.

El nombre judío en oposición al nombre árabe adquiere la consistencia de una causa religiosa, militar, jurídica, olvidando la naturaleza vacía de esa (x) que la excepción de lo singular atañe a la causa como un real imposible de localizar en la sociedad, el Edipo o el campo de concentración.

En Argentina leemos el modo en que se produce el ascenso a los extremos: frente a la falta de un juicio definitivo que esclarezca y decida sobre el atentado a la AMIA, al fracasar la sanción jurídica del Estado, la nueva dirigencia de esa entidad se presenta con la insignia de la ortodoxia que apela a “lo genuino”, en un llamado a la identidad y la tradición religiosa como forma de respuesta a la sociedad y la segregación.-

El deseo del analista y el nombre judio

Lo que sugiere Lacan es que el deseo del analista –contraejemplo al universal– en tanto trata con lo rechazado, sería reprimido por el discurso contemporáneo, el de la ciencia y el racismo. Entonces, se desprende que todos los discursos segregan lo real, mientras el psicoanálisis tendería a hacer aparecer ese goce como diferencia con los ideales. Se constituye así como un conjunto abierto pero paradójico: por un lado hace existir el elemento excepcional del goce y, a la vez, lo incorpora como siendo asumido por el sujeto en una nueva identificación.

Es el intento de una nueva respuesta la pregunta por lo que no tiene nombre del inconsciente y del síntoma, aquello que esta fuera/dentro de la política como sociedad.-


(*) Escrito a partir de la intervención en la mesa de Lecturas Criticas del Centro Descartes -Buenos Aires- a propósito del libro de Jean Claude Milner Las inclinaciones criminales de la Europa democratica, Ed. Manantial, Bs.As. 2007.-

Periodismo en Cuba -reportaje de Maria Laura Riba

Periodismo y cine joven cubano

(Por María Laura Riba desde La Habana).

Diana Rosa Schlachter Piñó tiene 21 años y desde los 17 está en los medios de comunicación. Poco a poco va ocupando su lugar en el periodismo y cine cubanos. Actualmente es mucho más que una cara linda en TV. En medio de la preparación de su tesis sobre “Periodismo Científico”, atendió a momarandu.com para dialogar sobre sus dos pasiones




Otros títulos
Gelman repudia a persecución a Cardenal
Retratos de la Guerra de la Triple Alianza
22 artistas en Ingeniería
Las Hijas de Satarsa se consagra en Fiesta del Teatro
Preparan la Gran Estudiantina 2008
Ellos bailan electro


Como cineasta joven, Diana participó en la última muestra de Nuevos Realizadores ICAIC (Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica) con el documental “Aquí en la tierra como en el cielo” (*), pero además es estudiante de 5º año de Periodismo de la facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Sin embargo, su relación con el medio comenzó a los 17 cuando se vinculó al Noticiero Juvenil del Sistema Informativo “A Ciencia Cierta” (TeleRebelde). Actualmente, en el Canal Habana hace “Catálogos”, programa de divulgación literaria.

Diana descubrió hace tiempo su apasionamiento por la “imagen”; comprendió que una buena vía de canalizar aquel encantamiento era la realización de documentales. Y así lo hizo, por eso puede contar que, junto a sus compañeras y compañeros de equipo – Elaine Díaz, Cosette Celecia, Yarimis Méndez, Abel Samohano y Carlos Maristany- participó en la 7ma Muestra de Nuevos Realizadores ICAIC 2008.

En un descanso matutino, Diana Rosa Schlachter dialogó con momarandu.com sobre su experiencia en ambos campos, sobre lo que le dejó la realización del documental “Aquí en la tierra como en el cielo” y la importancia del estudio.

- ¿Cuándo descubriste que el documental podía llevarse bien con el periodismo?
- Sobre todo a partir del 4º año de Periodismo. Tenemos una asignatura, Realización Audiovisual, y precisamente, el trabajo final fue la realización de un documental. A partir de esas clases uno se empieza a adentrar en ese mundo espléndido. Este documental, “Aquí en la tierra como en el cielo” es el resultado de un trabajo en equipo: fue la evaluación final…

- ¿De qué manera conjugas el periodismo con el documental y qué relación o diferencia crees que tienen?
- Yo ya tenía una vinculación con el medio audiovisual, con la televisión. Especialmente desde 1º año comencé a colaborar, y a partir de 4º año me vinculo directamente al documental… ¿La relación entre ambos…? Mucha… Sobre todo el documental que se dedica a la realidad. A los periodistas nos interesa mucho documentar o reflejar nuestra visión sobre la realidad que vivimos, y esa es una posibilidad que también brinda el documental. También existe desde el punto de vista del reflejo de una realidad que nos pueda interesar, la riqueza del lenguaje que podemos emplear. Ahora bien, también hay muchas diferencias porque un documental busca muchísimo más la subjetividad.

- ¿Cuál fue tu experiencia al realizar este documental?
- A mí, particularmente, y me parece que también a los compañeros de equipo, nos encanta reflejar nuestra visión sobre la realidad social. Además me parece muy necesario en el contexto de nuestro país -en el de cualquier país- tratar la realidad en que se vive, desde las realidades más generales hasta las realidades más específicas que, a veces, muchas personas desconocen. En este caso tengo un familiar que vive cerca del Diezmero, que es este lugar donde fuimos a filmar. Me llamaba la atención la relación que se establecía con esas personas, algunos comentarios que escuchaba, sus reuniones de barrio. En algunos casos sí existía una buena relación, y en otros, una relación muy negativa por acciones no muy positivas que realizaban estas personas del asentamiento. Por otra parte, había personas con visiones, me parece, un poco estereotipadas. Primeramente nos acercamos al asentamiento, tratamos de ver su realidad, su punto de vista de esa realidad; también nos interesó mucho cómo los veían las personas de afuera; pero nuestro interés, sobre todo, era reflejar a las personas que son trabajadores. Incluso había médicos, maestros emergentes, personas muy vinculadas con nuestra sociedad que vivían ahí, y que de alguna manera estaban sufriendo los estereotipos de la sociedad por vivir en este tipo de casas precarias, que dan también a los demás una visión de las personas que viven ahí. En el caso específico de los asentamientos, la fachada está tomando por la parte el todo; uno está juzgando a personas buenas, malas y regulares con una visión inicial, sin adentrarse en las particularidades de esas personas. Pienso que con esas visiones estereotipadas te pierdes una realidad maravillosa, te pierdes personas espectaculares, le haces daño a muy buenas personas. Estar en contacto con la realidad lo enriquece a uno como persona, muchísimo.

- ¿En qué medio te sientes más cómoda?
- En el audiovisual sobre todo por la riqueza tremenda de la imagen y por la posibilidad de impacto que tiene en las personas, pero me gustan todos los medios; la radio me gusta muchísimo. Y la “investigación” siempre presente en todo lo que quiera hacer. Siempre y cuando necesite mucho rigor y una preparación previa.

- Para el trabajo que haces tanto en cine como en periodismo, ¿cómo te llevas con Internet?
- Es un arma de doble filo. Enfrentarse a Internet no se puede hacer con los ojos vendados, pero yo creo que, a estas alturas, todos estamos bastante conscientes, o al menos una buena parte de la población está consciente de ese doble rasero de Internet. Pero tampoco se puede negar que es una herramienta fundamental, incluso para ver lo negativo. Desde el punto de vista del periodismo, hay que tener mucho cuidado siempre con Internet por lo que aparece; pero para eso también tienes la opción de elegir sitios confiables, sitios en que tú sabes que publican personas honestas, y también te puede servir, incluso, para conocer lo que dice un contrario, tener una visión más amplia para opinar a partir de ese conocimiento. Ahora, desde el punto de vista del Documental, nos da la posibilidad de ver cómo se ha tratado el tema en otros lugares, ver como esa realidad afecta a Cuba, pero que también existen aspectos similares en otros países. También ver cómo se ha tratado en otro tipo de formato el documental. Es también una herramienta de conocimiento para enfrentarte con una mejor preparación al producto que tú quieres hacer.

- ¿Cómo llegaste a definir tu vocación cuando contabas con 15, 17 años?

- En mi caso fue una vocación definida. Esa es una etapa muy difícil. En muchas ocasiones, cuando la vocación no está definida se debe a la falta de conocimiento. Me parece que es necesario trabajar más en la formación vocacional. Desde mi punto de vista hace falta una mayor interacción de la Universidad con el Pre Universitario. El Pre Universitario es una etapa muy difícil para decidir, es necesaria una mayor vinculación con diferentes especialidades para tener un mayor conocimiento. Incluso hay que dejarle abierta una puerta a la sorpresa, puede ser que de pronto optes por una carrera que no sabes muy bien y de pronto te fascina. Ahora, suceda lo que suceda, no se puede dejar el camino del estudio; en ese camino siempre vas a encontrar el sendero que te gusta; pero si te desvinculas ahí sí que no vas a encontrar nada.

Así, con sus ganas enormes de seguir adelante, con la realización de su tesis sobre Periodismo Científico que “le encanta” y su energía vital que la lleva a crear e interesarse por la sociedad donde vive, momarandu.com dejó atrás a Diana Rosa, para quien, sin duda, al fin y al cabo, sólo se trata de “tener el deseo de no perder nunca el empeño”.

(*) Este documental trata sobre la relación entre pobladores de un asentamiento ilegal instalado en la periferia de la Ciudad de La Habana y de la comunidad aledaña a éste.-

Fuente: www.momarandu.com



Del pensamiento eurocéntrico...


DEL PENSAMIENTO EUROCENTRICO AL GIRO DECOLONIAL

por Hector Hugo Boleso

El éxito del sistema mundo moderno/colonial consiste en hacer que sujetos socialmente ubicados en el lado oprimido de la diferencia colonial, piensen sistemáticamente como los que se encuentran en las posiciones dominantes” (Ramón Grosfoguel)

En Memoria, Derecho y Liberación 1., lanzamos la propuesta de cambiar el eje de nuestro pensamiento. Porque éste se situó en la Modernidad nacida en 1942, cuando Europa se encontró con el Otro, pudo conquistarlo, vencerlo, violentarlo. E impuso una mirada eurocéntrica.

Desde entonces, la ilusión de Occidente fue la de imaginar que la única ventana que dá acceso a la verdad, a la religión verdadera, a la auténtica cultura y al saber crítico es su modo de ver y de vivir. Las demás ventanas pareciera que muestran paisajes distorsionados. Occidente se condenó así, a un fundamentalismo visceral que en otro tiempo le llevó a causar masacres para imponer su religión y, hoy, guerras para forzar la democracia en Irak y en Afganistán.

Pensar desde América Latina, impone una mirada diversa. Nuestro pensamiento se sitúa en la periferia, y desde ésta ventana tenemos acceso a nuestra parte de la verdad cognoscible.

Muy distinta a los paradigmas hegemónicos eurocéntricos que han configurado la filosofía y las ciencias occidentales en el sistema mundo moderno/colonial capitalista/patriarcal. Que durante los últimos 500 años asumen un supuesto punto de vista universalista, neutral y objetivo.

Sin embargo, siempre hablamos desde un lugar en particular en las estructuras de poder. Nadie escapa a la clase, lo sexual, el género, lo espiritual, lo lingüístico, lo geográfico y las jerarquías raciales del sistema mundo moderno/colonial capitalista/patriarcal 2. Nuestros conocimientos siempre están situados.

Las jerarquías raciales del «sistema mundo moderno/colonial capitalista/patriarcal, se tornan cada día más evidentes. No hablamos de Le Pen, Haider, Berlusconi, el muro que ha construído USA para evitar el ingreso de los mexicanos, sino la denominada Directiva de Retorno aprobada por el Europarlamento, y que permite la encarcelación de los migrantes indocumentados hasta año y medio antes de su expulsión.

Decía Wallerstein “los valores universalistas de Europa occidental están en sí mismos contaminados por el racismo crónico y constitutivo del mundo paneuropeo” 3.

También Quijano, para quien “la idea de raza es, con toda seguridad, el más eficaz instrumento de dominación social inventado en los últimos 500 años. Así, fue producida en el comienzo de la formación de América y del capitalismo, y en las centurias siguientes fue impuesta sobre toda la población del planeta como parte de la dominación colonial de Europa” 4.

Género, casta, raza y sexualidad son, quizás, las cuatro formas de diferenciación humana que han servido más frecuentemente como medios para imponer la colonialidad.

La colonialidad no se reduce a la ausencia o la presencia de una administración colonial. Uno de los mitos más fuertes del siglo XX fue la noción de que la eliminación de las administraciones coloniales equivalía a la descolonización del mundo. Esto llevó a la creencia en un mundo «postcolonial». Sin embargo, la realidad demuestra que las estructuras globales establecidas durante un periodo de 450 años no se diluyeron con la descolonización jurídico-política de la periferia durante los últimos 50 años. Seguimos viviendo bajo el mismo «patrón colonial de poder».

De ahí que la descolonización del poder, importa la necesidad de incorporar a nuestro pensamiento la idea de la diferencia colonial.

La diferencia colonial, de forma general, es el producto de la colonialidad del poder, del saber y del ser.

La propuesta es, repensar a Latinoamérica desde sí misma, bajo el riesgo de que si no lo hacemos, la alternativa será la recolonización de nuestro penamiento por paradigmas y agendas fijadas en función de los intereses del Norte desarrollado.

Una corriente que intenta esta construcción de un pensamiento diferente, es la del giro decolonial. La categoría de giro decolonial, complementa la categoría ‘descolonización’, utilizada por las ciencias sociales de finales del siglo XX.

Se critica a la ciencia social contemporánea, por no haber encontrado aún la forma de incorporar el conocimiento subalterno a los procesos de producción de conocimiento. Plantea la complicidad de las ciencias sociales con la colonialidad del poder, lo que exige la emergencia de nuevos lugares institucionales y no institucionales desde donde los subalternos puedan hablar y ser escuchados.

Por ello, es necesario el ‘giro decolonial’, no sólo de las ciencias sociales, sino también de otras instituciones modernas como el derecho, la universidad, el arte, la política y los intelectuales. Se plantea al paradigma de la decolonialidad, más que como una opción teórica, como una necesidad ética y política para las ciencias sociales latinoamericanas.-


1. Boleso, Héctor Hugo: Memoria, Derecho y Liberación, Revista Científica del EFT Nº 32, páginas 15-21; www.eft.org.ar.

2. Grosfoguel, Ramón: La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global, Traducción del manuscrito en inglés de María Luisa Valencia, www.afyl.org.

3. Wallerstein, Immanuel. El albatros racista. La ciencia social, Jörg Haider y la Widerstand, en publicación: Chiapas, no. 10. IIEC, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México, DF, México: 2000 1729-0201

4. Quijano, Aníbal: ¡Qué tal raza!, Boletín Río Abierto Nº 11, http://rioabiertoperu.org/boletin/11/articulo9.htm.