Las tres "ex" de los guaraníes
-Mbyá, tierra en rojo-
Exclusión, explotación, extinción... podrían ser tres nombres a la situación actual de las tribus Mbya-guaraní en la provincia de Misiones despues de ver este documental argentino-inglés. La película es una muestra social y a la vez documento de una querella legal de los títulos de tierras en la zona "alambrada" para estudios de biosfera nunca hechos por la Universidad Nacional de La Plata, lugar donde viven nuestros (todavía) ciudadanos guaraníes hace mas de 150 o 1.000 años.
Ni los antropólogos progresistas, ni los indigenistas, ni los amantes de lo exótico, muchos menos los administradores como el intendente Juan Prete ("los indios son vagos"), ni nuestra mirada "misionera", estupidamente piadosa, ni la del saber domesticador de la Universidad entenderían bien qué es la agonía de una raza cuyas mitologicas tienen un saber extingiendose.
El relato toma dos ejes: uno el del director que -cámara en mano- pasó un tiempo en la reserva retratando el costumbrismo,por ejemplo su mitos religuiosos secretos donde la verdad se cuenta por voces,mas que escrityos sagrados. Una comunidad en el valle de Kuña Pirú,en Aristobulo del Valle, donde se ubican los poblados de Tierra Roja y Flor del Monte. La otra es menos lograda, son los retratos personales de Agustín y Juan, caciques; de una mujer sabia, Kerechu y su hija Ara, de Cirilo, Sebastian, y de Claudio un joven evangelista. Hay una tendencia a mostrar su picardia, su humor cuando hablan de cuestiones de amor,de la seducción y la fidelidad.
La explotación en los yerbatales, la exclusión que denuncia Nélida la maestra bilingue con la hambruna y la extincion final que se avecina si no se hace algo. Los personajes hiperrealistas, mas allá de las buenas intenciones del realizador Cox y Mapelman que los traen a pelear con "el otro estado" que es la Universidad, ellos perosnals reales estan solos en su lucha decisiva. Y solos, ellos, los caciques portavoces lograran sus propias metáforas: sentarse en La Plata y luego llegar a Buenos Aires, donde la calle Florida no cobija la libertad de poder "cagar como en el monte". Luego de la negociación, la fiesta en la tribu en espera de la promesa de sus tierras... hasta hoy! Y el colmo del cinismo político: hace menos de un mes, ya terminado este documental, los caciques volvieron a la carga pero la UNLP se disculpa por no poder devolver las tierras.(1).
Mas alla de nuestras buenas intenciones,-el error de buena fé es el peor de todos, decía Jacques Lacan- escuchamos al cacique: "Ahora que la selva tiene menos para dar, el dinero es como una tormenta en la noche" y la frase final: "qúe pasara cuando nos dejemos de preguntar?".-
Enrique Acuña ( Buenos Aires )
*****
Fluye del árbol la palabra.
Iwyrä ñe’ery
aporte de Roxana Amarilla
Uno de los mayores tesoros de estas tierras, es la existencia física de los mbyá, pueblo testimonio, circunscripta en la actualidad al breve territorio paranaense entre Misiones, sur de Brasil y la selva paraguaya oriental.
Los Mbyá sieguen siendo. Por ejemplo, siguen cumpliendo cíclicamente con sus movimientos migratorios en busca de la tierra sin mal. Muy a pesar de las consecuentes acciones de integración genocidas que se abonan desde el voluntarismo político de la sociedad nacional. Coyunturales, cortoplacistas y a repetición son las acciones que siguen considerando a los antiguos dueños de las flechas como “pensamiento salvaje,” exótico. Ahí queda manifiesta la voluntad de la Nación.
No sorprende la aplicación sistemática de políticas de colonización. Son parte de la lógica – según Levy Strauss, sistema de relaciones necesarias-. Necesarias para que?, para que se cumpla la voluntad manifiesta de la Nación.
Revisando los hechos políticos culturales que se suman a la cotidianeidad de la región tenemos una amplia gama de negación de la cultura precolombina. Nosotros también seguimos siendo. Somos los colonizadores, desde una forma de ejercicio del poder cómplice, autista, disfrazada con aire de pesimismo, conservadora. Conservamos el orden establecido. Seguimos siendo la conquista.
Los funcionarios denunciados de la UNLP aún figuran con su cargos en la pagina de dicha institución. Otrora han sido los “técnicos” profesionistas de las excavaciones al pensamiento salvaje. Y, hasta ahora, no han demostrado que su ética -en tanto casa de intelectuales- tenga intenciones de interculturalidad o de construcción de ciudadanía – tal como lo planteara el reclamo de Enrique Acuña.
La interculturalidad es un estado deseado de diálogo profundo y fluido entre las culturas. Ambas características, profundidad y fluidez son atributos de la forma de relación de los mbyá con su entorno, la selva, la tierra
El Ayvú Rapytá, cantos sagrados de los mbya del Guairá, transmite los mitos fundacionales a través de la sabiduría creadora de los ñamandú, los karaí, los tupá. Que buen punto de apoyo para lo que nos queda, crear nuevos tipos de relaciones con la otredad.
Los que NOS pensamos, también, en las huellas de la cultura mbyá podemos albergar las herramientas operativas para que avancemos hacia políticas de relación verdaderamente interculturales, recuperando el fundamento en el respeto a la tierra, porque en ella fluye la palabra verdadera
Fluye del árbol la palabra.-
Fluye del árbol la palabra.
Iwyrä ñe’ery
aporte de Roxana Amarilla
Uno de los mayores tesoros de estas tierras, es la existencia física de los mbyá, pueblo testimonio, circunscripta en la actualidad al breve territorio paranaense entre Misiones, sur de Brasil y la selva paraguaya oriental.
Los Mbyá sieguen siendo. Por ejemplo, siguen cumpliendo cíclicamente con sus movimientos migratorios en busca de la tierra sin mal. Muy a pesar de las consecuentes acciones de integración genocidas que se abonan desde el voluntarismo político de la sociedad nacional. Coyunturales, cortoplacistas y a repetición son las acciones que siguen considerando a los antiguos dueños de las flechas como “pensamiento salvaje,” exótico. Ahí queda manifiesta la voluntad de la Nación.
No sorprende la aplicación sistemática de políticas de colonización. Son parte de la lógica – según Levy Strauss, sistema de relaciones necesarias-. Necesarias para que?, para que se cumpla la voluntad manifiesta de la Nación.
Revisando los hechos políticos culturales que se suman a la cotidianeidad de la región tenemos una amplia gama de negación de la cultura precolombina. Nosotros también seguimos siendo. Somos los colonizadores, desde una forma de ejercicio del poder cómplice, autista, disfrazada con aire de pesimismo, conservadora. Conservamos el orden establecido. Seguimos siendo la conquista.
Los funcionarios denunciados de la UNLP aún figuran con su cargos en la pagina de dicha institución. Otrora han sido los “técnicos” profesionistas de las excavaciones al pensamiento salvaje. Y, hasta ahora, no han demostrado que su ética -en tanto casa de intelectuales- tenga intenciones de interculturalidad o de construcción de ciudadanía – tal como lo planteara el reclamo de Enrique Acuña.
La interculturalidad es un estado deseado de diálogo profundo y fluido entre las culturas. Ambas características, profundidad y fluidez son atributos de la forma de relación de los mbyá con su entorno, la selva, la tierra
El Ayvú Rapytá, cantos sagrados de los mbya del Guairá, transmite los mitos fundacionales a través de la sabiduría creadora de los ñamandú, los karaí, los tupá. Que buen punto de apoyo para lo que nos queda, crear nuevos tipos de relaciones con la otredad.
Los que NOS pensamos, también, en las huellas de la cultura mbyá podemos albergar las herramientas operativas para que avancemos hacia políticas de relación verdaderamente interculturales, recuperando el fundamento en el respeto a la tierra, porque en ella fluye la palabra verdadera
Fluye del árbol la palabra.-
R.A.
*****
Mbyá, tierra en rojo
*****
Mbyá, tierra en rojo
Por Edgardo Santiago Delgado.
La película “Mbyá, tierra en rojo”nos deja el resultado de 500 años de dominación, un pueblo avasallado, humillado, explotado por el mismo sistema perverso de explotación colonial de antaño .Ya no es el sistema de encomiendas, hoy es el trabajo en las tarefas, en los yerbales, sin ningún tipo de regulación y control por parte del Estado contra esos abusos infrahumanos. Después terminan diciendo que los indios son vagos, por supuesto que se van a negar al trabajo esclavo, si es la única forma que tienen de protegerse. Así se da lugar al clientelismo político que denigra la dignidad humana, haciéndolos dependientes de la corruptela de turno, así se los reduce a paquetes turísticos, a objetos exóticos, como a aquellos yámanas que Buenos Aires llevara a fines del siglo XIX, enjaulados a París, para exponerlos a la civilización diciendo que eran caníbales. Nos conmueve profundamente la pregunta que le hace el cacique de la comunidad Yvy Pytá al turista japonés:-¿Hay aborígenes en el Japón?- Este responde con una sonrisa absurda:-No-. (¡Pero como va a preguntar eso al centro tecnológico más poderoso de la tierra!).
Observamos también en el aspecto de la religión, que algunos misioneros actuales, como hace siglos siguen cayendo en el error de menospreciar la espiritualidad originaria, verdadero bastión de la resistencia cultural indígena, la falta de respeto que sufre continuamente la cosmovisión guaraní, hiere todo el patrimonio cultural de un pueblo a punto de desaparecer.
Si Andresito es el héroe máximo de nuestra provincia Misiones y por lo tanto un referente histórico de dignidad y justicia para los pueblos originarios, para los desheredados, ¡que se levante su voz! Continuemos su lucha por la libertad del guaraní, que es nuestra libertad. Por esa tierra sagrada y hábitat ancestral, que les pertenece desde siglos como el Valle de Cuñá Pirú .Aquí les dejo esta poesía que hace un tiempo la escribí, me parece oportuna la ocasión:
La yerba mate
Encarnadas diosas enamoradas / en los plenilunios del bello Guairá
otorgaron al hombre un sabio cultivo,/ fuerza milenaria, alegría avá.
Fue el don más grande del dios Tupá / a los shamanes ýmaguaré,
salud, vigor, magia y visiones/ ¡fue danza libre de los payé!
Cuando el hombre blanco ve su beneficio,/ se hace “oro verde”y explotación.
Y lo que antes fuera un regalo,/ se transformó ¡en cruel maldición!
De hojas perennes, tan incesantes / cual sufrimiento del poriahú,
su tronco gris, pálido, agreste / cual esperanza del viejo mensú.
Costumbre criolla, símbolo gaucho,/ alto en la huella y fraternidad,
que se comparte de mano en mano,/ es alma verde de mi Guarán.
La película “Mbyá, tierra en rojo”nos deja el resultado de 500 años de dominación, un pueblo avasallado, humillado, explotado por el mismo sistema perverso de explotación colonial de antaño .Ya no es el sistema de encomiendas, hoy es el trabajo en las tarefas, en los yerbales, sin ningún tipo de regulación y control por parte del Estado contra esos abusos infrahumanos. Después terminan diciendo que los indios son vagos, por supuesto que se van a negar al trabajo esclavo, si es la única forma que tienen de protegerse. Así se da lugar al clientelismo político que denigra la dignidad humana, haciéndolos dependientes de la corruptela de turno, así se los reduce a paquetes turísticos, a objetos exóticos, como a aquellos yámanas que Buenos Aires llevara a fines del siglo XIX, enjaulados a París, para exponerlos a la civilización diciendo que eran caníbales. Nos conmueve profundamente la pregunta que le hace el cacique de la comunidad Yvy Pytá al turista japonés:-¿Hay aborígenes en el Japón?- Este responde con una sonrisa absurda:-No-. (¡Pero como va a preguntar eso al centro tecnológico más poderoso de la tierra!).
Observamos también en el aspecto de la religión, que algunos misioneros actuales, como hace siglos siguen cayendo en el error de menospreciar la espiritualidad originaria, verdadero bastión de la resistencia cultural indígena, la falta de respeto que sufre continuamente la cosmovisión guaraní, hiere todo el patrimonio cultural de un pueblo a punto de desaparecer.
Si Andresito es el héroe máximo de nuestra provincia Misiones y por lo tanto un referente histórico de dignidad y justicia para los pueblos originarios, para los desheredados, ¡que se levante su voz! Continuemos su lucha por la libertad del guaraní, que es nuestra libertad. Por esa tierra sagrada y hábitat ancestral, que les pertenece desde siglos como el Valle de Cuñá Pirú .Aquí les dejo esta poesía que hace un tiempo la escribí, me parece oportuna la ocasión:
La yerba mate
Encarnadas diosas enamoradas / en los plenilunios del bello Guairá
otorgaron al hombre un sabio cultivo,/ fuerza milenaria, alegría avá.
Fue el don más grande del dios Tupá / a los shamanes ýmaguaré,
salud, vigor, magia y visiones/ ¡fue danza libre de los payé!
Cuando el hombre blanco ve su beneficio,/ se hace “oro verde”y explotación.
Y lo que antes fuera un regalo,/ se transformó ¡en cruel maldición!
De hojas perennes, tan incesantes / cual sufrimiento del poriahú,
su tronco gris, pálido, agreste / cual esperanza del viejo mensú.
Costumbre criolla, símbolo gaucho,/ alto en la huella y fraternidad,
que se comparte de mano en mano,/ es alma verde de mi Guarán.
Alma que habita bombilla y mate / mágica esencia yerba, ka’á
detrás de envases superficiales/ hay una historia de infelicidad.
Que se remonta al Mbarakayú,/ infierno verde de los yerbales,
sudor y sangre, dolor y pena,/ ¡tumbas perdidas sin kurusú!
Treinta años de exterminios / San Francisco e Ygatinú
eran páramos sin hombres / Tebicuary y Takurú Pukú.
Devorados, monte adentro / por el látigo capanga
de las Compañías gringas, / de muerte y desesperanza.
“Planta antropófaga” / te llamó “un gran paraguayo”,
simbolizando intereses / de un negocio despiadado.
Que va carneando el lomo / del tarefero doblado,
en su única salida ¡subsistir! / ¡es la vida de los pobres explotados!
A los Winchester y perros / otros modos reemplazaron,
la indiferencia social / y el olvido prosperaron.
Por Corrientes y Misiones / van disparando del hambre,
las familias muy humildes / terminan en los yerbales.
Ni las criaturas se salvan / y en vez de ir a la escuela
sus bracitos van juntando / las hojas en las tarefas.
Pulverizado el derecho / garroteado cual canchada,
fundida en mboroviré / es la dignidad humana.
Dignidad del tarefero / que algún día brotará,
como aquella yerba mate / la que donó Tupá.
¡Y crecerá desde el fondo del olvido de la Historia!
¡la justicia reclamada / el árbol de la memoria!
¡Y plantaremos ka’á la yerba que hace falta!
¡en nuestra Tierra Sin Mal,donde el esfuerzo valga!
detrás de envases superficiales/ hay una historia de infelicidad.
Que se remonta al Mbarakayú,/ infierno verde de los yerbales,
sudor y sangre, dolor y pena,/ ¡tumbas perdidas sin kurusú!
Treinta años de exterminios / San Francisco e Ygatinú
eran páramos sin hombres / Tebicuary y Takurú Pukú.
Devorados, monte adentro / por el látigo capanga
de las Compañías gringas, / de muerte y desesperanza.
“Planta antropófaga” / te llamó “un gran paraguayo”,
simbolizando intereses / de un negocio despiadado.
Que va carneando el lomo / del tarefero doblado,
en su única salida ¡subsistir! / ¡es la vida de los pobres explotados!
A los Winchester y perros / otros modos reemplazaron,
la indiferencia social / y el olvido prosperaron.
Por Corrientes y Misiones / van disparando del hambre,
las familias muy humildes / terminan en los yerbales.
Ni las criaturas se salvan / y en vez de ir a la escuela
sus bracitos van juntando / las hojas en las tarefas.
Pulverizado el derecho / garroteado cual canchada,
fundida en mboroviré / es la dignidad humana.
Dignidad del tarefero / que algún día brotará,
como aquella yerba mate / la que donó Tupá.
¡Y crecerá desde el fondo del olvido de la Historia!
¡la justicia reclamada / el árbol de la memoria!
¡Y plantaremos ka’á la yerba que hace falta!
¡en nuestra Tierra Sin Mal,donde el esfuerzo valga!
****
Glosario.
Guairá: región del Paraguay.
Avá: nativo.
Tupá: dios guaraní.
Mensú: de mensual, obrero de los yerbales.
Ka’á: yerba mate.
Kurusú: cruz.
San Francisco, Ygatinú, Tebicuary y Takurú Pukú: pueblos paraguayos, mano de obra de los yerbales.
Capanga: guardia del yerbal, encargado de exigir el máximo de la producción al mensú.
El gran paraguayo: Augusto Roa Bastos.
Tarefas: época de trabajo en los yerbales.
Canchada: las hojas luego enfriadas, son reducidas poco a poco a un estado de pulverización, llamada también mborobiré.
Mborobiré: canchada.
__________________________________________________
Glosario.
Guairá: región del Paraguay.
Avá: nativo.
Tupá: dios guaraní.
Mensú: de mensual, obrero de los yerbales.
Ka’á: yerba mate.
Kurusú: cruz.
San Francisco, Ygatinú, Tebicuary y Takurú Pukú: pueblos paraguayos, mano de obra de los yerbales.
Capanga: guardia del yerbal, encargado de exigir el máximo de la producción al mensú.
El gran paraguayo: Augusto Roa Bastos.
Tarefas: época de trabajo en los yerbales.
Canchada: las hojas luego enfriadas, son reducidas poco a poco a un estado de pulverización, llamada también mborobiré.
Mborobiré: canchada.
__________________________________________________
2 comentarios:
Encontramos mas informacion sobre este conflicto :
Mbyás denunciarán acciones de la UNLP
Asi lo precisó el asesor de las comunidades Julio García por manipulación de funcionarios de la casa de estudios en detrimento de los intereses de guaraníes.
Por: Cristina Miño
Tierra prometida. Los aborígenes reclaman su patrimonio en el Kuñá Pirú
Apoderados viajarían a la UNLP para tratar de dilucidar la real postura de la casa de estudios.
El pueblo Mbyá que habita la zona del Kuñá Pirú, asesorado por el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen, a través del doctor Julio García, iniciará acciones legales entorno al procedimiento de enviados de la Universidad Nacional de La Plata que trataron de hacer firmar un convenio a los aborígnes en contra de sus intereses y ofreciéndoles dinero a cambio que podría proceder de las arcas públicas.
El letrado comentó que desde el equipo se está estudiando la manera y mecanismos existentes institucionalmente y jurídicamente para impulsar este tipo de investigación.
Por otra parte precisó que el conflicto se sucitó a raíz de un hecho de deslealtad perpetrado por funcionarios de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) para con los negociadores, las comunidades del pueblo Mbya de Yvy Pita, Ka´aguy Poty y Kapi´i Poty de Misiones a las que trataron de forzar para que firmen un convenio absolutamente desventajoso para las mismas y contrario a sus intereses.
Las Comunidades Indígenas Mbya Guaraníes del Valle de Kuña Pirú mantienen este conflicto por su territorio con la UNLP, la que através de sus intermediarios en la reunión mantenida en Aristóbulo del Valle a mediados de año, realizó una oferta a las mismas, consistente en entregar el Titulo de Propiedad de 700 hectáreas a nombre de las tres comunidades otras 700 a nombre de la Universidad y las casi cinco mil . restantes en condominio a nombre de ambas partes, comprometiéndose a no venderlas.
Los dirigentes indígenas no aceptaron ya que lo consideraron una anticonstitucional y la ilegalidad del condominio, como la imposibilidad de que exista una cláusula legal de no venta ya que en la legislación vigente esta opción es inexistente.
“Básicamente el conflicto ha tenido un antecedente delicado que tiene que ver con una denuncia efectuada por los líderes de las comunidades de un intento de manipulación por parte de los dirigentes de la Universidad de La Plata” destacó el asesor legal.
Agregó que ante la negativa de los aborígenes la otra parte pidió una instancia de nivel técnico a la que acudió una sola vez en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la nación.
“Desde ahí, la UNLP ha tratado de forzar la voluntad de los paisanos”, denunció García.
Justificó el corte de ruta efectuado hace pocos días por los motivos mencionados con anterioridad además del icumplimiento del pre acuerdo ya que se obligaba a las dos partes a asistir.
En este sentido el abogado meniconó que los líderes no sabían el contenido del preacuerdo y no habían tenido acceso a la información y se los iba a llevar a una escribanía de la ciudad de Arístobulo del Valle a firmar algo que no conocían.
Este hecho es de suma gravedad subrayó García y ante esta maniobra varios caciques se solidarizaron con sus paisanos de Kuñá Pirú y decidieron impedir el acceso de los representantes de la Universidad a las comunidades.
Por otra parte, el letrado adelantó que se está evaluando y buscando fondos para un viaje hasta la ciudad de La Plata para poder conocer realmente la voluntad de la casa de estudios.
Ya que en los últimos tiempos han dicho que están ofreciendo mil hectáreas y lo último que tenemos que lo han dicho en medios de aquella ciudad es que estarían ofreciendo tres mil, indicó García.
fuente>:www.misionesonline.com.net
El documental abrió el festival de cortos en julio de este año en oberá
Estrenan en Buenos Aires el film "Mbya, tierra en rojo"
:: El documental fue grabado en Aristóbulo del Valle e intenta reflejar la problemática de las tierras de los guaraníes en la zona
click en la imagen para ampliar
Reflejo. Un film contra la discriminación y explotación de los guaraníes.
Buenos Aires. El documental “Mbya, tierra en rojo”, codirigido por la argentina Valeria Mapelman y el británico Philip Cox, llegó a las salas locales con el rescate de una comunidad indígena que habita en Misiones y lucha desde la colonización española por sobrevivir y mantener vigente su cultura.
La película, que fue estrenada en Misiones en el primer día del Festival “Oberá en Cortos” realizado en julio, describe la vida de los mbya y revela hasta qué punto padecen la indiferencia y la discriminación, la pobreza, la explotación, la falta de oportunidades laborales, la contaminación ambiental y la negación del derecho de propiedad de sus propias tierras, entre otras humillaciones.
“El mundo supuestamente civilizado de los blancos se les vino encima en forma prepotente, con una fuerza imparable, pero ellos resisten desde hace siglos tratando de conservar su cultura y su religión ancestral”, explicó Mapelman.
Graduada en el Instituto de Artes y Comunicación de Chile, Mapelman, al igual que Cox, pasó un año conviviendo con los mbya y registrando sus vidas.
Según advirtió la cineasta, “en Misiones, como en otras provincias argentinas, existe una enorme discriminación con respecto a los pueblos originarios y eso conduce a la explotación”.
“Sin querer dar lástima quisimos acercarnos a ellos para mostrarlos como personas. Buscamos hacer retratos más íntimos, mostrar su sensibilidad y sus sueños, para lo cual vivimos durante un año con ellos tratando de pasar lo más desapercibidos posible”, agregó.
Ganadora en 2005 del premio al Mejor Documental de Derechos Humanos en el Bafici, esta coproducción argentino-británica es un retrato intimista y fresco de la lucha de los mbya guaraní por su supervivencia y por la conservación de su identidad frente al avance del “mundo de los blancos”.
A lo largo de un año los protagonistas se retratan así mismos y a su mundo sin perder el humor que los caracteriza.
Así, Marcelo recupera su pasado mostrándoles a sus hijos la película “La Misión”; Agustín lidera el reclamo de la propiedad de sus tierras; y Kerechu se enfrenta a la explotación laboral en los campos de yerba.
Mapelman fue convocada por Cox, dueño de la productora Native Voice Films de Inglaterra, a través del documentalista chileno Patricio Guzmán, para hacer una investigación de campo en Misiones, contactarse con los caciques de las comunidades mbya y codirigir la película.
Actualmente, la cineasta -que había dirigido antes varios cortos- trabaja en un nuevo proyecto documental junto a un grupo de ancianos del pueblo Pigalá, en la provincia de Formosa, quienes sobrevivieron a la llamada Masacre de Rincón Bomba, ocurrida en 1947.
“La idea de nuestro documental es que el público pueda conocer quiénes son los mbya y se acerque más a ellos, porque es terrible decirlo: son casi desconocidos para los argentinos y han sido borrados de los libros de historia, pero están vivos, resisten, y sería bueno que nos acerquemos a ellos”, dijo.
La película fue filmada en 2001 en las comunidades Tierra Roja y Flor del Monte, en un valle ubicado en el centro de la provincia de Misiones y a siete kilómetros de la localidad de Aristóbulo del Valle.
Advierte sobre la injusticia que padecen los mbya, ya que las tierras que habitan desde hace siglos ahora pertenecen a la Universidad de La Plata.
“Cuando llegamos al valle no sabíamos que existía el conflicto de las tierras, una vez que estuvimos ahí nos enteramos que las tierras eran de la Universidad de La Plata y que ellos estaban empezando el reclamo para conseguir el título de propiedad”, recordó Mapelman.
La cineasta explicó que “ellos viven del monte y esas 6 mil hectáreas que reclaman, que a nosotros nos parecen muchísimas, los mbya las viven, las recorren, las utilizan y las necesitan todo el tiempo, porque ahí pescan, cazan y buscan los materiales para sus artesanías”.
“Los ofrecimientos que hizo la Universidad de la Plata son una risa. Primero les ofrecieron 400 héctareas y después 700, pero de alguna manera parece que no entendieran que los mbya utilizan todo el valle para vivir y que todo ese territorio ha sido de ellos ancestralmente”, agregó.
«« Regresar
--------------------------------------------------------------------------------
©1999-2006 - TerritorioDigital.com. Todos los derechos reservados.
Posadas (Misiones), República Argentina
Publicar un comentario