jueves, 27 de marzo de 2008

VIRGINIA WOOLF Y LA ELECCION


Virginia Woolf y la elección

Por Graciela Rocha.

La elegida no es la muerte espantable, sino la más bella y codiciada de las mujeres.
V.W.

Virginia sigue en casi toda su obra, escrita en un estilo sin afeites, un tono de irrisión. La voz de la razón se alterna con la de la locura que dice la verdad, en este caso, la de las muchachas engañadas.
En 1882 nace en Londres, Virginia Shephen, en una familia de abogados y escritores, por el lado del padre y de aristócratas por el lado materno. En 1912, después de una juventud sellada por duelos sucesivos, la locura y el drama del incesto con Gerald y Gearge su medio hermano, decide casarse con Leonard Woolf, amigo preferido de Thoby, el hermano preferido de Virginia. Leonard Woolf no fue el único amor de Virginia.
Sus amores tienen un único modelo, Julian Thoby, que muere a los 25 años.

Clive marido de su hermana Vanessa, antiguo amigo de Julian, es uno de sus primeros objetos de amor masculino; Leonard, su marido también era amigo de Julian y Vitan, que Clive le presento a Virginia, mujeres que se disfrazan de Julian, se incluye a través de este sesgo en la serie metonímica fraterna.

Su encuentro homosexual no constituye la única clave del lugar que ocupa Vita en la vida de Virginia. Vita es el héroe de su novela Orlando. Este personaje, a la manera de Tiresias, es un hombre que se vuelve mujer y a partir de este Virage, cambia alternativamente de sexo. Vaivén que expresa la falta significante que le hubiera permitido a Virginia diferenciar el hombre de la mujer.
La muerte recorre la vida de Virginia. Por sus numerosos intentos de suicidio, pero también por la muerte sucesiva de sus seres queridos. Julia, su madre, Stella, su hermana, Leslie Stephen, su padre.

V. Wolf como Freud esta acosada por la cuestión de los orígenes. La “novela” de Freud, Moisés y la religión monoteísta, le hacen compañía, Freud persigue aquí parcelas de verdad. Los temas que aborda a Moisés el Egipcio con el territorio del inconsciente. Hace de el un héroe mítico que elige a su pueblo y le da una religión. Moisés tubo que enfrentar varias revueltas y Freud hace una rebelión, había culminado en el asesinato de Moisés por el pueblo que éste había elegido.
Este asesinato del padre asimilado por Freud al asesinato primordial del padre de la horda primitiva que es la hipótesis de Totem y Tabú, sobrevive al paso de las generaciones en la culpa.
Esta “novela histórica” remite al pasado que actúa en las sobras. Freud exhuma las huellas que permanecen en un destino, a espaldas del sujeto. La memoria según él, esta hecha de pedazos de fragmentos surgidos de épocas sucesivas, ¿es lo anterior lo que encontramos en la Woolf ?

Desde su lugar, Virginia enuncia una verdad diferente de la de Freud. Mientras señala con él la desintegración de la sociedad contemporánea, rechaza la idea de que este reconstruida bajo la égida de los padres. Mientras que Giles (uno de los personajes de “Entre actos” pag. 98), mata a la serpiente y al sapo, su mujer Isa entona el estribillo musical del espectáculo “Estamos desesperados (…) todo ha terminado. La ola se ha extinguido”.

Volvemos a encontrar en V. Woolf aprender el pasado para vivir el presente en función d un futuro que ella anhela diferente. Poder poner en palabras en horror la libera.
Este trabajo de la verdad no consigue revelar lo indecible, no se puede decir todo. Siempre falta una palabra aprisionada como está en la represión, hasta tal punto se le opone lo innombrable, este pasado que repetitivamente Virginia perseguir, evoca lo real de un encuentro fallido, el mismo que en la historia del psicoanálisis se revelo bajo la figura del trauma.

Hay en el trauma una parte inasimilable, algo que en la realidad permanece en sufrimiento.
Virginia no describe la tristeza, la induce en el lector, “En momentos de la vida” hace sentir el peso que significa la invisible presencia de la madre. Cuando su padre murió, pudo continuar discutiendo imaginariamente con él. El duelo de la madre la redujo al silencio. Imposible encontrar fuerzas para hablar con la imaginación; solo la voz de la madre tenia ciudadanía.
En 1925 Virginia publica La señora Dalloway momento en el que Freud esta encarando el complejo de Edipo en la niña ¿qué es lo que la lleva a ésta a renunciar a la madre y tomar al padre como objeto de amor ?
En La Señora Dalloway; describe con cierta ferocidad la jornada de una perfecta ama de casa, que con la guerra como fondo, se mueve en un mundo de vanidades y apariencias, momento en el cual toma a padre como objeto de amor, encarnado en la figura de Leonard Woolf.
A quedado sin respuesta ¿ que quiere la mujer ? A lo que Lacan responde, ella desea el falo, se sitúa como objeto faltante del deseo en el plano de la división sexual.
El fantasma si bien sostiene el deseo no tiene que mantenerlo, el fantasma funciona como una pantalla que sustrae al sujeto de lo real. En el centro del deseo esta para Lacan, la difícil prueba de lo que el llama la castración simbólica.

Para V. Woolf, escribir es remontar el tiempo, reparar las heridas, borrar el sufrimiento y acceder a una plenitud. Desde s lugar de mujer, ella intenta en la escritura soluciones opuestas, no sin algún goce partido por los poetas.
¿Me pregunto? entre psicosis, melancolía e histeria donde estaría la Woolf cuando en cada libro se resuelve en una recaída y luego en una inspiración literaria.
El loco sabe sin saber, dice Lacan y he aquí una definición del inconsciente.
Esta palabra es para ser oída y cuando se menciona la enfermedad mental se la anula.
La relación de Woolf con su obra no tiene nada de delirante. Su escritura surge del inconsciente, con la dimensión del deseo de comunicar y con la de un imposible de decir y había podido crear con la magia de las palabras, un deseo faltante, pero prefirió abandonarlo todo y dejarse llevar por el agua.

Para Woolf; su territorio: el lenguaje y dos fechas, 1882 su nacimiento, 1941 el suicidio.
Virginia ya no escribirá mas, ha muerto. Dejo, sin embargo, un signo “Su caña plantada en el barro” junto al agua, la ultima imagen dejada como póstuma: la letra muerta.

Bibliografía:

Paul Laurent Assoun: Freud y la mujer. Ed. Nueva Vision.
S. Freud: Autobiografía 1924, Ed. Amorrortu
S. Freud: Moisés y la religión Monoteísta. Tomo XXIV ( 1934 – 38 ) Ed. Amorrortu.
J. Lacan :Seminario XI; Los cuatro conceptos fundamentales. Ed Paidos 1995 (pag.62 – 63)
J. Lacan: “La significación del falo”. Escritos II, Bs. As. Siglo XXI 1987 ( pag. 665 – 675)
J. Lacan: La ética del psicoanálisis, Seminario VII . Ed. Paidós, 1986
V. Wolf: El vicio Absurdo de Viviane Forrester. Ed. Ultramar.
V. Woolf : Orlando Ed. Sudamericana, 1945
V. Woolf : Señora Dalloway. Ed. Circulo de lectores, 1996
V, Woolf : Las Olas. Ed. Tusquets, 1995

OBRAS de Virginia Woolf:

Fin de viaje (The Voyage Out), 1915 Noche y día (Night and Day), 1919 El cuarto de Jacob (Jacob's Room), 1922 The Common Reader (Primera parte), 1925 La señora Dalloway (Mrs. Dalloway), 1925 Al faro (To the Lighthouse), 1927 Orlando (Orlando: A Biography), 1928 Una habitación propia (A Room of One's Own), 1929 Las olas (The Waves), 1931 The Common Reader (segunda parte), 1932 Flush (Flush: A Biography), 1933 Los años (The Years), 1937 Tres guineas (Three Guineas), 1938 Roger Fry (Roger Fry: A Biography), 1940 Entre actos (Between the Acts), 1941 Póstuma .-

martes, 25 de marzo de 2008

CRISIS DEL CAMPO -Declaración del Movimiento nacional campesino indigena-






Algunas memorias
ante las protestas del
"campo argentino"


1- Nosotros, miembros de comunidades indígenas, campesinas y campesinos organizados en territorios, hacemos memoria de que la Tierra es un bien aún lleno de vida diversa, donde la humanidad y los pueblos quieren desarrollar los sentidos de la existencia.


2- Las grandes corporaciones de las cadenas agroindustriales vienen imponiendo a los pueblos y países un modelo de producción alimentaria cuyo único objetivo es la rentabilidad y concentración de la riquezas en pocas manos con la complicidad activa de gobiernos, empresarios y, en el caso del "paro del campo", de los miembros de las cuatro entidades agropecuarias de Argentina.


3- El doble discurso de los dirigentes de la FAA, los ha llevado a un callejón sin salida. Sus prácticas reproducen el modelo de saqueo y contaminación tanto de la tierra, los territorios, como así también de su mentirosa pretensión de representar las luchas más genuinas de los movimientos campesinos en Argentina.


4- Este modelo neoliberal, de saqueo y contaminación, reproducen nuevas formas de colonización y genocidio. ¿Qué hicieron estas entidades cuando en la etapa menemista del neoliberalismo más salvaje desaparecían más de 200 unidades familiares de producción agraria?


5- ¿Qué han hecho y hacen esas entidades agropecuarias ante los asesinatos, cárceles, persecuciones, torturas y enfrentamiento con paramilitares y topadoras que sufren hoy miles y miles de familias de pueblos originarios y campesinos?


6- Dicen hacer el paro por el No a las retenciones y No a la desaparición de los pequeños y medianos productores, pero algunos empresarios y productores que han contratado matones para desalojar pequeños y medianos productores son miembros de esas entidades.


7- Rescatamos algo positivo de este paro de las entidades agropecuarias y sus miembros: se sacaron la careta de luchadores por un modelo de país digno, justo y para todos. Mostraron su verdadero rostro: creen que el país es para unos pocos que obedecen los dictámenes de las grandes corporaciones transnacionales de la alimentación.


8- Estamos en algo de acuerdo: el dinero de todos los impuestos tendría que estar controlado por todos, porque todas y todos pagamos impuestos en la Argentina, no solo los productores y empresarios del campo. Proponemos mecanismos de participación directa tanto de cómo producir riqueza como de la distribución de la misma.


9- Como un primer paso de acuerdos y consensos proponemos que el extra de las retenciones sirva para que no desaparezcan los pequeños y medianos productores, artesanos, artistas, deportistas, etc. Que esos fondos preparen el proyecto de una Reforma Agraria Integral con Soberanía Alimentaria. Estaticemos las exportaciones, que no queden más en manos de las grandes corporaciones transnacionales.


10- Con Vía Campesina decimos que la respuesta a la crisis global del precio de los alimentos: La Agricultura Familiar Sostenible puede alimentar el mundo. Los alimentos no pueden ser objeto de ganancias ilimitadas. La Biodiversidad es una riqueza de los pueblos.


11- Las organizaciones de campesinos, miembros de Vía Campesina, declaran que todos los acuerdos de libre intercambio tanto bilaterales como bi-regionales, llámense Tratados de libre comercio, Acuerdos de libre comercio o Acuerdos de partenariado económico, comparten la misma naturaleza. Estos acuerdos suponen un saqueo de los bienes naturales y sólo benefician a las empresas multinacionales, en detrimento del conjunto de los pueblos del mundo y el medio ambiente.Secretaría de Comunicación del MOCASE VC2 - COMUNICADO DEL MCCA propósito del paro agropecuario La negación del campo profundo y la ciudad marginadaLos piquetes del desconcierto hablan de campesinos de 4x4, pequeños productores de 300 hectareas de soja y de un campo que no es campo.Los cortes de ruta diseminados por toda la geografía provincial de la última semana, donde grandes máquinas y algunos hombres intentan poner a consideración pública una supuesta situación de injusticia ante las medidas tomadas desde el gobierno nacional, dan cuenta de la hipocresía profesada a la hora de hablar del campo, de nuestro campo.


Las organizaciones ruralistas (FAA, CRA, CARTEZ, SRA) de Córdoba se paran desde una posición de representació n del sector rural hasta con la intención de llegar a un juego maniqueo en la dualidad campo-ciudad. Ellos hablan de un campo de trabajo, de esfuerzo, de productividad, de alimento, que vendría a sustentar el consumismo urbano centrado en el usufructo de los servicios y del confort. Ahora bien, en ese análisis, que es precismamente el que ha generado la discusión en los medios de comunicación, se está negando la verdadera y profunda realidad de la situación actual: la del campo profundo y, si se quiere, de la ciudad marginada.Mientras estas organizaciones reclaman no más que el dinero que les pemitiría continuar con la renovación de los modelos de sus camionetas año tras año y seguir sumando propiedades inmobiliarias en la Ciudad, el campo profundo y la ciudad marginada se debaten su supervivencia.


El campo profundoLas organizaciones campesinas del la provincia de Córdoba nucleadas en el Movimiento Campesino, venimos reclamando desde hace ya más de ocho años medidas políticas profundas que impidan de una vez y para siempre la extinción del campo. Y aquí hablar de campo es hablar de vida rural, no de negociados rurales.Empezando por la problemática de la tenencia de la tierra, que precisamente no se solcuiona con medidas económicas de retenciones o de recurso para la compra o la venta, sino con el reconocimiento ancestral de la tenencia de la tierra en manos de quien la trabaja. Cuando hablamos de un campesino que comienza su jornada antes que el sol para mantener su producción de alimentos que después de injustas intermediaciones termina en el plato del habitante confortable de la ciudad o del sojero, que precismente no consume milanesas de soja, o incluso del marginado de la ciudad, hablamos de otra economía, de otra vida que hasta el día de hoy, solo se a digando a luchar para sobrevivir.


Nuestra historia como Movimiento ya vivio piquetes, ya vivio reclamos variados, ya vivio movilizaciones y las seguirá viviendo porque las ijusticias a las que estamos sometidos no se solucionan con un paro ni con miles. La posibilidad de que cada familia parada sobre esta tierra pueda acceder a situaciones de igualdad, en armonía con otras familias y con el ambiente del cual somos un elemento más, nos habla de un largo camino a recorrer, que en su debido momento puede optar por los mismos métodos de quienes hoy reclaman engordar aún más sus bolsillos.El campo profundo, nuestro campo profundo, no el de los que hoy estan bajo un toldo mientras sus grandes maquinarias atraviesan el asfalto, ha demostrado que a pesar de las nefastas condiciones estructurales de producción y comercializació n, tiene capacidad para abastecer a la provincia de los cabritos de fin de año, de los terneros que se engordan en los feed lots propiedad de los piqueteros oligarcas, de la miel orgánica que corrió la soja de la pampa y tantas otras cosas más.


También a demostrado que a pesar de poder movilizarse cada tanto, no abandonará la lucha hasta lograr repoblar el campo en pos de una sociedad más justa, repoblar ese campo que los sojeros convirtieron en desierto con el amparo del sistema económico que rige en nuestro país desde hace tanto tiempo.El campo profundo reclama tierra. Reclama que esa tierra que es nuestra, sea reconocida por quienes tienen el poder, precisamente como nuestra, como el La Rinconada, La Envidia, Cañada Larga y El Medanito, por citar algunos casos.El campo profundo reclama que no se destruya más nuestro medio ambiente. Reclama ese medio ambiente donde desarrollamos nuestra vida y que permitirá que nuestros hijos, los hijos de la ciudad y los hijos de los sojeros puedan seguir viviendo.El campo profundo reclama agua. Reclama esa agua que es nuestra y no tenemos, para poder producir, para que esa agua no se transforme en el petróleo del futuro en manos de Roggio y Suez.


La ciudad marginada¿Qué se dice de la ciudad marginada por estos días? ¿Por qué no se dice que los piqueteros fashion son responsables de haber depositado miles de campesinos en los bolsones de la pobreza urbana? ¿Por qué no se dice que el sistema judicial actual actúa en sintonía?Sin duda, no hay políticas para frenar el éxodo hacia las ciudades. Y eso no depende de las retenciones. Que el campo se muera no depende del aumento o la disminución de las retenciones. Depende de un modelo de provincia y de país. La FAA no dice por estos días que sus afiliados, con la complicidad del sistema político y jurídico de la provincia, desaloja campesinos en los departamentos del norte, como en el caso de Doña Ramona Bustamante.


Campesinos que indefectiblemante terminarán sobreviviendo en la ciudad marginada, a base de bolsones y planes sociales que se pagan con las retenciones.La ciudad marginada también esta compuesta por miles de trabajadores rurales que, sojización mediante, quedaron desempleados. ¿De qué economía regional habla la Sociedad Rural de Jesús María? Allí en esa ciudad, imperio ideológico de la expansión de la frontera agropecuaria en el norte del país, desaparecieron los pequeños productores y no precisamente por obra de las retenciones, sino por obra de sus propio plan corporativo de concentración de la tierra. No olvidemos que esa Sociedad aplaudía con furia el plan económico de Videla y Martinez de Hoz.


En esa misma ciudad hoy, muchas familias están en pie de guerra por ver a sus hijos intoxicarse todas las semanas con los agrotóxicos que los sojeros lanzan sobre sus vecinos, y hasta sobre sí mismos, en un claro ejemplo de barbarie.En resumidas cuentas, si la ciudad marginada tuviera que reclamar por la utilización del dinero que hoy hay en el país las rutas se cortarían los 365 días del año y en vez de cosechadoras, en el asfalto habría bicicletas como en el 2001.El principio de la negaciónEn definitiva las sociedades ruralistas pretenden llevar este juego de reclamos y discursos a un duelo entre el gobieron y ellos, intentando poner al "común de la gente" de su lado y con esa intención niegan la existencia del verdero reclamo que debe emerger desde la sociedad.En ese juego la FAA se atribuye la representació n de los pequeños productores.


Entonces, si un productor de 300 hectareas de soja es pequeño, ¿qué tipo de productor es aquel que tiene 30 cabras o un sembradío colectivo de ajos y cebolla? Es más, ese mismo eje de análisis nos lleva cometer errores conceptuales que también son el sustento discursivo de este paro. Los pequeños productores de la FAA no producen alimentos en beneficio del pueblo, producen forrajes para la especulación en el mercado externo. Nuestro campo negado en este paro no piensa en el comercio exterior, por eso está lejos de discutir retenciones. Si la patriada ruralista fuera tal no tendría problemas con las retenciones porque produciría para nuestro mercado interno; mercado interno que hoy se caracteriza por las góndolas vacías y los tomates a 10 pesos el kilo.


De igual manera, como se entiende que la FAA que se atribuye la representació n del pequeño productor y se sitúa en el rol de la víctima más víctima de este cruel gobierno, genera alianzas largamente sostenidas en el tiempo con la oligarquía terratiente de la Sociedad Rural. A ver, despacio ... alguién que se insinúa rebelde y contestario, que hasta nos habla de reforma agraria, se sienta hoy a planificar piquetes con la oligarquia golpista ...Al margen de este y de todos los paros y acciones que realice la alianza sojera, que por una lado despotrica contra el gobierno y por el otro le pide planes, programas y cargos, es necesario que se replantee una discusión más profunda sobre el campo y las ciudades. Y justamente, que en esa discusión lo negado y lo marginado, también sean de la partida.



Norte y Noroeste de Córdoba,
20 de marzo de 2008

Movimiento Campesino de Córdoba
fuente:http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/anuncios/2008/03/24/p3565

viernes, 7 de marzo de 2008

NO a la Guerra


MILES DE COLOMBIANOS MARCHARON PARA CONDENAR LAS MASACRES DE LOS PARAMILITARES

“Estamos hartos de la guerra pero siguen”

Miles de personas marcharon en Colombia y en veinte ciudades del mundo, incluyendo Argentina, para protestar en contra del terrorismo estatal y paraestatal en Colombia, donde hubo miles de desaparecidos.
Por Katalina Vásquez Guzmán
Desde Medellín


Colgando del cuello de los vivos, los rostros de Jesús María Valle, Jaime Garzón, Héctor Abad Gómez y otros miles de colombianos asesinados por los paramilitares y el Estado, recorrieron las calles del país en la marcha en apoyo a las víctimas y contra los ultraderechistas “paras”, a la que asistieron cientos de miles de personas en 100 ciudades del mundo y las principales del país. “Hay millones de desplazados, desaparecidos y asesinados por agentes estatales. Sus víctimas se encuentran en una ausencia total de derechos y por ellos marchamos hoy”, dijo a Página/12 Iván Céspedes, organizador de la marcha.


La gente salió a las calles, también, para pedir que cese la violencia. Y para sumar una voz de protesta a la del pasado 4 de febrero, cuando el mundo se movilizó en contra de las Farc en el más grande evento convocado por Internet. Como no solo hay guerrillas en Colombia, sino autodefensas y ejércitos oficiales que también han dejando múltiples víctimas, organizaciones sociales decidieron convocar esta nueva marcha. “Un millón de voces contra las Auc (Autodefensas Unidas de Colombia)” fue el nombre inicial que recibió el evento. Ayer, las manifestaciones eran, sobre todo, de solidaridad con las víctimas de la guerra y los paramilitares, que empezaron un proceso de desmovilización en el gobierno del presidente Uribe. Hoy, sin embargo, las denuncias por la continua operación de autodefensas en el país son crecientes, así como por el apoyo del gobierno y sus fuerzas armadas en la conformación y propagación macabra a lo largo del país.


Se calcula que entre 1982 y 2005, los “paras” realizaron 3,500 masacres a civiles. Seis millones de hectáreas de tierra fueron robadas a los campesinos por estos guerreros, que se hicieron populares por usar tácticas de guerra como el descuartizamiento con motosierras y la desaparición forzada. Cada año, según el Movimiento de Víctimas (Movice), este ejército asesinó 600 personas, y llegó a controlar el 65% del parlamento colombiano, escándalo conocido como parapolítica por el que hoy están presos e investigados decenas de ellos.

Hombres y mujeres que sobreviven el horror de esas prácticas, fueron los que se vieron ayer por las calles de Colombia y 20 ciudades del mundo. Rostros y más rostros de muertos y desaparecidos pidiendo explicación. “No perdonamos, no olvidamos”, “Verdad, justicia y reparación”, decían los mensajes. “La marcha aporta a la visibilización de las víctimas, pero de todos los victimarios. Ya no es un señalamiento sesgado. Independiente del temor que genera señalar públicamente a los grupos armados, las esposas, hijos y amigos de desaparecidos y asesinados en esta guerra, salieron a la calle.


Hubo una sensibilización pública”, declaró Jaime Bustamante, director del Programa de Atención a Víctimas, quien le contó a este diario que, en lo que va de la Ley de Justicia y Paz (la que reglamenta desmovilización de paramilitares y denuncias contra ellos desde 2006) la Fiscalía General de la Nación ha recibido 140 mil denuncias. “Son presentadas por ciudadanos que consideran que los actores armados que los desplazaron o asesinaron a sus queridos son paramilitares”, dice Bustamante.

La cifra alarma, pero no refleja los dramas que alentaron la marcha de marcha. Se habla de 15 mil hombres y mujeres desaparecidos en Colombia, de 4 millones de desplazados, y de 800 víctimas de crímenes de Estado. Aún hay miedo a denunciar, pues el conflicto y los actores armados siguen vigentes. Por eso la marcha de ayer, donde a diferencia de la del 4 de febrero predominaron los nombres y los rostros, tuvo un valor especial para los colombianos. “Salí a marchar porque los colombianos hemos tenido el corazón cojo y es hora de exigir al Estado que reconozca su responsabilidad en la guerra, en la creación de las autodefensas y en los homicidios a periodistas, defensores de los derechos humanos y líderes barriales”, dice Juan Miguel Villegas, habitante de Medellín.


Fabio González, estudiante de historia, reconoce en este tipo de prácticas una posibilidad escasa en el país para expresar el rechazo a los violentos. “Estamos cansados de la guerra. Pero con los paramilitares la situación es más grave, pues se dicen que están desmovilizados pero con escuadrones de la “Aguilas Negras” (comando que surgió el año pasado) siguen asesinando y controlando el territorio”, afirma el joven para quien la de ayer fue una marcha menos partidista y sensacionalista y más consciente. En su espalda, Fabio llevaba la fotografía de Héctor Daniel Useche, sindicalista de Nestlé asesinado en 1986 por miembros de las autodefensas, quienes ahora declaran sus crímenes, los que dicen recordar, en las llamadas “versiones libres”.

Desde abril de 2006 hasta febrero de 2008, los jefes paras han entregado información sobre 1074 fosas comunes donde dejaron enterradas sus víctimas. Las autoridades colombianos desenterraron 1275 cuerpos de allí, pero apenas 131 han sido entregados a sus familias. “Un espacio político abierto para familiares de esas víctimas, y de la de las guerrillas también, es lo que se consigue con eventos como la marcha, que fue exitosa y seguramente va a promover otras”, dijo Iván Cépeda, director del Movice, a este diario. El joven es hijo de un político de la Unión Patriótica (UP), exterminada por el Estado y los “paras” en la década pasada.-


Fuente: diario pagina12

jueves, 6 de marzo de 2008

POESIA Y CHAMAME II -Respuesta-


LOS MOVIMIENTOS DEL ARTE
por Alejandro Maciel


El escritor naturalmente tiende a reproducir en palabras lo que observa en su mundo; este movimiento natural está siempre en los inicios de la expresión. Analizando una letra de chamamé, cualquiera, no se nos pierde de vista este aspecto descriptivo que predomina en casi todas. “En tus veredas, aromas de azahares que perfumaron mi loca juventud” aquí se reúnen memoria y el sentido olfativo, el más primitivo de los órganos sensoriales. “En noches primaverales, al reflejo de la luna dibujada en la laguna, cantaba mis madrigales”, “Cuando en verano el jazminero, vuelca su aroma sobre el jardín”, “Los gurises, en la costa qué lindos son, melenita despeinada sonrisa al sol. Puerto Sánchez es un paisaje, donde el cielo azul bajó”, “Oh pago viejo cuánto te añoro, sendero largo camino del arenal, junto al estero del agua mansa”.

Sería ocioso continuar esta galería de pueblos descriptos minuciosamente con paciencia forense; cualquiera puede comprobar fácilmente lo que afirmo atendiendo las letras de los temas más conocidos.

En un segundo momento de la poesía el paisaje exterior se refleja en el interior por medio de emociones, sentimientos, evocaciones cargadas de significaciones. Es como si el artista incorporara la geografía o la sociedad en la que vive y nos la devolviera envuelta en su propia visión, rodeada del misterio de lo ajeno. En este segundo plano de la poesía el paisaje deja de ser real para convertirse en un pretexto que sirve al escritor o la escritora para desnudar su mundo interior cargado de ecos y reverberaciones. En letras de canciones más elaboradas se puede leer, por ejemplo, “De allá ité, donde la noche poriahú[1] no tiene penas”. El autor está transformando a través de su mundo interior las palabras con las que quiere describirnos algo inédito de las noches de allá ité (allá lejos). En este otro ejemplo creo que se puede ver más claramente el proceso: “se duerme tu cambá bolsa borracho con vino dulce de guaporú”. Creo, si no me equivoco, que los versos son de González Vedoya.

En un tercer paso el paisaje geográfico y humano en las resonancias internas del autor vuelven a dar un giro sobre sí mismas para investirse de poesía por medio de recursos que aunque los describamos con la frialdad de un entomólogo despanzurrando langostas, jamás podríamos llegar a transferir la emoción que implican: ¿qué nos dicen si no aliteración, metáfora, metonimia, paranofrasia, metadiégesis? Dicen poco o casi nada salvo que entre en el campo de los expertos, pero al común de los mortales les suenan a tecnicismos cuando no a pornografía. En esta tercera etapa nace la poesía en toda su actualidad y no como estado potencial en las dos fases anteriores.


Para ejemplificar, el archivo chamamecero me resulta estrecho, la falta de coalición inteligente entre músicos y poetas decayó en indigencia en nuestra zona: tenemos por un lado música de jerarquía como la de los hermanos Flores y por el otro un contenido poético menesteroso que desmiente el nivel musical. Vayamos al tango porque aunque se pueden separar estos dos niveles (música y letra) cuando entre ambos se da la unidad tan esperada impregnan lo íntimo de cada uno con la fuerza de gotas de oro cayendo en un estanque de cristal.

En el tango “A Homero” escribió Cátulo Castillo “Eran tiempos de cercos y glicinas / de la vida en orsay y el tiempo loco / Tu frente triste de pensar la vida / tiraba madrugada por los ojos”. ¿Se puede describir un hombre atribulado con tanta precisión como pocas palabras? Empieza con la evocación nostálgica del barrio que ya no es, del tiempo devorado por el tiempo y después en ese mínimo retrato de Homero Manzi el poeta que nos lo venía escatimando, lo devuelve eterno. Podrán pasar siglos pero la lectura de estos versos seguirá envuelta en las sugerencias de un significado que va más allá de lo que enuncian.

En “Garúa” el poeta Enrique Cadícamo describe una típica noche de invierno porteño, el frío, el viento, las calles solitarias “y en esta noche tan fría y tan mía / pensando siempre en lo mismo me abismo / y aunque quiera yo arrancarla o olvidarla / la recuerdo más”, hasta aquí nos acompaña ese segundo momento en el que el ámbito exterior (la noche de llovizna) y el interior (la soledad) se confunden e identifican; pero Cadícamo da un paso más. Describe su lento caminar por la acera, compara su corazón con una tapera a la que el olvido de la mujer que ama atravesó abriéndole una gotera. No olvidemos que afuera, en la calle sombría de invierno, está lloviendo también. En ese momento Cadícamo inviste la música de poesía: “Garúa, / tristeza, / ¡Si hasta el cielo se ha puesto a llorar!”. Podrán pasar los años transformándose en siglos y milenios pero mientras haya una sola criatura como la humana, sensible a la humillación, el desprecio y el abandono, estos versos seguirán diciéndole exactamente lo mismo que nos dicen hoy a todos nosotros. ¿No es eso acaso la eternidad? ¿El tiempo inmóvil?

¿El arte, que no muda como la materia de la que está hecho? Tratemos de explicar por qué estos inquietantes versos de “La última curda” de Cátulo Castillo, nos dejan una impresión extraña de atravesar la nebulosa de una borrachera? “¿No ves que vengo de un país / que está de olvido, siempre gris, / tras el alcohol…?” En “Desencuentro”, el mismo Cátulo Castillo en una agobiante confesión de pesimismo no alcanza a describir el ambiente porque la poesía se impone: “¡Qué desencuentro! / Si hasta Dios está lejano, / Quisiste con ternura / y el amor te devoró / de atrás, hasta el riñón, /se rieron de tu abrazo / y ahí nomás / te hundieron con rencor / todo el arpón. / Amargo desencuentro / porque ves que es la revés / creíste en la honradez / y en la moral, ¡qué estupidez!, / por eso en tu total / fracaso de vivir, / ni el tiro del final, / te va a salir” ¿Puede alguien denunciar con tanta profundidad la traición, el desengaño, el conflicto entre el bien y el mal, entre el deber y el hacer? ¿Puede perder vigencia esta inventiva feroz? Tal vez sirvan para sanar tanto pesimismo los versos de Homero Manzi en “De barro” “Y hoy que no vale mi vida / ni este pucho de cigarro / recién sé que son de barro / el desprecio y el rencor / vuelven tus ojos lejanos / con el llanto de aquel día / pensar que puse en tus manos / una culpa que era mía”.

Los verdaderos poetas del tango reniegan de las descripciones pintorescas, saben que los vestidos celestes y las pilchas domingueras y las orquídeas en flor son simples detalles ornamentales de los que pueden prescindir porque no les interesa enviar postales turísticas para describir su mundo. ¿Será que el mundo del arrabal porteño es mucho menos simple que los naranjales correntinos? ¿O será que el arrabal encontró su voz en escritores y escritoras que supieron traducirlo en poesía sin necesidad de tomar por asalto el diccionario Peuser? Busquen una sola palabra extraña en los fragmentos que les facilité y no la encontrarán. Con la simplicidad de la verdad, nos dijeron las cosas más crudas y más sublimes. Y esto desafiará al tiempo, al desgaste, a la usura de los siglos. Seguirá teniendo un significado dentro de mil años cuando haya un ser sufriendo o maravillándose.

Los atuendos, las carretas, la toponimia correntina, el amorío banal de los nuevos conjuntos chamameceros pasarán con el tiempo, porque están hechos de una sustancia endeble que no resiste las comparaciones con la verdad de la poesía. Con esas versificaciones, glosas y palabras atadas que tejieron los amanuenses del chamamé se cumplirá la profecía de Cadícamo: “Muchachos, todo se lo ha llevado el almanaque, / todo, todo ya se fue…” No resistirán la ordalía del tiempo o quedarán como esos fósiles prehistóricos expuestos al público como objetos de distracción.

El tango está en la eternidad inmóvil, ya nunca nadie podrá devaluar su forma; por desgracia nuestro chamamé (recuerden que siempre estoy refiriéndome a las letras) se quedó en el camino y será arrasado por el paso del tiempo que no perdona héroes ni traidores; todos sucumben en el tormento de su cruz. Todo se lo llevará el almanaque, todo, todo se irá.

Alejandro Maciel.

[1] “Pobrecita”, lo aclaro porque nadie está obligado a leer guaraní.