miércoles, 31 de enero de 2007

ARTE



Revisitando happenings
-un encuentro con el Beuys de Masotta-
por Enrique Acuña

Este es un instante de la historia del arte tan consciente de sí misma
que de salto se coloca delante del arte.
Henry Geldzahler. (Citado por Oscar Masotta en Happenings, 1966)


La expo Fluxus en Alemania 1962-94 que trascurre en Buenos Aires en estos días (MALBA) conduce a una relectura del arte de vanguardia según van variando los contextos históricos. Uno puede entrar observando el absurdo de un piano mecánico con células fotoeléctricas, captar el guiño de un libro Dadá en el primer escaparate y ficcionar en las performers de Joseph Beuys destrozando el corazón de una liebre.
Fluir de vacíos
Una pregunta insiste sobre qué es el arte hoy. Si eso ocurrió “allá lejos y hace tiempo”, si solo observamos los disfraces rotos dejados por unos personajes míticos del “arte como acción” de los años 60 o bien si se puede aprehender algo de la escena mediática del arte: hacer con los restos un efecto, y de la nada un vacío, donde la mostración es una trampa para cazar miradas. Ahí el psicoanálisis podría aprender algo del artista como creador que le lleva la delantera en materia del ejercicio del inconsciente.
Arte fluxus: un conejo surge del estiércol de una liebre, el objeto de valor encierra en su construcción su propia pérdida, conduce a la sensación de gasto, aquello que no vale nada en el mercado. En otros términos es la redundancia de las formas que no es “económicamente correcto”. Fluxus (flujo-fluido) es la palabra que designa ese significante en pura acción. Surgió en 1962, en el clima de la Alemania occidental de post-guerra, y tiene a George Mucinas como su gestor político, quien funda en su manifiesto el espíritu de un movimiento centrado en “una revista internacional del mas reciente arte y anti-arte, música y anti-música, poesía y anti-poesía, etc.” Según el catálogo de los curadores de esta muestra, Fluxus es “una red multidimensional de representaciones, encuentros, ideas y objetos que se extiende por un largo espacio de tiempo y en muchos países (...) una larga historia con muchos nudos”.
Acción del significante versus pasión del significado
El observador podría quedarse en la fascinación banal de un accionar sinsentido, pero también hacer el gesto simbólico de cazar el detalle que faltaba, el punto de causa que interesa a un deseo ignorado. Ese detalle fue para mí el accionar de Beuys, quien es citado por Oscar Masota a propósito del Happening (1) Esta acción, por su extrema destrucción del significado, como sacar el corazón de una liebre o encerrarse en una jaula con un coyote esta mas allá del teatro y la pintura. Es un hacer a golpe y silencio, eléctrico, que empuja al descentramiento del yo del espectador, excediendo a lo ya conocido. Híbrido de géneros, el happening según Masotta es vanguardia pero solo si acepta que existe su antitesis -paradoja- el anti-happening!(2)
El acto no hereda ninguna relación con su precedente histórico, es inédito y sorprende a la convención semántica de la época. Tres condiciones, entonces: híbrido, sin antecedente, móvil, guarda en sí su propia destrucción.
En una charla a posterior con Germán García, quien en su curso de este enero 2007 sobre Psicoanálisis, entre modernidad y vanguardia, destacó la compleja trama de lo imaginario y las paradojas de la decisión de un juicio que diera con las vanguardias. Estos movimientos se escapan, ya que su excedente no se contabiliza en el gusto estético de una época. Este juicio es a-histórico, se valora solo después de ocurrido, captando los efectos de “spaltung”, de división del yo producido (Freud). García destacó el operador de una forma estética cuando es capturada por el lenguaje: la oposición entre la acción del significante y la pasión por el significado. Si el happening escapa al museo es más por su acción múltiple que por un significado univoco. En este performativo la transformación de la realidad logra, por otro camino que no es el psicoanálisis, dar un tratamiento a lo real y en elogio al artista, pintar aquello que fuera imposible de representar. El autor de El psicoanálisis y los debates culturales utilizó el ejemplo del "ocultismo" en el arte, un método que hace pasar en silencio entre las imágenes un sentido expulsado por la comunidad, esto va desde el icono religioso medieval hasta la anamorfosis como perspectiva descentrada en el velamiento.

El coyote de Beuys y El Helicóptero de Masotta
Beuys, es aquel que tras caer en su avioneta al desierto de Crimea, fuera curado por los tártaros con grasa animal y fieltro de sus quemaduras, hecho que insiste cuando se envuelve en escena experimentando con su cuerpo. Muestra en escena a animales –ya sea un coyote o una liebre- como objetos que capturan una representación de lo extraño con su diferencia: por ejemplo se podría decir que un coyote es lo segregado como icono indígena de la sociedad norteamericana. A la vez esos objetos extraños generan la creencia de una diferencia vivida como mortífera de su caída del avión (3) Estas envolturas, son un semblante eficaz que permite soñar con otro cuerpo en lo imaginario.
Por su extravagancia puesta en lo político Beuys fue expulsado de la universidad, siendo él mismo identificado a un exceso al sistema de alianzas de una Alemania “milagrosa” por la democrática después del nazismo.
En la Argentina, “un país de happenistas” como llama Allan Kaprow, podrían saber nuestros exponentes locales que conocieron el Instituto Di Tella que un happening no es solo el snobismo burgués (como criticaba el profesor Klimovsky, defendiendo “el hambre” del pueblo en contra de la diversión) sino que logra, como dice Masotta en “Yo cometí un happening” en 1965, dividir la percepción del lenguaje. En su análisis, observa un laboratorio donde los sujetos son sus propios objetos de la experiencia. Dos compartimentos de personas, algunos observan el helicóptero en una estacion de trenes, mientras otros solo escuchan música en un teatro, sabiendo que eso esta sucediendo en otra escena. Luego se comparan las experiencias de imagen y palabra, bajo inducción voluntaria del malentendido.

Con lecturas del estructuralismo y la semiótica Masotta analiza este happening como una acción de la estructura simbólica que viene a articular el desorden imaginario, una transformacion a fuerza de palabras donde el discurso crea la realidad. El Helicóptero introduce algo por fuera del lenguaje como son la voz y la mirada que quedan localizados, aunque el espectador no lo sepa. Pero también hay incidencia del contexto, por eso refuta la frase de Kaprow: "no somos un país happenista", porque “Los límites de hierro de una estructura económica (interna y externa) y social, determina y decide, por nosotros y sin nosotros, una “realidad” que solo es nuestra a fuerza de ser ajena”.
Muestra anacrónica la de Fluxus, sin embargo conserva la misma preocupación actual del artista. No tanto cómo decir, ni tampoco qué decir sino cuál seria el medio, ahora masivo y no elitista, para mostrar la imagen y su contenido de verdad. Esta mediación en este caso es la acción del significante, un equívoco que no concluye en la pasión del significado. Como el coyote de Beuys, encerrado durante tres días en una jaula bajo la curiosidad de americanos aburridos, que no terminó de destrozarlo sino solo impresionar al espectador que gozaba con él. Beuys lograba ahí un efecto de crear el vacío de la significación y múltiples sentidos, tocar la sensibilidad de una masa que segregaba la alteridad del Otro. Su acto mediático hace retornar lo rechazado en el espectador de ese lugar y en esa época.
Ya no hay happenings, en su lugar hay lo inmediato del reality show, otra forma de velar lo real. O, siguiendo a Goddard, en el arte “lo imaginario es una certeza y la realidad una incertidumbre”. Con el psicoanálisis separamos operaciones del sentido y lo real como distintos usos del semblante de este tercero que es el arte, entre la ciencia y la religión.-


Referencias:
(1)-Masotta, Oscar: Happenings, en Revolución en el arte. Pop art, happenings y arte en los medios en la década del sesenta, prólogo de Ana Longoni, página 252. Edhasa editora, 2004.
(2)-Léase el comentario en la presentación en la facultad de Bellas Artes de La Plata de Revolución el arte en http://www.aplp.org.ar/ (e-textos)

(3) –Un análisis de un crítico español es ingenuo el explicar el trauma por el arquetipo y la energía (al estilo Jung) “Y Beuys experimenta los secretos del coyote. Revelación que acontece durante tres días en la Galería Block de Nueva York. La apertura de lo animal hacia la trascendencia sagrada o divina adquiere aquí una condición secundaria. El coyote le habla aquí al artista sobre la violenta colisión de culturas. Beuys afirma que el ser de los aullidos representa "el punto neurálgico psicológico del sistema de las energías americanas: el trauma del conflicto americano con el indio".
(4)-Del film Nuestra Música de Jean-Luc Goddard.

Sobre Joseph Beuys ver:
http://www.temakel.com/simbolismoabeuys.

http://wwar.com/masters/b/beuys-joseph.html

viernes, 19 de enero de 2007

HISTORIA


Monumento a Andrès Guacurari en la entrada a Posadas (Misiones)
-foto E.A., 17-11-06-
***Hace unos meses estallaba la polémica entre historiadores acerca de una iniciativa gubernamental de elevar un monumento a Andres Guacurarì Artigas (1) en la ciudad de Corrientes. Los argumentos en contra de esa política se sostienen en que aquel representa a la "barbarie" del indio que asolaba la ciudad, comparandolo con F. Solano Lòpez que en 1865 motivó el afaire de las "cautivas" correntinas como paradigma del "sacrificio" violatorio de una clase dirigente. Hoy esa posición conservadora insiste frente al aluvión de reivindicaciones de la gesta de Andresito como libertador guaraní que no fuè aùn investigado. Publicamos este envío de A. Gòmez Jensen para contribuir a un debate esclarecedor.

A PROPOSITO DE ANDRESITO
Distorsión de la historia

Alejandro Gómez Jensen *

Veo con lástima como el odio y el rencor puede transmitirse de generación en generación
y es capaz de cegar la visión de personas que trataron toda una vida en cultivarse, y digo
cegar porque veo distorsión de la historia con finalidades maliciosas quizás para satisfacer de alguna manera situaciones internas no resueltas. Refiero a quienes se oponen al homenaje a Andresito.

En primer lugar se lo nombra a Andresito como mestizo y el era guaraní puro.También leo frases como: “Venimos a justificar nuestra oposición con la fuerza de la sangre de nuestros ancestros”.
Respuesta: Yo me pregunto cual es la fuerza de la sangre que no supo ni siquiera defenderse cuando invadían su propio suelo , cual es la fuerza de la sangre que no se atreve a ir a un debate para defender su postura cuando vienen disertantes con documentaciones que avalan sus exposiciones.

Dicen también: “principal gestor, en 1814, del primer levantamiento correntino y por este hecho nuestra provincia no envía sus diputados al Congreso de Tucumán que declaró la Independencia Nacional”. Respuesta : Andrés vino a reponer en su cargo al Gobernador Méndez que había sido depuesto porque la clase elitista de Corrientes no aceptaba seguir las órdenes de un aborigen para defender su territorio y fue ese mismo gobernante elitista el que huyó con todo el tesoro de la provincia.

También comentan: “En 1818, Andresito avanza sobre la provincia de Corrientes, saquea Caá Catí, al mando de una “recua” de indios, es autor de la masacre en Mburucuyá y vence a las tropas correntinas en Saladas”. Respuesta: Con respecto al saqueo tengo en mi poder un documento que es una carta que hace Andrés a la gente adinerada de Corrientes en donde le pide por favor que le den ganado para alimentar a sus tropas así no tiene que quitar a la gente que menos tiene (¿no será que tuvieron parientes entre esa gente adinerada y todavía les duele tener que desprenderse de unas vaquitas?).La masacre de Mburucuyá fue una batalla, no mató a gente indefensa como lo hizo J. F. Vedoya en Las Garzas, esta sí que fue una masacre donde ejecutaron a niños, ancianos, mujeres…familias enteras de aborígenes por ser fieles a Andresito.
En una batalla los que pierden se rinden o mueren y vale si aclarar que esa gente de Mburucuyá y Saladas tenían sangre Mbareté y por eso lucharon hasta morir y también por eso fueron convocados por los que no sabían defenderse.También se lee: “Andresito nombró un cabildo que le era obsecuente y esto no es una réplica injustificada.” Respuesta: Andresito formó un cabildo de correntinos con representaciones de todas las clases sociales entre los que habían aborígenes, mestizos, criollos y también personalidades ilustres. Dolió mucho a las familias de apellido y abolengos ya que no podía más destratar a las clases sociales “inferiores a ellos” ni tomar esclavos para su servidumbre.

Preguntan: ¿Por qué con pretexto de ocuparse de corrientes indigenistas, reflotan líderes olvidados?, se preguntan ante este proyecto en vías de concreción. Respuesta: No se trata de ocuparse de corrientes aborigenistas, en primer lugar no se olviden que los aborígenes son los primeros habitantes de esta tierra y se merecen respeto y que dejen de mirarlo por sobre el hombro, al igual que nuestros chacareros que trabajan la tierra para que otros estén con aire acondicionado escribiendo falsedades.El grueso de la población tiene hoy día en sus venas sangre aborigen y rendir homenaje a un aborigen que liberó gran extensión de nuestro suelo no es reflotar líderes olvidados sino reconocer a Próceres que se brindaron por nosotros.

Comentan: “No podemos permitir la arrogancia sobre los derechos de nuestros antecesores, humillados so pretexto de un perdón y un olvido. Eso corresponde a quienes ya descansan el sueño eterno. Su sangre, que corre por nuestras venas, impide que aceptemos. La tradición oral hizo que conozcamos estos detalles transmitidos de generación en generación”, se ofusca Bonastre.
Respuesta: no hay que olvidar que la gente que se sintió herida por Andresito lastimó a muchos aborígenes y criollos destratándolos y muchas veces denigrando la condición humana haciendo esclavos a niños inocentes. Cada cual puede profesar su culto libremente pero no entiendo eso de que el perdón es sólo una virtud de los que descansan en paz, según mi entendimiento cuando llegue el momento tendremos que presentarnos a Ñande Yara con el corazón puro y eso es un proceso interno mientras estamos en la tierra y que, previendo nuestra fragilidad de memoria nos mandó con su hijo un mensaje que en una parte dice: “… perdona nuestras ofensas, como nosotros también perdonamos a quienes nos ofenden…”.

Con respecto a la descendencia de Andresito recientemente ya contesté al Sr. Gustavo Sorg su inexactitudes al respecto y no quiero cansar a los lectores. Hay mucho más que aclarar pero che pichaitema hablar con gente cegada por el odio, creo que con este breve resumen ya es suficiente para que el pueblo sepa tomar las cosas de acuerdo de quien venga, sería bueno poder compartir también con Ustedes, que tampoco fueron a las charlas que brindó el historiador Francisco Machón o el delegado de la CTA Juan González, las próximas charlas sobre Andrés Guacurarí.-
* Alejandro Gómez Jensen en respuestas a críticas de los señores Scaramellini y Bonastre sobre homenajes a Andresito.



(1)Andrés Guacurari Artigas, Ciudadano Oriental, Capitán de Blandengues,Comandante General de Las Misiones,Teniente Gobernador de Corrientes,Coronel de Caballería del Ejército Patriota,hijo adoptivo y leal al "Grancaraiguazú".Héroe Nacional, vencedor en La Candelariay en Rincón de la Cruz,en Saladas y en San Nicolás...estuvo entonces en el ardiente crisolcon que Artigas fundó y dio forma al Sistema Federal.Vivió y murió en el anonimato.Legítimo Soldado de este Ejército"
Guaraní de raza, criado por los jesuitas, tenía cierta instrucción y soñaba con la reconquista del territorio misionero, sobre todo el pueblo de San Borja, donde había nacido. Se llamaba Andrés Guacurarí, nombre que nuestros soldados transformaron en Andrés Tacuarí.
En su juventud fue conocido por el apelativo afectuoso de Andresito. Era pequeño, cobrizo, pómulos salientes en su rostro largo, los ojos muy negros y melancólicos, valiente y supersticioso. Llevando una vida errante por los campos entre el Uruguay y el Paraná, encontró a Artigas en 1811, cuando el Protector de los Pueblos Libres conducía el exilio del pueblo uruguayo. Fue en el Ayuí.
Ahí nació su admiración por el jefe oriental, que lo adoptó como su hijo y le dio su nombre. Le sirvió fielmente toda su vida. Zorrilla lo denominó como el Espartaco Guaraní.
(Fuente: Monolito a Andresito en Uruguay)
*****************************

Otras publicaciones: NOTA APARECIDA EL
24 de noviembre , FUENTE: www.lineacapital.com.ar
Corrientes polemiza sobre el cacique Andresito Guacurarí
El Concejo Deliberante de la capital correntina se trabó en un extenso debate sobre la figura de Andrés Guacurarí y Artigas, derivado de la declaración de interés a una charla que ofrecerá el historiador Francisco Machón en la ciudad. Corrientes (Momarandú). Desde que un grupo de ciudadanos propuso un monumento en su memoria, la figura de Andrés Guacurarí entró a la agenda de debate de los correntinos.
Su historia es materia de discusión y divide a los entendidos, como este martes en el Concejo Deliberante de Corrientes, donde se produjo un extenso debate. Al final se declaró de interés público una conferencia sobre el "hijo" de Artigas.
El Concejo Deliberante se trabó en la sesión de este martes en un extenso debate sobre la figura de Andrés Guacurarí y Artigas, derivado de la declaración de interés a una charla que el próximo martes brindará el historiador Francisco Machón en la ciudad. Al final la ordenanza fue aprobada, tras largos argumentos que necesitaron doble votación Lilian Caruso del justicialismo, presentó el proyecto y en principio parecía ser uno de los tantos de este tipo que los organizadores de charlas y congresos solicitan para jerarquizar sus eventos. Junto a quienes defendieron la iniciativa, evitó embarcarse en una discusión sobre la trama histórica, sino más bien se destacó el carácter de la conferencia que se deseaba auspiciar.
Pero el liberal Eulogio Márquez trabó la polémica al cuestionar las acciones de Guacurarí cuando fue designado a gobernar la provincia. Citó textos históricos en los cuales se asegura que expropio hombres, armas víveres y alojamientos para sus tropas bajo pena de muerte. Dijo que también envió a prisión a los integrantes del Cabildo que le negaron cuatro mil pesos para su campaña y ordenó que sus familiares l entregaran diez mil pesos. Para rematar su alocución, Márquez aseguró que el cacique falleció en Montevideo, en prisión, tras una riña de ebrios.
En todo momento Caruso admitió que las figuras históricas son sometidas a cuestionamientos, pero aclaró que se trataba de la declaración de interés de una charla a cargo de un prestigioso historiador. Pidió aprobar la resolución, ya que no sería tratada antes del martes, día en que se realizará la charla. Carlos Alonso del Partido Nuevo propuso que el asunto volviera a comisión y se lo discuta el martes en la reunión de la Comisión de Cultura. Hubo cuatro mociones distintas, y la declaración debió debatirse por segunda vez al empatar los votos siete, por lo cual el debate se reabrió.
El presidente del cuerpo Norberto Ast destrabó la segunda votación al aprobar la medida. Votaron también a favor Lilian Caruso, Alberto Fernández, Irma Pacayut, Manuel Cuevas, Amelia Portillo, Gustavo Valdéz, y Claudio Polich. Juan José Marún, Eulogio Márquez, Carlos Alonso, Nidia Miérez, Gustavo Moliné, María Maidana y Juan Carlos Benítez Suárez.
Disertar sobre Andresito La disertación sobre el comandante Andrés Guacurarí fue organizada por la Comisión que pretende levantar un monumento a su figura, que Francisco Machón ofrecerá el martes 28 de noviembre a las 20 en el Salón de Actos del Colegio Informático San Juan de Vera, de calle Quintana 947. En las últimas semanas levantó una polémica un homenaje a Andrés Guacurarí y Artigas, entre un grupo de historiadores, ciudadanos y organizaciones gremiales y sociales que pretenden levantar un monumento en su honor, y otros grupos que se oponen y cuestionan su actuación en la provincia.
Jorge Francisco Machón Nacido del 11 de septiembre de 1935 en Posadas, Misiones. Profesor de Historia, egresado del Instituto Superior del Profesorado de la Universidad Nacional de Misiones. Ejerció la docencia como profesor de Historia y Matemáticas. Fue Intendente y Legislador Provincial. Dedicado a la investigación histórica, fruto de sus trabajos son las obras: La Federal Bandera Tricolor de Misiones (1993); Misiones después de Andresito (1994); L areducción de los Guayanás del Alto Paraná-San Francisco de Paula (1996); José Artigas Gobernador de Misiones (1998) y en colaboración con Graciela Cambas: La música Misionera, de la Colonia a la Revolución (1998).
Envio de Luis Tejada para La Chicharra desde -Posadas