PRESENTACION del LIBRO
AVA ÑE’Ẽ
martes 21 de agosto,
Fac. Derecho, U.N.N.E
EXTRACTO DEL PROLOGO
DEL LIBRO DE GAVINO CASCO
Hoy ante esta selecta audiencia en que se ha presentado oficialmente mi libro :”Ava ñe’ẽ ...-lenguaje humano -ensayo de gramática estructural sobre Taragui ha Paraguái ñe’ẽ” fruto de años de reflexión y estudio, no quiero llover sobre mojado, pero deseo expresar algunos conceptos referentes a la situación del guaraní en Corrientes y el papel que en esta situación va a jugar este mi primer trabajo sobre el guaraní ,cuyo nombre en verdad es “ava ñe’ẽ”.-
Digo primer libro pues como complemento de esta obra que hoy está a la consideración de Uds.-ya está muy avanzada otra que va a ser complemento de esta primera conteniendo normas fonéticas del guaraní, historia de la lengua y la cultura de los guaraníes, con cuentos y leyendas de la mitología de los mismos en “ava ñe’ẽ”,como libro de consulta y lectura en las escuelas.-
Dicho esto quiero hacer algunas disquisiciones sobre la situación del guaraní en la provincia de Corrientes y el papel que esta obra –hoy a consideración de Uds.- va a jugar en estas circunstancias.-
Dicho esto quiero hacer algunas disquisiciones sobre la situación del guaraní en la provincia de Corrientes y el papel que esta obra –hoy a consideración de Uds.- va a jugar en estas circunstancias.-
Está de moda hablar de guaraní y ya se ha lanzado oficialmente el plan de implementación del guaraní en los niveles de enseñanza.- Pero muchos creen –entre los que se cuentan e inscriben funcionarios y estudiosos de la lengua –que el guaraní en nuestra provincia –está ahí al alcance como un objeto accesible a cualquier interesado; que basta extender la mano para asirla, manipularla, y transmitirla al igual que cualquier otra ciencia, u otro idioma, como puede ser el portugues, el castellano, el inglés , el francés ,etc.- Pero la verdad no es así, ni es tan simple la situación.-
En efecto el castellano, el inglés o el portugués –además de estar en el habla cotidiana de determinadas comunidades –se lo encuentra en las ondas radiales o televisivas, en la prensa, en los libros, en grabaciones , en CD etc.pero ante todo posee una comunidad que las habla y una autoridad académica que admite o rechaza, o sea vela por su perfeccionamiento, conservación y pureza como puede una Real Academia de la Lengua Española.-Quiero significar que tales lenguas están ahí con sus leyes, sus formas, su riqueza, y tambien sus limitaciones, como objeto accesible, y controlado al alcance de quienes quieran conocerlas y hablarlas con mayor perfección.-
Pero en el caso del guaraní nos hallamos ante otro fenómeno.- A propósito de esto quiero referirme a esta lengua en cuatro dimensiones :A)La comunidad que la hablo y quienes aun la hablan -B)Algo de su historia.- C) Su situación actual y D) Trabajo a realizar –hacia el pasado y hacia el futuro.-
(*)El autor es coaborador de textos para la revista La chichaRRa Viajera
-La presentación de Avaa-Ñee se realiza junto al libro de Silvio Liuzzi
LEER COMENTARIO DE LA PONENCIA EN EL ARTICULO "AVA ÑE ’E: Con críticas a la Constituyente presentan libro sobre guaraní" EN:
gavino cascoDirecciones de correo electrónico: gcasco@gigared.com
PRESENTACION de LIBRO SOBRE AVA ÑE’Ẽ
Hoy ante esta selecta audiencia en que se ha presentado oficialmente mi libro :”Ava ñe’ẽ ...-lenguaje humano -ensayo de gramática estructural sobre Taragui ha Paraguái ñe’ẽ” fruto de años de reflexión y estudio, no quiero llover sobre mojado, pero deseo expresar algunos conceptos referentes a la situación del guaraní en Corrientes y el papel que en esta situación va a jugar este mi primer trabajo sobre el guaraní ,cuyo nombre en verdad es “ava ñe’ẽ”.- Digo primer libro pues como complemento de esta obra que hoy está a la consideración de Uds.-ya está muy avanzada otra que va a ser complemento de esta primera conteniendo normas fonéticas del guaraní, historia de la lengua y la cultura de los guaraníes, con cuentos y leyendas de la mitología de los mismos en “ava ñe’ẽ”,como libro de consulta y lectura en las escuelas.-
PRESENTACION de LIBRO SOBRE AVA ÑE’Ẽ
Hoy ante esta selecta audiencia en que se ha presentado oficialmente mi libro :”Ava ñe’ẽ ...-lenguaje humano -ensayo de gramática estructural sobre Taragui ha Paraguái ñe’ẽ” fruto de años de reflexión y estudio, no quiero llover sobre mojado, pero deseo expresar algunos conceptos referentes a la situación del guaraní en Corrientes y el papel que en esta situación va a jugar este mi primer trabajo sobre el guaraní ,cuyo nombre en verdad es “ava ñe’ẽ”.- Digo primer libro pues como complemento de esta obra que hoy está a la consideración de Uds.-ya está muy avanzada otra que va a ser complemento de esta primera conteniendo normas fonéticas del guaraní, historia de la lengua y la cultura de los guaraníes, con cuentos y leyendas de la mitología de los mismos en “ava ñe’ẽ”,como libro de consulta y lectura en las escuelas.-
Dicho esto quiero hacer algunas disquisiciones sobre la situación del guaraní en la provincia de Corrientes y el papel que esta obra –hoy a consideración de Uds.- va a jugar en estas circunstancias.-
Está de moda hablar de guaraní y ya se ha lanzado oficialmente el plan de implementación del guaraní en los niveles de enseñanza.- Pero muchos creen –entre los que se cuentan e inscriben funcionarios y estudiosos de la lengua –que el guaraní en nuestra provincia –está ahí al alcance como un objeto accesible a cualquier interesado; que basta extender la mano para asirla, manipularla, y transmitirla al igual que cualquier otra ciencia, u otro idioma, como puede ser el portugues, el castellano, el inglés , el francés ,etc.-
Pero la verdad no es así, ni es tan simple la situación.-En efecto el castellano, el inglés o el portugués –además de estar en el habla cotidiana de determinadas comunidades –se lo encuentra en las ondas radiales o televisivas, en la prensa, en los libros, en grabaciones , en CD etc.pero ante todo posee una comunidad que las habla y una autoridad académica que admite o rechaza, o sea vela por su perfeccionamiento, conservación y pureza como puede una Real Academia de la Lengua Española.-Quiero significar que tales lenguas están ahí con sus leyes, sus formas, su riqueza, y tambien sus limitaciones, como objeto accesible, y controlado al alcance de quienes quieran conocerlas y hablarlas con mayor perfección.-
Pero en el caso del guaraní nos hallamos ante otro fenómeno.- A propósito de esto quiero referirme a esta lengua en cuatro dimensiones :A)La comunidad que la hablo y quienes aun la hablan -B)Algo de su historia.- C) Su situación actual y D) Trabajo a realizar –hacia el pasado y hacia el futuro.-
A) La comunidad.-
Al decir “guaraní” me refiero a su versión correntina, que guste o no ,es distinta del guaraní paraguayo .- Nuestro guarani correntino por haber sido abandonado, perseguido y vilipendiado, fue el hablado y vivido en las Misiones Jesuíticas y luego por aquellos que lanza en ristra –junto a Andresito Guacurari, Ignacio Mbaibé ,Vicente Tiraparé, Blas Uré, Cayre, Abiaró y otros defendieron nuestras fronteras contra la ambición voraz del Imperio Lusitano y el Español, el centralismo porteño y las invasiones oportunistas de Asunción; que pese a la escasez de medios – sin armas y sin alimentos -con ideas claras sobre el federalismo y la emancipación americana –liderado por Jose Artigas- sembraron sus huesos y regaron con su sangre este territorio correntino, que lideraba las ansias de libertad y autodeterminación de los pueblos de América Latina.- L
os guaraníes –rememorando su antiguo “tekoa” - una nación sin estado -y luego con sus cabildos durante la colonia –con los antecedentes comuneros –murieron en las montoneras, libres pero no esclavos- con la ilusión de ser independientes -Esa era la comunidad que hablaba y expresaba su coraje en las batallas en guaraní al grito de “Jajereraha kuaha katu,añamemby” –seguido de un fuerte saspukái, fue admirada por sus propios enemigos que los subestimaba. Así Chagas dos Santos – cuando afirmó que solo era cuestión de “llegar ver y vencer” al atasar los pueblos orientales de las Misiones pero como ellos mismos reconocieron luego solo debieron conformarse con ”llegar, ver y volver” ante la feroz resistencia guaranítica que salvó a los pueblos occidentales de aquende el rio Uruguay, como La Cruz. Alvear,Santo Tome y Yapeyú, quedando con dolor –y no sin heróicas luchas - en manos portuguesas los pueblos de las Misiones Orientales como San Borja, San Nicolás y otros.-
Los guaraníes, al ser vencidos -se dispersaron y poblaron nuestro territorio correntino ,especialmente la parte norte y oeste del Yvera, a la que en mi gramática lo identifico como zona noroccidental, donde se habla aun en mayor escala el “Ava ñe’ẽ”.- Es el resto de esa comunidad de las luchas heróicas, el que queda aun en esta zona noroccidenteal, la que mantiene aun a niños que desde su cuna habla sólo guaraní y a la que apunta hoy el rescate de la lengua para la realización del bilinguismo con la aplicación de la ley 5598/04.-
B)Historia
Otra carracterística de nuestro guaraní es el de ser ágrafo, es decir carente de grafía, o sea carente de signos convencionales representativos de su amplia gama de fonemas, carece de una determinada comunidad que lo habla, ausente en la jerga de la política o la economía actual, por cobardía de quienes lo hablan ;carece de bibliografía ,en su estado actual correntino. Lo contrario sucede en el vecino Paraguay que posee una comunidad que lo habla goza de una abundante bibliografía y se sigue estudiando dado su carácter de lengua oficial alternativo con rango consitucional de la Nación. Nosotros estamos en los prologómneos del rescate del guaraní para poder cultivarlo y conservarlo con el agravante de que quienes tuvieron en la reciente Convención Constituyente, la posibilidad de elevarlo a rango constitucional le dieron la espalda y nada dijeron.-
B)Historia
Otra carracterística de nuestro guaraní es el de ser ágrafo, es decir carente de grafía, o sea carente de signos convencionales representativos de su amplia gama de fonemas, carece de una determinada comunidad que lo habla, ausente en la jerga de la política o la economía actual, por cobardía de quienes lo hablan ;carece de bibliografía ,en su estado actual correntino. Lo contrario sucede en el vecino Paraguay que posee una comunidad que lo habla goza de una abundante bibliografía y se sigue estudiando dado su carácter de lengua oficial alternativo con rango consitucional de la Nación. Nosotros estamos en los prologómneos del rescate del guaraní para poder cultivarlo y conservarlo con el agravante de que quienes tuvieron en la reciente Convención Constituyente, la posibilidad de elevarlo a rango constitucional le dieron la espalda y nada dijeron.-
Su existencia objetiva, hoy por hoy se reduce, a innumerables correntinos que lo conservan en su mente , en su habla y en sus corazones dispersos sin comunidad determinada- Se habla aun en vastas zonas rurales y en los suburbios de las grandes ciudades como Corrientes, Rosario y el Gran Buenos Aires.-Primero hay que correr allí a buscarlo , es decir al aporte verbal, de correntinos guaraní-hablantes.-Otra fuente de información no poseemos.Allí hay que acudir para obtener un “corpus “ -al que luego hay que estandarisar- del guaraní correntino actual,trabajo que ni siquiera se ha empezado.-
Allí entra a jugar este mi primer libro al que he bautizado como “Ava ñe’ẽ” –lenguaje humano -ensayo de gramática estructural sobre Taragui ha Paraguái ñe’ẽ” y pretende ser un testigo de cómo se hablaba en Corrientes en las postrimerías del siglo 20 y comienzos del 21.- -Es la primera obra en su género que compara el guaraní correntino y el paraguayo.- Necesariamente tuve que recurrir a los estudios existentes sobre la grafía y fonética y que se remontan a la era jesuítica, pero que solamente se encuentran en el Paraguay en lo que haya de común en ambas versiones.- Al respecto en el estudio de la lengua guaraní hubo durante estos cinco siglos, diversas y variadas épocas, a las que las tengo explicitadas en otro trabajo en el que estoy trabajando.-Aquí solo aludimos brevemente a continuación solo al periodo actual.-
Desde mediados del siglo diecinueve, y durante el siglo veinte asistimos a un despertar en el aprecio y el estudio serio y metódico científico del guaraní en nuestra provincia.- “El guaraní –dice el goyano Tiburcio Alfredo Martínez un correntino goyano en 1916– en su monumental obra “Origenes y leyes del lenguaje aplicado al idioma guaraní” -es algo más que un idioma, es un sistema filológico”.-“Es uno de los más curiosos idiomas conocidos, porque ha conservado y presenta íntegra ,por lo menos en sus rasgos fundamentales,toda la evolución del lenguaje de la raza,desde su primer palabra.-Y es en esta su conservación íntegra , a través de los siglos ,de sus partes constitutivas esenciales, donde está la que llamo fijeza de la lengua y su incorruptibilidad ,cualidades no absolutas,pero poseídas de una manera cuando menos notable”.- (Op.cit.pág. Ed.1994).-
Junto a la lista de antropólogos como León Kadogan, Nimuendajú , Moisés Bertoni, Branislava Susnik,y otros en lo que respecta al Paraguay ,tambien desfilan nombres en Corrientes como Tiburcio Alfredo Martínez –cuya obra acabamos de citar más arriba –Saturnino Muniagurria, Wenceslao Domíguez,Juan de Bianchetti y otros más recientes, que han contribuido a salir poco a poco del olvido al guaraní y cuya culminación ha sido la sanción de la ley provincial Nº 5598/04 –
C)Estado actual :
Hoy siglo veintiuno asistimos a un nuevo despertar.-En tal sentido quiero señalar dos acontecimientos recientes en Corrientes.-El primero se refiere al Congreso Internacional del Guaraní realizado durante los días 12 y 13 de noviembre del 2004 en el recinto de la Honorable Cámara de la Legislatura y que contó con la activa participación de numerosas figuras estudiosas de la cultura guaraní.-Muchas fueron las conclusiones a las que arribó el Congreso que por razones de espacio y tiempo no las podemos reproducir en el presente trabajo.-Como lengua oficial alternativa consagrada por ley queda en manos de las autoridades su implementación.- Concretamene en manos del Ministerio de educación.-
En cambio nos vamos a detener algo más sobre el segundo acontecimiento y que está referido al proyecto y sanción de la Ley 5598/04 por parte del Parlamento Correntino y promulgado en forma íntegra por el Poder Ejecutivo.- La citada ley establece el “guaraní como idioma oficial alternativo de la Provincia de Corrientes” y la nueva Constitución a la que acabamos de traducir al guaraní junto al doctor Silvio M.Liuzzi no dijo una palabra sobre la lengua materna de muchos correntinos.- Parece que los constituyentes no fueron correntinos.-
Dicho esto pasamos a analizar la ley 5598/04.-
1º.-El proyecto:-Entre los fundamentos de elevación del proyecto de Ley a la Honorable Cámara de Diputados se expresa lo siguiente:” Es una afirmación incontrastable que la lengua vernácula de la provincia de Corrientes es el guaraní.- En el segundo encuentro de Escritores Correntinos y Valencianos realizado en la ciudad de Valencia en Octubre del 2000,en el marco del hermanamiento cultural ,firmado por quince entidades correntinas y otras tantas valencianas, el día 3 de mayo del mismo año,se aprobó por unanimidad solicitar a las autoridades de la Provincia de Corrientes, la oficialización de la lengua Guaraní su protección y promoción , del mismo modo que Valencia lo hiciera con el idioma valenciano”.-
“Los idiomas –continúa diciendo el proyecto – se conforman en un largo proceso de observación y reflexión y el guaraní es una muestra de ello, habiendo llevado siglos la construcción de esta lengua de la que el Padre Lozano de la Compañía de Jesús dijera que :” ...es de las más copiosas y elegantes que conoce el orbe”.-
“La lengua guaraní ,heredada de la etnia autóctona precolombina resistió a los 510 años de conquista, manteniéndose viva en casi todo el territorio de la provincia, es un patrimonio cultural que,por ser parte esencial de la identidad del pueblo correntino, debe ser protegido y promocionado para evitar su desaparición.”-
“El guaranista Doctor Benjamín T.Solari, hace elogio de la lengua guaraní expresando :”El guaraní ,por su riqueza de voces onomatopéyicas, es superior a algunos idiomas actuales, expresivo y exacto, parece que fuera un elemento de su medio, la Naturaleza.-La euforia de sus voces, la fácil expresión de los estados del espíritu y la interpretación encerrada etimológicamente en su vocablos que designan un dinamismo corporal humano, denotan su estructura orgánica, inaccesible para otros idiomas primitivos”.-
“El historiador Bartolomé Mitre relaciona la lengua con la identidad de la raza diciendo de ella:”El guaraní lleva impreso en sí el sello auténtico de una lengua autóctona, expresada y escrita en la geografía del vasto territorio que abraza.-Este fenómeno etnológico y filológico,por su extensión geográfica, por su unidad gramatical,por su extensión lexicológica y por su identidad de raza,presenta el conjunto más lógico y más armónico que se conozca en las naciones aborígenes y lenguas americanas”.-
“El sabio Florentino Ameghino con experiencias y estudios arqueológicos y paleontológicos, sostuvo sus comprobaciones en el Rio de la Plata y sus adyacencias de la costa atlántica ,Delta del Paraná e interior del norte de la provincia de Buenos Aires,que los primitivos pobladores del Plata y sus influencias hacia el norte,eran hijos de la tierra americana y no pertenecían a otros lugares del mundo,lo que se sigue comprobando con nuevos hallazgos de cementerios guaraníes”.-
“Que durante el Via Crucis de la Semana Santa del año 2002 el Papa Juan Pablo II rezó para el mundo el Credo en lengua guaraní, y esto significa el reconocimiento del Guaraní como lengua capaz de expresar la espiritualidad de este pueblo,puesta de manifiesto durante su visita del Papa a Corrientes”.
2º.- La ley. Por todo ello concluye el documento – Ley 5598.-El Honorable Senado y la honorable cámara de Diputados de la Provincia ,sancionan con fuerza de LEY .-
Art.1º.-Establécese el guaraní como idioma oficial alternativo de la Provincia de Corrientes.-
Art.-2º-Incorpórase en todos los niveles del sistema educativo provincial, la enseñanza del idioma Guaraní.-
Art.3º.-Foméntese ,consérvese ,presérvese y difúndase la literatura en Guaraní.-
Art.4º.-Créase un organismo Permanente de rescate y revalorización de la cultura Guaraní en el área correspondiente.-
Art.5º.-Impónese la señalización topográfica y de otra índole en ambas lenguas.-
Art.6º-Promúevese la irradiación de audiciones a través de las cuales se enseñe y practique lengua Guaraní.-
Art.7º-Comúníquese al Poder Ejecutivo.-
Dada en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura de la Provincia de Corrientes a los veintiocho días del mes de Septiembre del año dos mil cuatro.-Siguen firmas”.-
c)Conclusión .-El desafío para una provincia del Nordeste está hecho.-Ahora queda mucho camino por recorrer.- Es cuestión de que las otras provincias del NE tambien tomen el mismo sendero.-Hago mías las palabras del autor del proyecto de la ley 5598 doctor Walter Insaurralde que cuando se aprobó entregó este mensaje:” En la Povincia de Corrientes se produjo un evento singular en el plano cultural.En efecto el idioma guaraní adquirió, por Ley , el reconocimiento de lengua oficial.El Proyecto de ley 5598 sancionado en las últimas sesiones ordinarias de la Legislatura Provincial,está causando un notable impacto en la sociedad correntina,que hizo suya la gesta de una lengua que incontrastablemente es la vernácula, la que refleja y traduce fielmente su idiosincracia.-
Innumerables entidades intermedias suman su apoyo y reconocimeinto al hecho de convertirla en idioma oficial alternativo de Corrientes, y ello así porque como reza en sus fundamentos la norma “heredada de la etnia autóctona precolombina, resistió más de 500 años de conquista, manteniéndose viva en casi todo el territorio de la provincia, configura un patrimonio cultural, que, por ser parte esencial de la identidad del pueblo correntino, debe ser protegido y promocionado para evitar su desaparición”.-“Se vuelve al idioma por amor a él, y porque con su ayuda cumplimos mejor nuestro destino histórico “(Saturnino Muniagurria) .-“..no hay defensa posible para una nación indígena si se le desbarata el orden de su pensamiento y el universo de su lengua”(Bartoméu Meliá).—Fue el grito de ¡¡¡guerra!!! de nuestros viejos abuelos criollos, de las grandes gestas correntinas por la libertad, nosotros a su ejemplo, en la paz y por la victoria del pensamiento y la cultura, repetimos “Jaha katu”.-
3º)Trabajo a realizar: Hacia el pasado y hacia el futuro.-
El desafío está:”Jaha rei katu hese” -Es cuestión de tomar el guante y para contrarrestarlo aceptar el reto que hoy nos presenta el fenómeno de la globalización el cual pretende borrar todo lo genuino de nuestros pueblos.-
I.- Hacia el pasado :En lo que respecta al guaraní dos trabajos urgentes hay que realizar sin descuidar otros aspectos:Un primero se refiere al pasado ,es decir, ir al rescate de voces o palabras que existieron o existen en guaraní y que por comodidad o influencia del castellano se las van dejando prefiriendo usar palabras o voces castellanas.- Al respecto hay que propiciar lo más rápidamente posible la publicación de vocabularios, referidos a palabras guaraníes y la propiciación de cuentos y leyendas guaraníes.-Tambien en este contexto se inscribe mi presente gramática que contiene numeroso vocabulario aun en uso en la Provincia de Corrientes.-En cuanto la naturaleza del trabajo me permitía he consignado ,ejemplos y voces, aun existentes en guaraní, señalando las diferencias con el yopará y el guaraní paraguayo.-
3º)Trabajo a realizar: Hacia el pasado y hacia el futuro.-
El desafío está:”Jaha rei katu hese” -Es cuestión de tomar el guante y para contrarrestarlo aceptar el reto que hoy nos presenta el fenómeno de la globalización el cual pretende borrar todo lo genuino de nuestros pueblos.-
I.- Hacia el pasado :En lo que respecta al guaraní dos trabajos urgentes hay que realizar sin descuidar otros aspectos:Un primero se refiere al pasado ,es decir, ir al rescate de voces o palabras que existieron o existen en guaraní y que por comodidad o influencia del castellano se las van dejando prefiriendo usar palabras o voces castellanas.- Al respecto hay que propiciar lo más rápidamente posible la publicación de vocabularios, referidos a palabras guaraníes y la propiciación de cuentos y leyendas guaraníes.-Tambien en este contexto se inscribe mi presente gramática que contiene numeroso vocabulario aun en uso en la Provincia de Corrientes.-En cuanto la naturaleza del trabajo me permitía he consignado ,ejemplos y voces, aun existentes en guaraní, señalando las diferencias con el yopará y el guaraní paraguayo.-
Pero como ya señalamos más arriba el trabajo primero es consignar por escrito el modo como lo habla nuestro compaisano correntino.-Ver y analizar el modo y la forma cómo se expresan.-Solamente así se podrá llegar al corazón de nuestros niños que concurren a las escuelas con su sola lengua materna:El guarani.-Desde ya advierto del peligro,de importar del Paraguay profesores,que no posee la idiosincracia ni la manera de hablar de los correntinos.- Adoptar esa modalidad solo contribuirá a una mayor confusión de lo que ya de por sí existe.- Es cuestión de comenzar bien desde el comienzo,para no desandar luego caminos equivocados, que cuesta muchísimo desandar.-
Con respecto a este tema mi próximo libro –en el que estoy trabajando – asigno especial importancia al vocabulario-como forma de rescatara voces del pasado y ponerlo al alcance de quienes quieren aprender.
II.-Hacia el futuro.- Un trabajo simultáneo debe realizarse hacia el futuro ,bajo pena de quedarse con un guaraní muerto,cadavérico e inmóvil que lo hablaron nada más que nuestros antepasados.-Esto equivale a afirmar que si pretendemos que el guaraní esté a la altura de los tiempos es decir ,con presencia en el habla de una nueva comunidad, la nuestrra - que lo va a adoptar como hijo rescatado del olvido, debe preverse desde ya entre otras cosas ,la existencia de una autoridad que vaya fijando las nuevas pautas que va a regir la vida de una lengua viviente , enriquecida por y con la vida actual.-En este marco se inscribe la traducción al guaraní de la Constitución reformada recientemente y que mañana entregaremos a la Legislatura.-
II.-Hacia el futuro.- Un trabajo simultáneo debe realizarse hacia el futuro ,bajo pena de quedarse con un guaraní muerto,cadavérico e inmóvil que lo hablaron nada más que nuestros antepasados.-Esto equivale a afirmar que si pretendemos que el guaraní esté a la altura de los tiempos es decir ,con presencia en el habla de una nueva comunidad, la nuestrra - que lo va a adoptar como hijo rescatado del olvido, debe preverse desde ya entre otras cosas ,la existencia de una autoridad que vaya fijando las nuevas pautas que va a regir la vida de una lengua viviente , enriquecida por y con la vida actual.-En este marco se inscribe la traducción al guaraní de la Constitución reformada recientemente y que mañana entregaremos a la Legislatura.-
Hoy el guaraní ha quedado rezagado, sin voces que reflejen realidades ,valores y conceptos actuales,en un estado-Nación, pero advirtiendo a su vez que este trabajo debe ser en forma seria y no como guitarréo fantasioso, como los inventores de neologismos,sin respetar la filosofía y el mecanismo de la lengua guarani.- A propósito de esto recuerdo que alguien llamó al café “y hũ” es decir “agua negra” .-
Si alguien pide “y hũ” a un chico del campo, sin ninguna duda no le va traer café sino “agua negra” se decir agua sucia.- Esto traigo simplemente a título de ejemplo de lo que “no debe hacerse”.-Hay que respetar ciertos valores ya codificados que son inamovibles entre los guaraní –hablantes actuales.-Sentarse en un gabinete y crear palabras desde allí me parece que no es el camino adecuado y solo va a cosechar confusión desinteligencia e , incomprensión.- Sin duda le faltará la aceptabilidad.-
Es preferible en estos casos recurrir al préstamo y al calco o guaranización de un vocablo del castellano aunque el resultado sea un yopará ,al que no debe rechazarse porque al ser la lengua un hecho social viviente es válida para la comunicación tal como ya lo hace nuestro pueblo.- El pueblo es inteligente y espontáneamente va incorporando vocablos –que no existen en guaraní, pero que al guaranizarse adquiere nuevo sabor en su nuevo hábitat linguístico.- Por ejemplo si canto así en la despedida de un amor perdido “a darte mi despdedida a tu ventana “/-añemboja-/ estrofa de un chamamé muy conocido ,está perfecto.-
Es preferible en estos casos recurrir al préstamo y al calco o guaranización de un vocablo del castellano aunque el resultado sea un yopará ,al que no debe rechazarse porque al ser la lengua un hecho social viviente es válida para la comunicación tal como ya lo hace nuestro pueblo.- El pueblo es inteligente y espontáneamente va incorporando vocablos –que no existen en guaraní, pero que al guaranizarse adquiere nuevo sabor en su nuevo hábitat linguístico.- Por ejemplo si canto así en la despedida de un amor perdido “a darte mi despdedida a tu ventana “/-añemboja-/ estrofa de un chamamé muy conocido ,está perfecto.-
Es yopará pero que tiene un sabor especial, pues aunque sea mezcla de castellano y guaraní cuadra perfectamente para la letra y la melodía aquel agregado del “añemboja”.- La cuestión es no introducir o recurrir al yopará cuando existen palabras guaraníes y que solo por ignorancia o comodidad no se las utiliza para expresarse.- Y si se recurre –como el caso citado recien- hay que saber utilizarlo:En síntesis hay que saber guaraní y castellano, y esto se llama bilinguismo fin al que aspiramos para nuestras futuras generaciones –sean o no guaraní-hablantes – y que lleguen a manejarlo con perfección.- Los hechos sociales se producen espontáneamente, son irreversibles y nadie debe, ni tiene el derecho a ahogarlo, sino que tiene el deber de respetarlo, y así debe ser nuestra actitud actual, ante el desafío que se nos presenta.-
(TEXTO ESCRITO PARA LA PRESENTACION EN Bs.As. del libro AVA ÑEE)
Gavino Casco
No hay comentarios.:
Publicar un comentario