jueves, 28 de febrero de 2008

POESIA y CHAMAME- recurso guaraní- (nueva respuesta a EL FESTIVAL....)

Foto:atardecer en un arroyo (Paso de los Libres)

por Santiago Delgado


Compaisano Maciel, mbaépa reicó chamigo!

Después de un respetuoso silencio reflexivo, me atrevo a intercambiar algunas miradas con respecto a nuestro chamamé. La crítica literaria que realizó refriéndose a la pobreza del contenido poético de ñande género musical, está teñida de cierta soberbia intelectual provocadora, muy propia del profesional criado en la ciudad, que desconoce quizá el acervo de los pueblos y de los campos del interior correntino.


Desde un punto de vista antropológico e histórico, Ud debería saber que las canciones responden a un contexto socio-cultural determinado, debe tener en cuenta cuando hace un paralelo con el Tango, que nuestra provincia padeció una pedagogía colonial y conservadora de 500 años, cuyo propósito fue dejarnos “Sin Palabra”, sin nuestro avá ñeé y en esa imposición cultural del castellano, tuvimos que reinventar la voz arrancada, en “una guerra de acentos y palabras”,perdimos expresión y contenido, perdimos nuestra forma legítima de expresión y comunicación El Guaraní.


Entonces nuestros primeros poetas populares en un intento desesperado por conservar las raíces y la esencia musical y cadenciosa de la lengua originaria, escribieron en castellano, queriendo escribir en guaraní, apoyándose en palabras agudas, en vocablos guaraní sueltos y en giros lingüisticos propios de la región. El pueblo correntino y litoraleño, se apropió colectivamente de esas canciones chamameseras “…el pueblo (tuvo ) que reinventar una expresión considerada “Baja”,poco formalizada, en gran parte despalabrada….que las élites culturales desprecian…”


Pero la memoria de nuestra historia fue reivindicada por Osvaldo Sosa Cordero, por Carlos Alberto Castellán, por Julián Zini con las palabras del conquistador, hablando con la boca de otra gente, y tantos otros como los que Ud también ha mencionado. Este es el drama de la lengua guaraní que está latente en el castellano del Litoral, en todos los dominios de la expresión socio cultural, queriendo renacer como un hecho social, en un entorno cultural de mentes colonizadas y eurocentristas.


El proceso ya lleva 500 años y la lucha desigual continúa, está en nosotros cambiar el rumbo por medio de la EDUCACIÓN.

“Pero tenemos esta luz secreta,
Esta música nuestra soterrada,
Este leve clamor,esta cadencia
Este cuño solar,esta venganza
Este oscuro puñal inadvertido
Este perfil oral,esta campana
Este mágico son que nos describe
Esta flor en la voz,¡nuestra Tonada!”


Fragmento del Poema
Digo La Tonada
Antonio Esteban Agüero.

Bibliografía consultada:
-Bartolome Melià :El Guaraní Conquistado y Reducido. Ensayos de Etnohistoria.

ver notas anteriores del tema en : http://la-chicharraviajera.blogspot.com/2008/02/respuesta-la-nota-fiesta-nacional-del.html


Nuevo Cometario de Alejandro Maciel

OBJECIONES AL AIRE

Una alarmada amiga me escribió creyendo hallar la falla moral de mis especulaciones en torno al chamamé y sus letras penosas. Esta querida amiga, observa, anota y deja escrito que mi error consiste en comparar el chamamé que es una expresión netamente popular con el tango que es música de ciudad, de poetas formados, de ambiente de cafés e intelectuales letrados.
Muy bien, acepto la observación pero enumero:
-Lucero, solito, brote del alba, ¿dónde iremos a parar si se apaga Balderrama? (“Balderrama”, de Manuel Castilla).
-Una pena enamorada, pena sin cesar, buscando volverse copla pa hacerme llorar (“La flor azul”, Antonio Rodríguez Villar).
-Si pasa sobre la arena y va pisando la luna, mirando flores de alfalfa, sus ojos negros se azulan (“La pomeña”, de Gustavo Leguizamón).
-Mi zamba no canta dichas, sólo pesares tiene el paisano, con las hilachitas de una esperanza forman sus sueños los tucumanos (“La pobrecita”, de Roberto Chavero).
-Las manos de mi madre se brindan cálidas, nobles, sinceras, limpias de todo; ¿cómo serán las manos del que las mueve gracias al odio? (“Como pájaros en el aire”, de Roberto Carabajal).
-El agua del Calchaquí, padre de toda la tierra, cuando uno se va y no vuelve, pasa llorando y se aleja” (“La arenosa”, de Gustavo Leguizamón).
-Mi sangre canta por dentro como la lluvia por fuera; la noche canta y convierte sus pájaros en estrellas, pero cuando canta el pueblo musicaliza mis penas (Para cantar he nacido”, de Adolfo Marino).
-Al quemarse en el cielo la luz del día, me voy.. (“Zamba para no morir”, de Norberto Ambros).
-No quiero cantar olvidos ni recordar lo que amaba, porque son como dos muertes, el olvido y la distancia, de lejos me queda cerca volver cantando tonadas (“Regreso a la tonada”, de Francia Fioravante).
-Desde abajo, soy el gajo, que se agarra al temporal, mientras la tierra me aguante el brote florecerá (“Madurando sueños”, de Chacho Echenique).
Creo ocioso seguir multiplicando ejemplos, cualquier persona interesada puede tomar al azar el cancionero popular argentino y encontrar estas joyas en cuecas, zambas, tonadas, chacareras, coplas, canciones. No creo que estos autores hayan egresado de Harvard ni tengan a mano a filósofos y lingüistas para debatir temas ontológicos o etnográficos todos los días en una mesa de café como tampoco lo hacían los poetas del tango, más amigos de hablar de prostíbulos y milongas que de la influencia de Protágoras en las teorías atomísticas.
También ellos y ellas, los autores que mencioné en esta selección casi al azar, provienen de regiones con antepasados indígenas y mantienen (por ejemplo el quechua) ese idioma como forma viva de comunicación con lo sagrado y no como decoración para la fiestas de fin de año o rótulos de los festivales folklóricos.
Mucho se cacarea acerca de nuestra supuesta identidad guaranítica pero los más enfáticos defensores de estas tesis, lo he podido comprobar viviendo en Corrientes, están muy poco dispuestos a ponerse a estudiar seriamente fonética, sintaxis y gramática guaraní. En la ciudad de Corrientes no se habla guaraní, ni siquiera la mayoría lo entiende para comprender a un guaraní parlante proveniente del Paraguay o de algunos pueblos del sur de la Provincia donde quedaban familias que hablaban exclusivamente el guaraní hasta hace unos años.
Desconozco el estado de situación actual.
Alejandro Maciel.

lunes, 25 de febrero de 2008

Programa de 8 Feria del Libro Chaqueño

Nuevo programa con correcciones

26 de Febrero 8ª Feria del Libro Chaqueño y Regional

Arturo Illia 355 - Resistencia Chaco

ver todo el programa en :

http://www.chaco.gov.ar/FeriaDelLibro/

martes, 19 de febrero de 2008

ENCUENTRO NACIONAL DE REVISTAS


MÁS DE 25 REVISTAS DE CULTURA
EN LA FERIA DEL LIBRO CHAQUEÑO


Participarán con un ciclo de charlas y debates que brindará el Encuentro Nacional de Revistas de Cultura, que se realizará en el ámbito de la “Fiesta del Libro” entre el 26 de febrero y el 2 de marzo en la el Centro Cultural Nordeste,

Más de 25 revistas de Buenos Aires, Córdoba, Chaco y Corrientes ya confirmaron su participación en el Primer Encuentro Nacional de Revistas de Cultura, que se realizará en el ámbito de la octava edición de la Feria del Libro Chaqueño y Regional, entre el martes 26 de febrero y el domingo 2 de marzo en el Centro Cultural Nordeste (CCN) de Resistencia –Illia 355–. El ciclo de charlas y debates, que contará con la presencia de editores, periodistas y escritores de todo el país, se realizará entre las 17 y las 19.
Se trata de las revistas culturales: Pájaro de tinta (Corrientes), Escritores sin fronteras (Corrientes), La chicharra viajera (Corrientes), Cuna (Chaco), Sudestada (Buenos Aires), Recovecos (Córdoba), El satélite (Córdoba), Nómada (Buenos Aires), Claves en diagonal (Buenos Aires), Molestando a la oscuridad (Chaco), La verdad del barrio (Corrientes), La Baca (Chaco), Macedonia (Corrientes), Samsa (Chaco), Barcelona (Buenos Aires), Sierras Chicas Cultural, de la Red Nacional de Medios Alternativos de Información (Córdoba), La Nativa (Chaco), THC (Buenos Aires), Hecho en Buenos Aires (Buenos Aires), Haciendo camino (Córdoba), El pueblo elegido (Chaco) y La espalda (Corrientes), que ya confirmaron su participación en el Encuentro Nacional de Revistas de Cultura.

“La iniciativa tiene por objetivo crear un espacio de debate para promover y afianzar la difusión de las publicaciones culturales en cualquiera de sus formatos y soportes”, explicó Esteban Villamarín, editor de la revista cordobesa El Satélite y uno de los organizadores del Encuentro. Según explicó el coordinador de la Feria del Libro Chaqueño y Regional, Mariano Parra, “en los próximos días se irán sumando nuevas publicaciones interesadas en participar en este encuentro.

LAS PROPUESTAS
Las revistas de cultura tienen por lo general una vida efímera, sea por la falta de apoyo del Estado, sea por la escasez de intercambios de servicios publicitarios con el sector privado, sea por la débil organización -en estructura, recursos y distribución- de los grupos de periodistas, escritores y diseñadores que las publican, producto de la limitada retribución económica que genera la gestión y el trabajo cultural.
A los innumerables problemas que presenta la producción de este tipo de publicaciones se añade la falta de perspectivas y de enfoques de una realidad presente. El ámbito de actividades que ofrece la Feria del Libro Chaqueño y Regional es el puntapié para lograr una organización nacional que dé respaldo social y estructural para enfrentar distintas problemáticas: Desde la censura, las dificultades económicas, la distribución, etc.
“Planeamos jornadas de charlas y presentaciones de las distintas publicaciones de todo el país a cargo de sus realizadores, de cara al público que asistirá a la Feria. Contando con el espacio para exhibir y difundir nuestras revistas, en el corazón de la Feria del Libro Chaqueño”, explicó Villamarín.

Al finalizar las jornadas, el domingo 2 de marzo de 2008, se realizará una reunión de los editores y escritores presentes de las revistas culturales del país, a fin de propiciar la creación de una red nacional de revistas culturales que posibilite abroquelar a un gran sector, y proyecte un próximo encuentro que, sin duda, será necesario para seguir avanzando en las diferentes formas de colaboración.
Ananga Ranga x 3
en la Feria del Libro

El jueves 28 de febrero a las 22hs, en la sala T.A.V. del Centro Cultural Nordeste, el taller Ananga Ranga presentará tres poemarios al hilo. Se trata de los libros Ser de Ruido de Tony Zalazar, Poerótica del mismo autor junto a Javier Va-lejos y Amil y la antología Ida Y Vuelta en la que participan 33 poetas chaqueños y correntinos.

Los poemas de Ser de Ruido cuentan con tonito de picaresca los modos de supervivencia de tres personajes que rondaban el derruido casco histórico del puerto de Barranqueras. Un libro que habla de la dura realidad de los jóvenes marginales
Poerótica, como su título lo anticipa, se centra en lo erótico y lo aborda con un lenguaje directo, por momentos lírico y en mayor parte narrativo, donde musicalmente se cuentan historias ajenas a los lugares comunes Cantos desenfados al Eros público, al sexo multiforme y al deseo saludable del amor, que además presentan la autobiografía de las intentonas de iniciación de los autores y de la hipocresía que vela al sexo. En toda la obra se aprecia el humor y lo lúdico como parte de un estilo originalmente procaz, que hace de los textos una celebración auténtica del cuerpo y la poesía.

Ida y Vuelta, la antología realizada por Ananga Ranga y el sello Cencerro de Bs.As., vuelve con una reedición en la que se incorporan nuevos escritores y se suma el trabajo editorial de Zeus. Este libro nacido de la 2ª Maratón Cultural presenta las voces comprometidas en difundir y vincular la poesía en Chaco y Corrientes y propone un constante movimiento entre las poéticas actuales de ambas provincias. A los 19 poetas iniciales se suman 14 poetas nuevos. El libro viene acompañado con un cd rom que contiene videos, fotos, biografías y entrevistas de los poetas.

Los autores antologados son Luis Argañarás, Mario Caparra, Lucas Britos Sánchez, Claudia Masin, Rocío Navarro, Marina Coronel, Cecilia Lis García, Alejandro Schmid, Marina Diez de los Ríos, Roberto Morales, Darío Schvetz, Mariana Rinesi, Rodrigo Galarza, Kevin Oviedo, Franco Rivero, Javier Vallejos Amil, Alicia Herrero, José María Flores León, Julieta B. Lorenzo, y se suman Daniel Acosta, Myriam Castillo, LeFiDes, Soledad Pentenero, Marán Bukim, Gustavo Campos, Romina Coronel, Alfredo Germignani, Tony Zalazar, Nicolai Petelski, Alejandro Mauriño, Avelino Núñez, Irene Pérez, Augusto Enrrique.

En la sala estarán expuestos los retratos de los poetas que Rocío Navarro hiciera para la antología y se proyectará el video realizado por Cecilia García también para la presentación de Ida y Vuelta. Además, como siempre acostumbra el Ananga Ranga taller, habrá sorpresas varias como la Piñata Cultural y una Performance Eróstica.

lunes, 18 de febrero de 2008

Juicio a la represión en Corrientes













Nadie podría imaginarse a Luciano Miguenz manifestándose en la calle por la condena al represor Miguel Etchecolatz. Caído en desgracia, el ex comisario de la policía bonaerense no es un personaje por el que convenga mostrar simpatía.

En Corrientes, sin embargo, la plana mayor de la Sociedad Rural ha hecho causa común con los ex militares que están siendo juzgados como responsables de un centro clandestino de detención en el Regimiento de Infantería 9.A partir de la recuperación de la democracia, muchos de los más conpiscuos representantes del poder económico tomaron una prudente distancia de quienes durante la dictadura hicieron el trabajo sucio.
El terrorismo de Estado había sido el marco necesario para que unas pocas familias, amparadas por la política económica de José Alfredo Martínez de Hoz, hicieran negocios millonarios. Pero, así como sus deudas con la banca internacional fueron estatizadas, su deuda con los verdugos se fue olvidando conforme crecía en la sociedad el reclamo de verdad y justicia.

Pero en Corrientes represor y beneficiario económico se funden en una misma persona y la presencia de Juan Carlos De Marchi entre los acusados le da un significado especial al proceso. Por sobre la repetida (y en parte falsa) antinomia militares - militantes, el juicio contrapone a dos sectores sociales de la provincia. Las manifestaciones del primer día de audiencias fueron un reflejo de este contraste: no sólo en las consignas sino también en las caras, la forma de vestirse o de actuar.

El juicio revive la división histórica entre los ganaderos y terratenientes de la Sociedad Rural y los pequeños campesinos, en su mayoría aparceros.
Ese enfrentamiento, que puede remontarse a los orígenes de la provincia, llevó al surgimiento de las Ligas Agrarias a fines de la década del sesenta. Por eso no es casual que muchos de los casos de desaparecidos en Corrientes provengan de las zonas rurales.La lucha de miles de campesinos está presente hoy en la búsqueda de justicia por las muertes y torturas.
Pero la antinomia persiste y se expresa en el respaldo que las familias patricias de la sociedad correntina han dado al ex capitán De Marchi. Y seguirá existiendo mientras sea injusta la distribución de las riquezas de la tierra. Por ejemplo: mientras la Sociedad Rural proteste por las retenciones a las exportaciones aunque nunca hayan tenido ganancias tan fabulosas como en los últimos años.
jueves 14 de febrero de 2008

http://siguiendoeljuicio.blogspot.com/

sábado, 16 de febrero de 2008

Sinthoma y Cultura -Córdoba-


Invitamos a usted a visitar nuestra página Web, inaugurada en el 2007,

"Programa de lectura e investigación
El Psicoanálisis en la cultura":


Entre los autores que publican en dicha Web se encuentran:
Germán García,
Juan PabloLucchelli,
Enrique Acuña,
Diego Tatían,
Gustavo Dessal,
Norah Clea Romanutti, etc.

Saluda atentamente, el Comité Editorial del Programa

jueves, 14 de febrero de 2008

Dos notas de Respuesta a la nota FIESTA NACIONAL DEL CHAMAME


¿Amar lo que no se conoce?

Puede ser cierto,lo que afirma Norberto Lischinsky sobre el Festival Nacional Del Chamamé y Del MERCOSUR, como generador de gastos importantes al erario público,que pueden existir manipulaciones políticas, demagógicas y clientelistas que apunten a sostener al oficialismo actual,pero eso no es una justificación que nos arrastre a un proyecto "privatizador"del Festival del Chamamé.

Ya sabemos que sucede cuando se permite la irrupción total de las Grandes Corporaciones Discográficas en la cultura popular,como sucede en Cosquín, donde las mismas digitan el mercado musical de la región,cercenando los pocos espacios que los artistas fueron ganando con su trabajo a pulmón.
Quizá el Chamamé se viene salvando,por no ser considerado masivo,salvo el estilo "tarragocero",denigrado por la chabacanería inescrupulosa comercial que casi lo emparenta con la cumbia o con un híbrido acelerado y santiagueño.

Muy por el contrario, el Chamamé debe ser una política cultural del Estado provincial correntino destinada a la protección del patrimonio regional desde la educación artística en las escuelas primarias: El Chamamé. Su Historia. Pioneros. Estilos. Danza. El Chamamé en Bs.As. Su Contenido poético:romántico,paisajístico e histórico social, etc.
Dictado de Cursos Docentes a cargo de historiadores como el Prof. Piñeyro, Pocho Roch,el bonaerense Don Polito Castillo,músicos y poetas,fuentes orales de valor incalculable.
La política cultural debe promover al fortalecimiento de la identidad litoraleña y del MERCOSUR y al impulso de las pymes culturales y sus artistas, favoreciendo la integración,la inclusión social y la inserción laboral.

El Estado debe regular y proteger a través de sus intervenciones los distintos puntos de la cadena de producción de la industria de la música,estimulando el consumo de nuestro chamamé y sus nuevos valores, acordando con radios regionales, provinciales y nacionales.
Ademas, tener en cuenta una mejor re-distribucion de las ganancias destinadas a los cultores de la música, comprometidos con el género, para que haya un incentivo e inserción laboral verdadera de los musicos; contratar y respaldar proyectos de músicos nuevos.
La provincia de Bs As ha iniciado un proyecto cultural diseñado por el Dr Pacho O¨Donnel que plantea precisamente algunos de los puntos mencionados,solo nos resta estar atentos y ver como se aplica y aprender de los errores, muy positivos por cierto en la construcción del aprendizaje.

Charlando en FM La Red con el locutor chamamesero Raúl Báez sobre este tema el me respondió:-Pero si a la mayoría de los maestros correntinos no les interesa el chamamé como valor cultural...-
Les dejo esta reflexión,que ya es un dicho popular:"No se pueda amar, lo que no se conoce".-
Edgardo Santiago Delgado.
-Cantautor correntino participante de la ultima edición del Festival Nacional del Chamamé : www.myspace.com/santiagoyaguarete
Datos sobre el Festival en :http://www.corrienteschamame.com.ar/
**********
LA INDIGENCIA LITERARIA DEL CHAMAMÉ.
por Alejandro Maciel
Hemos estado planeando por encima de lo cotidiano. Reconozcamos que no vivimos entre ángeles, metafísicos, ontólogos y teólogos.
Nuestro mundo se acomoda más a las trivialidades de una taza de café por las mañanas, el periódico donde se nos puede engañar descaradamente (y conste que pagamos por ello), el trabajo, los domingos por la tarde y las medialunas. Antes de proseguir me gustaría detenerme un momento en la eternidad verbal del tango en contraste con la penuria intelectual de las letras del chamamé que vendría a ser mi identidad geográfica.
Nunca alcancé a entender del todo qué es ser correntino y las diferencias intrínsecas que debería exhibir respecto de un afgano, un maorí, un marsellés o un canadiense. Si dejásemos en suspenso fenomenológico el color de la piel, la estatura o el arte culinario poco queda de esa diferencia intrínseca: todos comemos, dormimos, trabajamos para vivir, soñamos y tal vez canturreemos alguna melodía cuando nos sentimos píos o desdichados.
Se me opondrá el idioma y allí reconozco que deberíamos detenernos; más allá de los accidentes fonéticos, la construcción cultural del idioma delimita y determina el campo semántico que es el continente del universo simbólico; pero entonces, al ser el español mi idioma materno, paterno, el de mi cuñado, tías y parientes en nada debería diferenciarse un correntino de un valenciano, mejicano, dominicano, madrileño o filipino.
Considerando la dimensión del mundo que delimita el lenguaje, quiero recordar una observación que recientemente me vino en sueños. Alguien, entre la bruma de imágenes confusas de una pesadilla me maltrató porque “siendo correntino, escuchaba tangos”. Al despertar, la supuesta traición musical seguía dándome vueltas en la cabeza y como hago siempre en estos casos busco la salida racional para escapar de la prisión de la culpa. ¿Por qué siempre recelé del chamamé, el rasguito doble y el valseado que fueron las músicas que acunaron mi feliz niñez?
Me detuve a pensar que salvo excepciones que no hacen sino confirmar la regla, (Teresa Parodi es una de ellas) ¿qué puedo encontrar en el chamamé que proclame y retenga mi débil atención aturdida por el tumor? Repasemos algunas letras de conocidos temas.
Una de ellas dice “La vestido celeste todas la llaman y para ella va mi canción” obviamente despierta un nulo interés en mí estas cuestiones cromáticas del vecindario. “En Bañado Norte tengo el rancho que te ofrecí, allí juntos los dos, en mi Taragüi, volverá a renacer el cariño que te di”, ahora la ubicación del inmueble parece determinar la felicidad de los enamorados, cosa que me parece estupenda aunque en nada me implica, quieran los dioses que sigan felices en cualquier bañado pero honestamente poco me interesan los domicilios de las parejas. Otro tema clásico “en el Puente Pexoa, querida del alma no existe el dolor”. Ignoro qué virtudes analgésicas tendrá el famoso puente pero no conmueve mis sentimientos esta preposición afirmativa de la que por otra parte dudo.
Tal vez no exista para el inspirado enamorado pero si alguien con una artritis reumatoidea cruzare el Puente Pessoa, no creo que por ello dejará de sufrir. Por otra parte, según José Carlos, ni jazmineros ni orquídeas en flor, el polvoriento camino rumbo al Puente Pexoa está plagado de malezas y maleantes. Ni el archifamoso Kilómetro 11 se salva de mi iconoclastia correntina. “Sólo hay tristeza y dolor al hallarme lejos de ti, culpable tan solo soy de todo lo que he sufrido por eso es que ahora he venido a implorar tu perdón” es una traducción algo precaria pero que no trastorna del todo el fondo de la misión masoquista que predica el autor.
¿Alguien puede encontrar atractivas estas puerilidades? Tal vez la música se salve a sí misma pero entonces habría que silenciar a los cantantes, lo que no es tan mala idea considerando que uno escuchó alguna vez esos lamentos caninos de las siestas en el programa “Pampa y cielo” que desde su origen traiciona la tradición ya que Corrientes no está en La Pampa.
Los letristas del chamamé no parecen haber conocido la poesía y como si fuese en un juego de naipes marcadas, la sortean a cambio de versificaciones visiblemente impostadas como las que acechan detrás del Homenaje a las Malvinas: “la estepa cubre la superficie de este terruño”, nos insta a preguntarnos, ¿entenderá doña Celia, que está sentada bajo un lapacho tomando mate el significado de “estepa”, “terruño” “pendón” y otras bravuconadas de diccionario Peuser que asesta el autor de estos malogrados versos? Cuando se quiere parecer ingenioso, se recurre a terminología rimbombante porque lo desconocido sirve de ocultación.
Para decirlo en otros términos, los malos autores se esconden detrás de palabras difíciles lo que difícilmente los salve de ser malos autores. Por alguna razón que ignoro pero convendría indagar, las letras del chamamé (salvo escasa excepciones) no pasan de ser simples descripciones geográficas, rurales o costumbristas. Veamos la letra de Pedro Di Ciervi “El sancosmeño”. “Señores yo soy / el sancosmeño / un hombre formal / a carta cabal / también servicial / y sin interés” ignoro por qué usar ese lenguaje financiero y crediticio para contarnos algo tan intrascendente pero debo reconocer que E. Duarte lo superó con “El mapa de mi Corrientes” especie de cartografía musical a escala: “Qué cosas lindas tiene mi provincia / Corrientes, Caseros, Goya, Curuzú, / Libres, Virasoro, Loreto, Mercedes, / Concepción, San Cosme, Cofre, Yapeyú…” en esta enumeración agota el mapa de Corrientes en una lección de geografía inesperada para una peña.
En “El dominguero” Oscar Valles reitera el recurso pero esta vez describiendo minuciosamente la indumentaria del hombre de campo como en una propaganda de los viejos almacenes de ramos generales: “Me voy pal pueblo con mi pilcha dominguera / camisa blanca, bombacha negra, / de alpargatas (sic), faja roja corralera / haciendo juego con mi cinto e`yacaré. / Allí me espera mi guainita enamorada / pollera verde, blusa floreada” y para no seguir martirizando al lector con estas proezas geográficas, textiles y castrenses (demasiados chamamés glorifican nuestras malogradas militadas comparándolas con las campañas de la Independencia) me limito a citar algunos títulos de letras que desaconsejan el resto de la cantata:
1) Quiero casarme con vos. 2) Retorno chamamecero. 3) Quiero calmar mis antojos. 4) Si te digo que no te extraño, te miento. 5) Tenés otro dueño pero igual te quiero. 6) Te deseo mucho y eres mi amiga 7) Te quiero mucho pero no te perdono. ¿No nos recuerdan estas frases los mensajes que nuestros adolescentes envían a través del chat o el celular? ¿No son igualmente anodinas, simplificadas, convencionales y vacías? ¿No suenan a impostura?
Con razón don Isaco Abitbol recelaba de las letras y se dedicaba a fondo a la música, igual que don Tránsito, E. Montiel y los grandes fundadores del chamamé. Pocas veces cometieron la imprudencia de hacer lo que sospechaban que no sabrían resolver con la misma solvencia con la que componían sus músicas. Desgraciadamente delegaban el trabajo de escribir en amanuenses alquilados, y es sintomático que poesía y música pocas veces se hayan dado la mano en Corrientes.
No he escuchado temas de David Martínez, Oscar Portela, Gordiola Niella, Francisco Madariaga, Marta Quiles, Jorge Sánchez Aguilar y tantos otros poetas con oficio que tuvieren músicas de los grandes maestros del chamamé. Miro el Brasil y el panorama es totalmente diferente; de hecho, en los bares de Río se juntaban músicos y poetas y de allí nació la bossa nova.
Que con palabras simples va más allá de los atuendos, los puentes milagrosos y la toponimia. Plugo a los dioses que ese milagro se produzca de una vez en Corrientes para bien de la música, de la poesía y del pensamiento de la gente que de la trivialización se invite a pensar con profundidad el sitio que ocupa en el universo.

Alejandro Maciel.

sábado, 2 de febrero de 2008

EL ETERNAUTA EN LA 8ª FERIA DEL LIBRO CHAQUEÑO


8va Feria del Libro Chaqueño y Regional26 de febrero al 2 de marzo de 2008
Centro Cultural Nordeste UNNE Arturo Illia 355 Resistencia. CHACO www.libro.chaco.gov.ar
librochaco@yahoo.com.ar

ESCRITORAS Y ESCRITORES:
Con motivo de realizarse la 8VA FERIA DEL LIBRO CHAQUEÑO y Regional, la Comisión Organizadora se dirige a ustedes con el propósito de invitarlos a participar de este encuentro cultural, a través de la presentación de una obra literaria de su autoría.

Esta fiesta de la cultura se llevará a cabo del martes 26 DE FEBRERO al domingo 2 DE MARZO DE 2008, en el CENTRO CULTURAL NORDESTE UNNE -Arturo Illia 355. RESISTENCIA, CHACO-.
Está organizada por la Librería de la Paz conjuntamente con la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste, la Subsecretaría de Cultura de la Provincia del Chaco y la Municipalidad de Resistencia; y por escritores pertenecientes a diferentes asociaciones literarias como SADE Chaco, SEA Chaco, entre otros autogestionados.

La Feria del Libro Chaqueño es un espacio creado con el objetivo de promocionar la producción literaria de nuestra región. Propicia un especial acercamiento entre escritores, lectores, editores, imprentas y librerías, a través de las sucesivas veladas literarias, presentaciones y muestras del material bibliográfico. Además incentiva el desarrollo de la industria literaria regional y la lectura de autores que representan y reafirman la identidad cultural del Nordeste argentino.

La séptima edición de la Feria del Libro Chaqueño, realizada en febrero de 2007, alcanzó a superar las veinte mil visitas. Con siete salas que funcionaron en simultáneo, en que se concretaron 160 presentaciones con entrada libre y gratuita. Se destacó la comprometida participación de los jóvenes, la presencia de autores de nueve provincias, y la intervención especial de una delegación de escritores del Paraguay. La defensa del pluralismo y la democratización de la cultura fueron ejes esenciales con los cuales seguimos comprometidos para esta nueva edición.

Para ésta nueva edición de la Feria, se proyectan más de 200 presentaciones, en las que prestigiosas figuras del ámbito de la cultura nacional e internacional presentarán las obras de los escritores chaqueños y regionales y participarán en diversas actividades de la feria. Asimismo se impulsa un Encuentro Nacional de Revistas Culturales, y se está gestionando la participación de las Embajadas de Cuba, Paraguay, Bolivia, Uruguay, Venezuela, entre otras.

Adjuntamos un archivo en formato word, para que puedan acercarnos sus datos y los de su obra. Y así establecer un contacto que posibilite su participación.

Con el convencimiento de que este acontecimiento significa un aporte fundamental para la proyección de la cultura regional, esperamos contar con su presencia.
Lo saludamos con distinguida consideración.

Más de 130 presentaciones en la Feria del Libro Chaqueño
A un mes del inicio de la 8va Feria del Libro Chaqueño ya superan las 130 presentaciones hasta el momento programadas. Y se suman embajadas de Latinoamérica que vienen a conocer el libro chaqueño.

Como tradicionalmente se viene realizando abriendo el año cultural de nuestra provincia en la última semana del mes de febrero, dará inicio la 8va Feria del Libro Chaqueño y Regional, más puntualmente el martes 26 de febrero. La misma se proyectará en seis días de intensas actividades, a razón de siete presentaciones por hora, funcionando en siete salas en simultáneo.
Hoy, a un mes de su inicio, ya son más de 130 presentaciones las que están programadas y se incrementarán aún en muchas más, debido a la gran trascendencia del evento.

Embajadas de Latinoamérica
Las embajadas de Venezuela y Paraguay ya se sumaron a las actividades de la Feria, atraídos por nuestra cultura y esta especial reunión de las letras. Preparan su aporte instalándose con stands y a través de sus escritores, como con el libro “¿Quién inventó a Chavés?” del venezolano Modesto Guerrero, y la participación del prestigioso escritor paraguayo Martín Almada, entre otros.

Las actividades:
El Primer Encuentro Nacional de Revistas Culturales y el Taller de Producción de Historietas ligado a la visita de Solano López homenajeando los 50 años del Eternauta, son las novedades que muestran la creciente participación de los jóvenes de toda la región.

Comisiones de escritores nucleados en sus provincias ya vienen trabajando hace meses en la coordinación de sus actividades para esta nueva edición de la Feria del Libro Chaqueño y Regional, como es el caso de los escritores correntinos, a través de su Subsecretaría de Cultura y las asociaciones literarias SADE y NLC. Asimismo sucede con los escritores de Formosa a través del Ministerio de Educación de su provincia. Y también con misioneros, santiagueños, santafesinos, entrerrianos, cordobeses.

fuente: envio de Roxana E.Gonzalez

TALLER DE HISTORIETAS
“El Eternauta”
en la Feria del Libro Chaqueño

Francisco Solano López, primer ilustrador de la mítica historieta “El Eternauta” brindará un taller gratuito a jóvenes historietistas de la región, en la octava edición de la Feria del Libro Chaqueño.

En esta oportunidad la 8va Feria del Libro Chaqueño, que se realizará del 26 de febrero al 02 de marzo de 2008, en el Centro Cultural Nordeste -Illia 355, Resistencia-, presenta una serie de actividades para motivar e impulsar la iniciativa y el esfuerzo de los jóvenes artistas del nordeste que producen sus comics.
En este sentido la visita de Francisco Solano López, al que la posteridad recordará por haber sido el creador de los dibujos de “El Eternauta”, realizará un homenaje en conmemoración al 50º aniversario de la primera publicación de esta obra maestra del cómic nacional.
Asimismo el prestigioso dibujante de comics, Rubén Meriggi, creador de Crazy Jack, dictará en la Feria del Libro un Taller de Historieta.
Tratará temas como guión, diseño de páginas y la problemática del mercado, motivando el debate sobre las producciones de historietas en el nordeste. Con inscripción libre y gratuita, que se puede realizar en Mondo Morbo -Pellegrini 13- y Librería de la Paz -Av. 9 de julio 359-, o bien, escribiendo al mail librochaco@yahoo.com.ar.
Rubén Meriggi realizó los lápices para la serie “Argón” escrita por Oesterheld y Collins. También dibujó “Conan el Bárbaro”, “Demonikón”.
“Wolf” y “Krull” daban inicio a su estilo personal de dibujar. “Crazy Jack” lo hizo popular y con “Aar”, “Historietas de mañana”, “Ciborg” y “Blood Town” Meriggi se convierte en uno de los dibujantes más importantes de Argentina y del mundo. Hoy es director de arte de Brains Box Estudio.
Dario Ojeda, Fabián Roldán, Enrique Moglia y los artsitas nucleados por “mondo morbo”, son los jóvenes que junto a la Feria están coordinando los detalles de estas y más actividades referidas al mundo de las Historietas.

FUENTE : diario digital http://www.momarandu.com/

viernes, 1 de febrero de 2008

FIESTA NACIONAL DEL CHAMAME



¿Fiesta para hoy o fiesta para siempre?

Cuando todos festejan, quien se atreve a reflexionar sobre las carencias de la celebración suele ser vituperado por agorero y aguafiestas. No comparto esa opinión: atreverse a la crítica, actuando a contrapelo del sentir general, es una demostración de valentía y honestidad intelectual. De hecho, no implica el acierto o corrección de lo expresado, pero con seguridad denota la voluntad de tender positivamente la mirada hacia el futuro.La digresión viene a cuento de la última Fiesta Nacional del Chamamé, realizada con un fenomenal éxito de asistencia en el Anfiteatro Cocomarola.

Lleno de público, grandes figuras de nuestra música y una ambiciosa puesta escénica parecen sinónimo de éxito. Lamento discrepar: abrigo el temor que en el formato de gestión adoptado para la realización de esta celebración popular radique el germen de su agonía. Y paso a explicar el sustento de tan apocalíptico aserto.
El resurgimiento

Tuve el honor de ser el responsable de la organización de cuatro fiestas (de la 14ª a la 17ª) y de haber logrado su reconocimiento como Fiesta del Chamamé del MERCOSUR. Ello, partiendo virtualmente de cero, dado que en el año 2003 el evento se hallaba reducido a dimensiones locales, presentaba una muy modesta propuesta artística, carecía por completo de convocatoria y se realizaba en un anfiteatro virtualmente arrasado.El equipo de talentosos técnicos y artistas que proveyó a su renacimiento imaginó una receta para su paulatina recuperación. Con ejes en una programación de excelencia, el aporte de una planta sonora y lumínica de igual jerarquía, el reconocimiento de las diferentes contribuciones (estilísticas, etarias, conceptuales) en forma de una cartelera amplia y diversa y la restauración edilicia del Anfiteatro Cocomarola, el criterio central fue un tránsito paulatino a la sustentabilidad.

¿Adónde apuntamos con ese concepto? La lectura de la serie histórica de vaivenes, alzas y bajas de la Fiesta del Chamamé señalaba el claro interés concitado por la celebración, en tanto que sus eclipses se vinculaban con las crisis económicas nacionales o institucionales de la provincia. O sea: la propuesta artística era atractiva, el público respondía. pero el organizador claudicaba esporádicamente. Frente a eso, la respuesta era perseverar en un formato previsible, de crecimiento constante, en una fecha fija del calendario y propendiendo al autofinanciamiento de la fiesta.El estado, como gestor y soporte del proyecto, debía concebir una secuencia en la cual los ingresos de la fiesta tendieran paulatinamente a equilibrar los egresos.

Ello implicaba operar sobre un persistente aumento de la recaudación por boletería y la contribución de patrocinantes no-estatales. Las variables que conducen a esos resultados son básicamente las enunciadas: trabajo organizado, anticipado y previsible del grupo de coordinación; una cartelera permanentemente convocante, aunque dotada de capacidad de sorpresa y renovación; articulación con actores oficiales y privados del área de Turismo, capitalizando su potencial como atractivo para visitantes de otras provincias y el MERCOSUR; televisación y difusión a través de medios nacionales.

La insistencia en estos criterios redundaría a la postre en un flujo de patrocinantes que reduzca el proporcional de soporte presupuestario proveniente del erario; por ende, se constituye en un seguro anticíclico, anticipándose a las periódicas crisis de caja del gobierno provincial.Así las cosas, la fiesta fue creciendo desde las tribunas vacías del 2003 al lleno casi absoluto del 2007; de la agonía a un espacio en la gran agenda de las fiestas populares, agregando un cuarto día en la XVII Fiesta y la promesa (incumplida) de una quinta jornada para el 2008. Cada vez más empresas aportaban a su sostén y, acudiendo al atractivo de bonos multi-acceso y sorteos, se logró un satisfactorio nivel de recaudación.

El presupuesto de la XVII Fiesta fue de $350.000 y se recuperaron -ya deducidos los gastos y derechos artísticos- casi $100.000 para las arcas del Teatro Vera, responsable formal de la organización.Fue fundamental el funcionamiento de una red de alianzas dentro del propio aparato del estado, constituido por organismos y funcionarios que participaron de la visión y cooperaron en su desarrollo. Más allá del ejecutivo que convalidó la apuesta en el 2003, fue permanente el sostén brindado por el Instituto de Viviendas de Corrientes, el Instituto de Lotería, el área provincial de Turismo, la Casa de Corrientes en Buenos Aires, la Policía de la Provincia y la Dirección de Energía, entre otros.
Más de lo mismo.
Pero, he aquí que este año se optó por un concepto organizativo diferente. El presupuesto se triplicó hasta llegar a $1.160.000 y, considerando que no hubo retorno vía boleterías pero sí aportes de otras áreas, perfectamente puede considerarse que se cuadruplicó. No se acudió al patrocinio privado. Se asignaron las entradas a organizaciones de bien público, lo que hubiera sido loable si la distribución hubiese guardado proporción con la capacidad de venta de estas organizaciones. La recaudación genuina fue irrisoria. Se gastaron sumas ingentes en fabulosos recursos técnicos, en un alarde casi impúdico cuando se retacean los fondos a celebraciones populares del interior de la provincia, fundamentalmente en los municipios conducidos por "los otros", categoría que castiga a todos los ciudadanos correntinos que han optado por gobiernos comunales indóciles con el poder central.

Este formato de fiesta, ostentoso y clientelista, durará tanto como la bonanza económica y dependerá siempre del estado, con eje en la conveniencia que el ejecutivo deduce le reporta. Si la visión organizativa proviene de la Cultura, se procurará garantizar su perdurabilidad; si se lo observa desde la política partidaria, será una pieza más del ajedrez electoral.Habrá quien piense que reflexiono motivado por el despecho: nada más equivocado. Siento cada paso adelante de la Fiesta del Chamamé como un triunfo de nuestra Cultura, pero mucho sospecho que este dispendio no haya significado un avance.

Creo en los desarrollos paulatinos, mesurados y sustentables, no en los alardes de billetera de administradores con ínfulas.Y en el supuesto que existiera tanta plata para gastar que urgiese triplicar el presupuesto del ejercicio anterior, me atrevo a sugerir un grupo de acciones que provean sustento al chamamé y la fiesta con vistas al futuro.

Por ejemplo, reforzar dramáticamente los circuitos de selección y representación en los municipios con fuerte arraigo chamamecero, concluyendo en las prefiestas locales; apoyar a las peñas, talleres, grupos de danza y agrupaciones tradicionalistas que actúan a nivel comunal y barrial, sosteniendo este magnífico semillero de artistas; garantizar la circulación provincial y regional de los grupos emergentes, que tantas veces están inhibidos del reconocimiento masivo por la misma imposibilidad de mostrarse; finalmente, invertir responsablemente en el replanteo y refuncionalización del Anfiteatro Cocomarola, vulnerable en lo físico e infradotado en su planta de personal.


A buen entendedor
Amigos bien intencionados, a quienes anticipé mi idea de hacer conocer mi parecer sobre el tema, me previnieron acerca del modo en que serían interpretadas estas reflexiones y la factibilidad que el poder de fuego de un gobierno habituado a las campañas de prensa se volcara en mi contra. Es posible, pero me cabe la certidumbre que la expresión de opiniones honestas no está sujeta al sentido de la oportunidad. Lo digo porque lo pienso y firmo debajo. No tengo el hábito de encomendar a ningún amanuense la formulación de mis ideas y (mucho menos) agazapado en las sombras.Temo genuinamente que el terreno ganado en el crecimiento de la Fiesta Nacional del Chamamé se pierda en decisiones erróneas, en la destrucción de su natural sustentabilidad y sea simplemente contabilizado como capital electoral.

Eso constituiría una afrenta a la devoción de una comunidad que es su verdadera propietaria y a los artistas, oficiantes del rito mayor de la religión chamamecera.


Norberto Lischinsky