jueves, 27 de septiembre de 2007

Votación ley de bosques- (matan las Yungas)




PROTESTA A LA DESTRUCCIÓN AMBIENTAL



Si bien Greenpeace no representa mas que la vertiente ecologista privada de una politica internacional, seria de interes ciudadano repensar en la deforestacion como un nuevo mal sin "estado protector".



contacto al blog que relata el arrasamiento de un reserva biosfera de Yungas en Salta.



-VIDEO EN VIVO-







Yo acabo de participar. Sucede que en la Argentina perdemos, cada dos minutos, toda una manzana de bosques nativos. Por año son unas 300.000 hectáreas de bosques que se pierden debido a la expansión de la frontera agrícola. Con la destrucción de los bosques también se pierden especies en peligro y se desalojan comunidades enteras de campesinos e indígenas que viven allí. Para detener esta destrucción, organizaciones de todo el país quieren sumar UN MILLÓN DE VOTOS POR LA LEY DE BOSQUES. Yo ya sumé el mío. Votá vos también desde acá: http://www.greenpeace.org.ar/cyberacciones/bosques.html


Esta Ley, que ya tiene media sanción del Congreso Nacional, establece una moratoria de los desmontes hasta tanto las Provincias realicen un Ordenamiento Territorial de los bosques nativos para planificar de manera participativa su uso sustentable. El Senado está demorando su aprobación.Ayudanos a salvar nuestros bosques. Votá vos también por la Ley de Bosques Un abrazo,
Existen muchas otras actividades para realizar. Si querés conocerlas y seguir colaborando hacé click
aquí
Muchas Gracias. Greenpeace Argentina

viernes, 21 de septiembre de 2007

TEATRO en Buenos Aires- la dictadura en Corrientes?



Grupo de Teatro Ambaí" de Corrientes
Presenta en Buenos Aires:

"EN PROCESO sin puntos ni comillas "


Una búsqueda de poética propia, siguiendo pautas del teatro contemporáneo.

Viernes 21 de Septiembre
Hora: 21:30
Casa de la Provincia de Corrientes.
San Martín 333.


Sábado 22 de Septiembre
Hora: 21:30
Espacio "Mil y Un Artes".
Medrano 645.
Entrada General: $15. Descuentos a estudiantes y jubilados $10.

* Función a beneficio del CELCIT (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral)


Lunes 24 de Septiembre
Hora: 21
Teatro Empire.
Hipólito Irigoyen 1.934
Entrada General: $10


* Se recomienda puntualidad, ya que las entradas son limitadas y una vez que comience el espectáculo ya no se podrá ingresar a la sala.



Elenco de la obra "En Proceso sin puntos ni comillas":
Gabriela Arce
Nahir Vear
Montse Zanini
Fernando Martínez

Diseño Gráfico, Fotografía y Publicidad: Santiago Repetto y Pablo Gómez Samela (Fuera de Ruta)

Producción General: "Sueños de Carnaval", revista de teatro y carnaval.

Dirección y Puesta en Escena: José María Gómez Samela


La obra surge de un arduo proceso de investigación que llevó a cabo el grupo, para contar los difíciles años de la dictadura que transitó el suelo guaraní, pero con una mirada actual y joven sobre las consecuencias en nuestra cotidianeidad.


Es una tragedia basada sobre todo en Corrientes, es decir cuenta la versión no oficial en una de las provincias más reprimidas de la Argentina y en donde todo lo sucedido permaneció y permanece censurado por muchos. Pero la misma deja una esperanza de cambio y de futuro posible .

* Declarada de Interés Cultural por el Consejo Deliberante de la Ciudad de Corrientes. De Interés cultural por la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Corrientes. Recibiendo el Beneplácito del Congreso de la Nación Argentina.

domingo, 16 de septiembre de 2007

Homenaje despedida a Don Pablo Barrios




PABLO OSVALDO BARRIOS



por Nancy Bianchetti

La persona de Pablo Osvaldo Barrios se fue dibujando con propio protagonismo en la fisonomía de Bella Vista a lo largo de varias generaciones.
Fue proyectándose a los diferentes rincones de la vida social bellavistense –incluyendo las zonas rurales- como consecuencia del accionar realizado desde su función en el I.N.T.A. y desde las numerosas asociaciones y comisiones culturales, sociales, educativas y religiosas en las que participó como miembro activo.



Basta con mencionar a las instituciones que lo tuvieron en su seno, hasta su partida: la Biblioteca Popular Sarmiento –en el que ocupó todos los cargos en diferentes períodos- y el Museo Histórico de Bella Vista del que fue entusiasta gestor y cofundador.
Referente oral indiscutible en lo concerniente a la historia local y regional; un estimable archivista, aun sin ser profesional en la materia; “acopiador de datos históricos, documentador”, al decir de sus propias palabras.



Su actitud abierta y generosa lo caracterizó entre sus cualidades. Incansable lector –aun a pesar de las dificultades físicas en sus últimos años- , dueño de una riquísima biblioteca y de un archivo histórico heredados en gran parte de familias tradicionales bellavistenses como lo fueron los Apollonio y los Ciolli, conservados y acrecentados por su interés y esfuerzo personales.

Había nacido en Corrientes Capital el 29 de octubre de 1930. Hijo de Pablo Barrios quien fuera Jefe de Correos y Telecomunicaciones de Bella Vista. Su madre, Julia, falleció siendo él y sus hermanos muy pequeños y quedando en la convivencia con sus abuelos maternos Concepción y Simeón Rojas. Su padre contrajo segundas nupcias teniendo tres hijos más.

Contrajo matrimonio con Aída Ciolli con quien tuvo tres hijos: Pablo, Clara y Julia. Enviudó y debió sufrir el joven fallecimiento de su hijo mayor.

Su trabajo Crónica y Memoria de la Devoción a Nuestra Sra. De Caá Caraí y al Titular de Bella Vista Madre y Señora del Carmen elaborado en el año 2006, fue realizado en recordación a la tarea hurgadora llevada a cabo junto al Padre Jorge Kloster y en virtud de un importante conocimiento de lo eclesiástico, fruto de sus años de estudios en los recintos del Convento de Don Orione.
Fragmentos del mismo fueron publicados en el Semanario La Huella de nuestra ciudad y en el Boletín del Centro de Residentes Correntinos en La Plata.
Curioso por naturaleza, practicaba el diálogo permanente con los vecinos de su ciudad. Era consultado permanentemente por niños, jóvenes, adultos, docentes, investigadores, escritores, turistas…

Poseedor de una constante inquietud intelectual, vivió y reflexionó sobre los hechos de la historia y de su realidad, con el acento de sus propias convicciones.

Falleció en forma repentina, el 15 de septiembre de 2007. Sus amigos y sus conocidos, rendimos homenaje a su afecto y a su persona, reconociendo ante todo, que la estampa de Pablo en las veredas de la calle Corrientes será imborrable en la memoria de los bellavistenses.-





sábado, 15 de septiembre de 2007

Cine alemán sobre musica correntina ("Chamamé")


Este domingo a las 21, se estrena el documental "CHAMAMÉ" en el Village Recoleta en Buenos Aires.


(informacion de Gicella Méndez Ribeiro)


El cine alemán nos ha dado grandes satisfacciones a lo largo de su historia con directores como: Rainer Werner Fassbinder, Werner Herzog, Wim Wenders y Volker Schlöndorff. Por empezar con el expresionismo alemán, films como "El gabinete del doctor Caligari" (1919), Robert Wiene; "Nosferatu" (1922), Friedrich Wilhelm Murnau; "Metrópolis" (1926), Fritz Lang y tantos otros.


Entre las décadas del '60 y '80 con el surgimiento del Nuevo Cine Alemán (Neuer Deutscher Film) En este marco se desarrolla el 7º Festival de Cine Alemán, que cuenta con films tanto comerciales que ya tienen fecha de estreno en el país, como también producciones dependientes, documentales y cortometrajes.


Se desarrollará del 13 al 19 de septiembre en el Village Recoleta. Es organizado por German Film junto con el Goethe-Institut quien festeja el 40° Aniversario en la Argentina, Con el apoyo de Cinemanía, Warsteiner y Bodegas Zucardi. Entre los largometrajes programados se podrá ver "Cuatro minutos" de Chris Kraus, elegida como la mejor película del año en Alemania. El cine de autor será representado por "Yella" de Christian Petzold y se destaca el Estreno Mundial del documental "Chamamé" de la directora Cosima Lange. filmada integramente en Argentina.


"Chamamé" cuenta con la participación de intérpretes representativos de esta música, como el Chango Spasiuk (Misiones), Gicela Méndez Ribeiro (Paso de los Libres, Ctes), Monchito Merlo (Santa Fe) y Alberto Bofill (Corrientes).


Este documental sobre música y poesía nos lleva al norte Argentino, al corazón del chamamé. Gicela Méndez Ribeiro, Alberto Bofill, Monchito Merlo y naturalmente, el gran Chango Spasiuk nos presentan de cuatro diferentes formas este singular género musical. El chamamé es un género de música apasionado y misterioso que proviene del corazón de las zonas rurales del noreste argentino. Originado hace más de 200 años, cuando la cultura de los inmigrantes europeos recién llegados convergió con la de los criollos y la de los aborígenes guaraníes, el chamamé sigue siendo aún hoy un estilo de música muy popular. Este poético documental le presenta al espectador a cuatro músicos bien diferentes: Gicela Méndez Ribeiro, una joven cantante y nuevo talento; Alberto Bofill, autodeclarado embajador del chamamé tradicional; Monchito Merlo, que junto con su banda representa el chamamé en su estilo popular; y al Chango Spasiuk, la indiscutida estrella del chamamé, quien ganó el premio World Music "Newcomer" de la BBC Radio 3 en 2005 y cuyo último disco fue nominado para el premio Grammy Latino en 2006.Para cada uno de ellos, el chamamé es mucho más que música. Es su estilo de vida, el elemento que hace de conección en el interior del hogar, de sus familias y de los distintos grupos sociales.
"Chamamé" celebra su estreno en este séptimo Festival de Cine Alemán.


Las productoras tuvieron la oportunidad de conocer la musica de la tierra guaraní, cuando escucharon esta musica por primera vez en el verano del 2003. Estaban en la casa de su amiga, Eva Grottke, quien preparaba una tesis sobre el chamamé. Fue a partir de ese momento que conocieron las raíces y la idiosincrasia de esta cultura popular.Desde aquel momento nació la idea de rodar un documental, con la intención de poner la cultura al alcance de los espectadores internacionales. Las productoras de este documental persiguieron el objetivo de mostrar la alegría de vivir. El respaldo que ofrece al alma y que constituye un fundamento firme para las esperanzas y el sentir colectivo del pueblo chamamecero uniendo de esta manera sus almas a través de las generaciones. El film, se estrenará en Buenos Aires el domingo 16 de septiembre a las 21.00 hs, en Village Recoleta: Vicente López y Junín.


Cosima Lange ha estado vinculada con las artes audiovisuales desde sus años de escuela. En 2003 obtuvo su diploma en Producción por parte de la Academia de Cine de Baden-Wuerttemberg. Su película "Vakuum" (2004, co-directora, productora) fue nominada para el Produzentenpreis Sehsuechte 2004 y fue mostrada en numerosos festivales de cine, incluyendo el Festival de Cine de Munich 2004 (New German Cinema), Viareggio 2004, Sao Paolo 2004, Kolkata 2004, Houston 2005 (donde obtuvo el premio de oro) y Shanghai 2005. Junto con Nina Klingen fundó la productora Fliegende-fische-film en el año 2005.


La película "Chamamé" marca su debut como directora."El panorama que presenta este 7º Festival de Cine Alemán combina tanto producciones de neto corte artístico como con posibilidades comerciales. Hay, si se quiere, algunos puntos en común entre el cine argentino y su par alemán. Aunque la industria germana produzca hoy en día alrededor de 120 filmes por año, casi el doble de lo que se produce aquí, incluyendo documentales, no son muchos los que alcanzan una favorable respuesta de público. Los espectadores encontrarán en la programación una rareza como "Chamamé", de Cosima Lange, un documental que sigue a cuatro talentosos de ese género argentino, entre ellos, el Chango Spasiuk."

Pablo O. Scholz

Licenciado en periodismo, es Editor adjunto del Suplemento de Espectáculos del diario Clarín, y crítico de cine

CRÉDITOS

DIRECTOR: Cosima Lange. GUION: Cosima Lange. FOTOGRAFÍA: Marcus Winterbauer. MONTAJE: Inge Schneider. PRODUCTORES: Nina Klingen, Cosima Lange. PRODUCCIÓN: Fliegende-fische-film (Berlin)CP Medien (Ludwigsburg)INTÉRPRETES: Chango Spasiuk, Alberto Bofill, Gicela Méndez Ribeiro, Monchito Merlo.

VENTAS INTERNATIONALES
CAPELLA INTERNATIONAL INC. Ralf Hartmann, Petra Opett6399 Wilshire Boulevard, Suite 209Los Angeles, California 90048/E.E.U.U.tel: +49-71-41 24 20 19 6email:
p.opett@cp-medien.dewww.cp-medien.de

http://www.cinealeman.com.ar

jueves, 13 de septiembre de 2007

Esteros de mujer ("Nordeste")


Esteros de mujer
–a propósito del film Nordeste, de Juan Solanas.-

por Enrique Acuña

Nordeste, filmada en esos esteros violáceos de Loreto e Itá Ibaté y premiada en Europa, lejos de ser un relato costumbrista es el alegato contra el mercado de los deseos humanos. Comienza con cierto retrato de una mujer francesa que viaja al tercer mundo, donde a cambio barato, cambiará todo por un niño. Por eso se presta a entrar en el consumo del tráfico de cuerpos anónimos.
En ficción el precio de un recién nacido para adoptar clandestinamente es de 30.000 euros, sin embargo no es suficiente pues la necesidad del tener un niño le hará pagar con el dolor de una espera interminable.

Helene (Carole Bouquet) es como aquel ser que vaticinaba Jacques Lacan para el futuro de las familias cuando ya no habría “Un padre”, amo ordenador de los nombres a las cosas: una mujer en “sedición fálica” que arremete perseverante hasta ganar el objeto niño cual fetiche que recubriría su falta.
En este caso H. hace algo con la espera y la decepción, allá en el horizonte rosa del nordeste argentino –bajo tristes palmares-, en la ciudad capital del tráfico de niños. En absoluta soledad, fuera de la ley, fabrica su niño como único recurso ante la angustia.

Juana, (Aymara Rovera) personaje en oposición y contraste a Hélene, representa a otra mujer, en otros recursos como desposeída campesina que esta culturalmente organizada por otros valores. Juana puede valorar a su hijo Martín (de once años) pero también lo puede perder en la delincuencia, o abortar otro hijo corriendo peligro de vida, o luchar hasta que un capanga prenda fuego a su rancho. Pero es la muerte de otro niño, amigo de Martín asesinado impunemente, lo que desencadena le desenlace final.

Ambas -¿mujeres o madres?- se encuentran en esa diferencia. El film muestra esta ficción que demuestra la estructura del deseo femenino: el hijo, en tanto representa una promesa y un don, se gana o pierde en un santiamén. Para Helene, el arrojo es ganancia, al igual que para Juana el goce esta en la pérdida.
Entonces, ¿Qué valor darle a ese goce si se hace a pura perdida? La vida como una tómbola que gira en círculos interminables o al final, la espera… única forma de preservar en el deseo incumplido, la existencia de algo valioso, que se construye en el movimiento de la potencia de aquello que no llega a realizarse. EL goce se recupera en un valor fálico: tener un niño

“Hay que esperar” -ultima frase embarazosa de H. ante el cuerpo casi muerto de J.- es el sintagma de un relato que podría ser solo una denuncia por la pobreza de nuestras palmeras o por la injusticia frente a una mafia creciente en el nordeste. El director decía que sus charlas con la hermana Martha Pellloni, lo implicaron en este tema que ya traía de observaciones hechas en Paris. (1)

Pero este niño irreal que se teje entre madre y mujer encierra ciertas metáforas del deseo femenino que oscila entre “La madre y Una mujer”, atento a no ser devorado por sus salidas trágicas. Este film logra así un toque de placer en nuestra catarsis; al causar la liberación de compasión o de temor que hace circular un dolor que podría quedar estático. En fin, otra pincelada de lo femenino sobre lo real de los cuerpos que esculpe un vacío donde se puede convivir o bien inventar un recurso o generar un estrago.-


Mas lecturas, videos y fotos en:
www.nordestefilm.blogspot.com

Lease el reportaje a Martha Pelloni en La chichaRRa Viajera Nº 18:
http://la-chicharraviajera.blogspot.com/2007/04/derechos-humanos-en-corrientes.html

(1)-Recorte del reportaje a Juan Solanas en La Nación:

-¿Cómo surgió la idea de "Nordeste"?
-Trato de no racionalizar mucho. Me imaginé un ranchito y con ese cuadro empecé a tirar del hilo que me llevó a la historia de estas dos mujeres; la europea que descubre algo que no imaginaba, que es lo opuesto a Juana, una mujer muy frágil que sólo tiene mucho amor por su hijo. La contrafigura de Juana era la de una mujer que tuviera de todo, menos un hijo al que amar. Quería atrapar esa realidad sin vueltas.

-¿Por qué ir a Africa o a la Argentina a buscar un niño?
-Son muy pocos los chicos en estas condiciones en Francia, para la demanda que hay. Además, está claro que donde se consiguen chicos en adopción más fácilmente es en los países pobres, porque no se los puede mantener y no hay políticas de educación sexual. Es muy raro encontrar en Francia una madre con doce hijos. En Africa, sí. Hubo un tiempo en el que iban a países de la ex Unión Soviética.
A ningún hombre o mujer le interesa ser padre o madre ilegal: lo son cuando no encuentran ninguna otra solución. Además, todo este tema tiene que ver con una cuestión de dinero, de pobreza y riqueza. Igualmente, convengamos en que hay dolor en cada una de estas historias.

-¿Conocías el Nordeste?
-Corrientes, sí; Formosa, no. Hice viajes, tanto para locaciones como para impregnarme del lugar, encontrar personajes, historias. En 2002 conocí a la hermana Martha Pelloni, que tenía muy en claro lo que ocurría en Goya respecto del tema de la venta de bebes y tráfico de órganos. Hice miles de kilómetros en auto, y así se fue nutriendo el guión.(…)

Ver nota COMPLETA en: http://www.gacemail.com.ar/Detalle.asp?NotaID=4363

viernes, 7 de septiembre de 2007

POLITICAS CULTURALES



El patito feo dobla la apuesta


Norberto Lischinsky


A raíz de una publicación realizada por el escritor chaqueño Mempo Giardinelli, en la que hace referencia a la falta de propuestas culturales en las plataformas de los candidatos presidenciales, el subsecretario de Cultura de Corrientes manifiesta su concordancia y hace su aporte al respecto.


En un excelente y oportuno artículo periodístico (publicado en diferentes medios del país y el exterior, pero también de copioso tránsito por Internet), Mempo Giardinelli calificó de "patito feo de la puja electoral" a la propuesta cultural ausente en las plataformas de los candidatos presidenciales. Con agudeza, Mempo identifica el silencio de los candidatos tanto con la falta de compromiso como con la ignorancia, y adjudica una importancia central al mutuo desconocimiento entre las producciones simbólicas de la Ciudad de Buenos Aires y las provincias argentinas.
Lejos estoy de discrepar con los asertos del escritor chaqueño, ampliados posteriormente en otra nota (Algunas precisiones para el debate cultural), destinada también a aventar las intenciones innobles que la mala leche y la paranoia de algunos funcionarios adjudican a cada toma de posición. Los comparto, fundamentalmente en lo que hace a la centralidad del debate pendiente sobre políticas culturales y el impacto decisivo que la conjunción de nuevos rumbos y un compromiso de la clase política pueden aportar a la cohesión de nuestra sociedad.


Tengo la certeza, empero, que la apuesta puede redoblarse. Lo hago desde la experiencia que los años al frente del área de Cultura de Corrientes le han aportado a mis convicciones y desde un distingo conceptual: las políticas públicas de Cultura deben proyectarse mucho más allá del estímulo y soporte de las producciones simbólicas.
Han de apuntar necesariamente a la efectiva consumación de los derechos culturales que consagrara la Reforma Constitucional de 1994 y la adhesión argentina a cartas y convenios internacionales; a la democratización y federalización del acceso a los bienes culturales; a la implementación de políticas activas de inclusión social capitalizando las herramientas que ofrecen la cultura, el arte y la educación. Finalmente, a ubicar a la Cultura y las industrias culturales en el centro mismo de la agenda nacional, tal como acontece en los países más adelantados en la materia.


Hoja de ruta

En la presunción que el anhelado debate no se producirá en el efímero plazo que nos separa del 28 de octubre y que la timidez de los candidatos no habrá de disiparse hasta entonces, me atrevo a mencionar algunos ítems de tratamiento imperioso e inmediato, antecediendo quizás al gran acuerdo pero reclamando de todos los partidos una posición de concertación acerca de ellos.


Rango ministerial:Firuletes retóricos al margen, no habrá jerarquización genuina del área de Cultura en tanto mantenga un status subsidiario en la organización del gobierno nacional. Pregonar la importancia de la cultura pero inhibir simultáneamente la participación de su titular en el debate sobre acciones prioritarias y asignación de recursos, restringiendo también la interacción con ámbitos de compatibilidad (turismo, cooperación internacional, educación, acción social), es una actitud de alto cinismo que no debe ser consentida.


Presupuesto

El organismo oficial de Cultura debe lidiar simultáneamente con un presupuesto enjuto y la mella que le significa el sostén de instituciones y elencos. El presupuesto efectivamente ejecutable suele ser de una humildad inconfesable y sujeto a la buena voluntad del Ejecutivo, que lo reanima con aportes especiales. Esa situación mendicante se ubica en las antípodas de la prescripción de la Unesco que recomienda asignar el 1% del presupuesto a la inversión en Cultura. No habrá políticas públicas ambiciosas y efectivas sin una inversión que revierta el giro vicioso de la rueda.

La recomendación de la Unesco debe convertirse en una bandera de consenso.Red de indicadores culturalesLos componentes tangibles de la Cultura son pasibles de ser medidos y evaluados en forma sistemática, fundamentalmente en lo que hace a creación, preservación y consumos. En tanto no dispongamos de información actualizada en forma constante sobre ámbitos y actores de la cultura, continuaremos pulsando el masomenómetro a la hora de las decisiones. La generación de este sistema, con la necesaria participación de las universidades y organismos expertos del Estado, es un insumo previo al "gran debate".


Herramientas federales:

El organismo rector de la Cultura nacional (hoy la Secretaría de Cultura de la Nación) carece estructuralmente de instancias federales, sean de consulta, programación o decisión. La Asamblea Federal es graciosamente convocada por el titular del ente sin que medie obligación alguna al respecto. Desde su diseño, la SCN desdeña y ningunea a las provincias y los organismos provinciales de Cultura. Los programas ejecutados desde esa órbita (aun los más exitosos y sensatos, tal como “Música de todos” o el “Cine Móvil” del Instituto del Cine) fueron concebidos desde la atalaya del Obelisco. Los candidatos deberían comprometerse unánimemente a la creación de un marco de análisis y debate permanente, tal como un Consejo Federal de Cultura, con la participación protagónica de los representantes provinciales.


Cultura digital

Los mayores escenarios del espectáculo, la producción artística, el intercambio de información simbólica y educativa, están de hecho desregulados y liberados de la participación estatal, amén de constituir el sujeto de monumentales baches legislativos y jurídicos: Internet, el cine, la televisión y la radio. Las industrias culturales participan con el 3% del PBI y están íntegramente en manos de capital transnacional de fuerte concentración. La regulación de esos espacios y la intervención del Estado deben operarse de inmediato, comenzando por una ley de radio y televisión propia del siglo XXI.


Aspirinas


Ninguna de las propuestas aquí borroneadas garantiza una revolución cultural ni reemplaza al ineluctable debate, pero constituyen instrumentos que aportan y consolidan el camino hacia la toma de grandes decisiones. Hay provincias que han generado monumentales cambios en sus áreas de Cultura, dotándolas justamente de lo aquí sugerido: rango, recursos, observatorios culturales, debate institucionalizado con los municipios. Buenos Aires, Tucumán, Córdoba desandan un camino que deberá ser recorrido por aquellas provincias que pretendan otorgar centralidad a la gestión cultural. El II Congreso Argentino de Cultura, convocado para agosto del 2008 en Tucumán, podrá ser la arena de confrontación de ideas y búsqueda de acuerdos.


Pero un compromiso inmediato de los candidatos presidenciales acerca de los acuerdos básicos despejará el camino a cualquier curso de acción. Y descubriremos (Mempo y tantos otros lo saben) que el patito feo era en realidad otra cosa.-

miércoles, 5 de septiembre de 2007

octubre y raza



AMERICA LATINA. ORIGEN, IDENTIDAD Y UTOPIAS *

Héctor Hugo Boleso

LOS ORIGENES
Cuenta el Popol Vuh , que luego de la creación del mundo, fue el turno del hombre, quién después de varios fracasos –tierra, espadaña, madera- fue hecho de maíz, el alimento que constituía la base de su sustento.

Se ha destacado el contenido ecológico de esta cosmovisión, pues aquella materia misma, de la que ha sido creado el hombre por los dioses, lo vincula a la Naturaleza. Así, una criatura de barro, de madera, de espadaña o de maíz no puede, ni debe, desligarse o renegar de la sustancia misma de la que ha sido tejido, por los dioses de su destino, que a su vez dependen del maíz y se alimentan de éste.

La sensibilidad ecológica, que reside en el Popol Vuh, resulta connatural al bagaje cultural de los antiguos. Hay un acercamiento con la Naturaleza. Ello demuestra que cada uno de nuestros actos genera una responsabilidad respecto a nuestro entorno. No hay mito de la creación, que no contenga la advertencia de la destrucción. Los pueblos del origen saben que creación y catástrofe van siempre juntas. Así, en la leyenda de la Creación y el Juicio Final de los Apapokuva –grupo Tupí-, el Creador de la Tierra puede quitar el sostén de ésta.

Las creencias de aquellas culturas, articuló desde el imaginario literario el encuentro entre el hombre y la Tierra, concebida ésta como una criatura viva y orgánicamente constituída como un principio de unidad biológica e inteligente. Actualmente, se estudia a la Tierra como un organismo vivo complejísimo.

Aquella actitud de veneración y respeto hacia la naturaleza de los pueblos originarios, debía chocar con la del conquistador, que representaba al sujeto cartesiano europeo. Dice Feinmann, que a partir de Descartes, los hombres se hacen cargo de su propia historia, y este hecho tiene que ver con el surgimiento del capitalismo. En lograda metáfora, identifica a las tres naves españolas que traen a Colón a América, con el espíritu conquistador del capitalismo.

Colón incorporó estos recientes territorios al sistema capitalista, quién estableció un nuevo sistema de producción.
La Naturaleza dejó de ser un ente sagrado y mágico. Y fue puesta al servicio del capitalismo, fue sometida y dominada.
Igualmente los nativos, fueron víctimas de la "conquista". Donde se estableció una relación de dominación de las personas, de los pueblos, de los "indios".

La "Conquista" fue un proceso militar, práctico, violento que incluye dialécticamente al Otro como "lo Mismo". El Otro, en su distinción, es negado como Otro y es obligado, subsumido, alienado a incorporarse a la Totalidad dominadora como cosa, como instrumento, como oprimido, como "encomendado", como "asalariado".

Sobre el efecto de aquella "colonización", se construirá la América Latina posterior: una raza mestiza, una cultura sincrética, híbrida, un Estado colonial, una economía capitalista dependiente y periférica desde su inicio, desde el origen de la Modernidad.
La "invasión" y la "colonización" subsecuente, fueron "excluyendo" de la comunidad de comunicación hegemónica a muchos "rostros", a sujetos históricos, a los oprimidos. Ellos son la "otra-cara" de la Modernidad: los Otros en-cubiertos por el descubrimiento, los oprimidos de las naciones periféricas que sufren entonces una doble dominación.

1492 entonces fue el inicio de la Modernidad; de la mundialidad como "Centro" de Europa; de la constitución como "periferia" de América Latina.

QUIENES SOMOS NOSOTROS?

Ante la pregunta kantiana, borroneamos una respuesta, tentativa: somos los sobrevivientes del Siglo XX. Quiénes, ahora, transitamos la aurora del Siglo XXI, con la esperanza de no repetir los horrores, con la memoria como antídoto y la praxis alternativa como compromiso.

Somos los testigos del fracaso del comunismo, del nazi-fascismo y de la democracia liberal capitalista.

Somos quiénes debimos aprender la lección que, el otro no es el enemigo, sino nuestro hermano, del que somos responsables.

El carácter de guardianes o responsables del otro –de los otros-, no nos hace mejores. Como individuos, ni como pueblos.
De ahí que, la consideración del otro como hermano, sea una condición para abandonar la violencia. La humanidad del otro, que es nuestro igual, lo coloca en nuestro mundo, nuestro mundo de leyes y justicia.
Somos el fruto de un sincretismo cultural, excepcionalmente rico y complejo.
La conquista de América fue un hecho de fuerza, que tuvo como designio imponer la cultura occidental-europea, tratando de hacer desaparecer todo vestigio de los pueblos primigenios.
Situados en América Latina, somos parte de Occidente, más en la modalidad de periferia saqueada. En tanto fuímos despojados, explotados, colonizados y genocidizados.
El europeo, en su posición de dominador, logró que parte de las élites ilustradas, fueran en las colonias, los subopresores, que mantienen a los oprimidos como tales.

Los latinoamericanos estamos atravesados por dos historias, la primera es la de aquellos que vivieron desde sus orígenes en éste suelo. La segunda historia es la generada por la invasión y conquista. Así entraron en el continente nuevas culturas, Occidentales.

UTOPIAS
El presente, debe comprender, la reivindicación de los vencidos, la liberación de los oprimidos, el intento de concreción de los proyectos irrealizados, de los sueños frustrados de nuestros fundadores –San Martín, Belgrano, Castelli, Moreno, Bolívar, Artigas, Martí-, quiénes empeñaron sus vidas en ellos.
De estas utopías, hoy se nutren nuestras esperanzas, orientan nuestros actos, y están acrecentadas por las nuevas exigencias del Siglo XXI.
A su vez, tales sueños, son el motor de la historia. Pues las aspiraciones de libertad, justicia e igualdad, se renuevan cíclicamente, impulsándonos a su logro.

En palabras de Soriano: En la implacable historia circular que repiten los argentinos, los hombres de Mayo esperan todavía su turno para proclamar de nuevo la independencia y la libertad de estas tristes colonias.
Debemos recordar que en sus proyectos, en sus sueños, y la lucha por realizarlos, se halla lo mejor de ellos, de su mundo y el nuestro.

En este intento, quizá podamos trocar el miedo por alegría interior. Alegría interior, que es hija de la seguridad que dá la lucha por los demás, el sacrificarse por lo humano. El ver en el prójimo al compañero de un destino desconocido, con quién podríamos llegar a descubrir qué criaturas somos.

En todos lo que luchan hay miedo, hay desesperanza y se plantea el pesimismo de la realidad diaria. Pero en el fondo de cada luchador, existe la seguridad que dá el saberse en el camino justo. La verdadera alegría, no es la victoria, sino la lucha.


Corrientes, de agosto de 2007.